EmsiPasion

#5 O precisamente la explicación está en que las grasas saturadas simplemente no son malas (como se muestra en los estudios de intervención que aparecen enlazados en el artículo)

EmsiPasion

#44 Pero si precisamente estoy diciendo que son las correlaciones (estudios observacionales, encuestas a grupos de gente) las que son evidencia pobre, sobre todo al haber muchos factores de confusión. No me has entendido... Digo que, en este caso, a parte de correlaciones, también hay estudios de intervención, en los que se "interviene" y un grupo de personas es "aislado" y sometido a unas condiciones concretas y controladas (por ejemplo darles una dieta concreta), SÍ pudiéndose establecer en este caso relación causa-efecto.

EmsiPasion

#40 Correlación no implica causalidad; efectivamente; eso es lo malo de los estudios observacional. Y no todos son observacionales.

EmsiPasion

#41 Es cierto que sobró el "si supieses de lo que hablas", pido disculpas (caí en tu terreno). Pero más cierto es que eres tú el que claramente empezó a descalificar inicialmente, así que no pretendas ahora darle la vuelta a la tortilla.

D

#42 Claro, tenemos estas correlaciones, pero también tenemos correlaciones de estas correlaciones. Y tenemos un meta-estudio para ver las correlaciones que hemos correlacionado.

Os invito a que hagáis lo mismo con colores de ropa, así podréis vender prendas que adelgazan. O incluso con el número de veces que dicen una palabra al día. Así podréis dar consejos como que decir varias veces al dia "escalfoide" ayuda a perder peso.

Desde luego con muchos estudios.

EmsiPasion

#44 Pero si precisamente estoy diciendo que son las correlaciones (estudios observacionales, encuestas a grupos de gente) las que son evidencia pobre, sobre todo al haber muchos factores de confusión. No me has entendido... Digo que, en este caso, a parte de correlaciones, también hay estudios de intervención, en los que se "interviene" y un grupo de personas es "aislado" y sometido a unas condiciones concretas y controladas (por ejemplo darles una dieta concreta), SÍ pudiéndose establecer en este caso relación causa-efecto.

EmsiPasion

#38 Por eso mismo, si supieras de lo que hablas, sabrías que existen estudios observacionales (el caso que mencionas) y estudios de intervención (donde SÍ se establece relación directa entre causa y efecto). También existen meta-análisis/revisiones (estudios de estudios; lo más alto de lo que podríamos llamar "pirámide de jerarquía científica"). Hay por tanto evidencia pobre y evidencia alta. Y, efectivamente, consejos equivocados como los de evitar las grasas saturadas se hicieron en base a estudios observacionales (además muy escasos), en los que no se podía establecer relación entre causa y efecto. Sin embargo, los problemas causados por el consimo excesivo de galletas y ultraprocesados en general SÍ están demostrados con evidencia alta. Aparte de que están bastante fundamentados y explicados los principios bioquímicos por los que ocurre.

D

#39 Si supieras de lo que hablas empezarías por no fliparte con correlaciones.

EmsiPasion

#40 Correlación no implica causalidad; efectivamente; eso es lo malo de los estudios observacional. Y no todos son observacionales.

EmsiPasion

#28 jaja, como bien dice ella, creo que no sería justo para el autor del artículo, que ninguna culpa tiene ni nada sabe de las trifulcas aquí mantenidas. En serio, leételo que está bastante guay.

EmsiPasion

Al fin me lo he leído. Muy interesante, la verdad (cómo se ceba con la FEN y el "pobre" Gregorio Varela lol).Toda una tesis sobre por qué deberíamos eliminar o reducir el consumo de ultraprocesados.

EmsiPasion

#21 El principal problema es precisamente que te lo tomas como un ataque... Nadie da órdenes. Solo es una información que puede ser (en mi opinión) positiva

D

#32 Sí, ya veo vuestro rollo, se piensan algo personal, se lo toman como un ataque.

Más tarde "si supieras de lo que hablas"

Para que quede claro, el que os ataca soy yo, vendedores de consejos inútiles.

EmsiPasion

#41 Es cierto que sobró el "si supieses de lo que hablas", pido disculpas (caí en tu terreno). Pero más cierto es que eres tú el que claramente empezó a descalificar inicialmente, así que no pretendas ahora darle la vuelta a la tortilla.

D

#42 Claro, tenemos estas correlaciones, pero también tenemos correlaciones de estas correlaciones. Y tenemos un meta-estudio para ver las correlaciones que hemos correlacionado.

Os invito a que hagáis lo mismo con colores de ropa, así podréis vender prendas que adelgazan. O incluso con el número de veces que dicen una palabra al día. Así podréis dar consejos como que decir varias veces al dia "escalfoide" ayuda a perder peso.

Desde luego con muchos estudios.

EmsiPasion

#44 Pero si precisamente estoy diciendo que son las correlaciones (estudios observacionales, encuestas a grupos de gente) las que son evidencia pobre, sobre todo al haber muchos factores de confusión. No me has entendido... Digo que, en este caso, a parte de correlaciones, también hay estudios de intervención, en los que se "interviene" y un grupo de personas es "aislado" y sometido a unas condiciones concretas y controladas (por ejemplo darles una dieta concreta), SÍ pudiéndose establecer en este caso relación causa-efecto.

EmsiPasion

#23 No te canses. Hay quien se toma esto como algo personal ("Me quieren quitar mis galletas"!), y no se van a bajar del burro

EmsiPasion

#4 Los nutricionistas están constantemente denunciando (y con razón) las prácticas deshonestas de la industria alimentaria y algunas instituciones. No sé tú, pero prefiero ponerme del lado de los padres a los que intentan engañar vendiéndoles como sanas, por ejemplo papillas ultraprocesadas para bebés llenas de azúcares refinados y otros aditivos.

EmsiPasion

#2 Parece ser que solo a medias. Según dicen en el artículo (te recomiendo que lo mires) ocurre lo siguiente: Al moler los cacahuetes no solo aumentas su palatabilidad y reduces su saciedad (haciéndote comer más de lo que comerías si fueran cacahuetes “enteros”), sino que además deshaces esa peculiaridad que parecen tener estas semillas: resulta que hay un porcentaje de su grasa está “protegida” por una fibra que nuestra digestión no es capaz de romper, y acabamos expulsándola sin llegar a absorberla, pero al batir/moler el alimento con la batidora (o en la fábrica), SÍ que “rompes” esa fibra. Por lo demás, el resto de aspectos del cacahuete a la hora de impactar en el peso sí que deberían ser aplicables a la crema. Aunque ten en cuenta que los dos que he comentado no son baladí.

D

#10 Gracias, lo ví luego, es que la página era muy larga y mi proxy era precezoso...

EmsiPasion

#6 Quizás te refieras a la aflatoxina... o a alguno de sus fitatos y lectinas (ya que es una legumbre que se come cruda). En el artículo lo mencionan también. En cualquier caso no está clara la evidencia, y también hay estudios que le otorgan beneficios a los cacahuetes. Creo que basta con no abusar y priorizar otros frutos secos... (bueno, el cacahuete es una legumbre)

EmsiPasion

Y la cosa irá empeorando. Es lo que pasa por vivir con este sistema capitalista del libre comercio que tanto os gusta a casi todos. Seguro que la mayoría votastéis a un partido defensor del capitalismo (PP, PSOE). Pues ahí tenéis, no os sorprendáis ahora. Y que nadie me diga que el Psoe es socialista, que me da la risa.

EmsiPasion