DivagandoBlog

#1 Si, es una análisis posterior relacionado (o ampliando) lo de tu enlace.

Información muy interesante en ambos casos

DivagandoBlog

Gracias por los comentarios a todos, y antes de nada quería decir que puse el artículo para ver la reacción ante el mismo, no porque lo comparta --> http://divagando.weebly.com/1/post/2011/11/la-europa-en-la-que-vivimos.html

En respuesta a la pregunta que el autor propone en su artículo, yo diría lo siguiente

- Los mercados tienen la culpa de establecer unas reglas de juego siempre favorables, copando con directivos de sus empresas organismos, en teoría, encargados de la regulación como el BCE, FMI, Reserva Federal ...

También he de decir que la alta culpabilidad de los Mercados (aquí deberían de aparecer nombres de personas y bancos directamente), no exime la parte de culpa tanto de algunos ciudadanos y muchos políticos. Igual de temerario ha sido delegar el control monetario a Europa (con la entrada del euro) como que los ciudadanos hayamos pensado que los gobernantes regularían la situación por nuestro bien.

Saludos

zenislev_v

#10 Tampoco es que hayamos tenido más opción... ni si quiera el referendum sobre la Constitución Europea era vinculante. Siempre hemos tenido que tragar con lo que venga de Bruselas y nunca hemos tenido poder para revocarlo... así que nuestra responsabilidad solo puede estar en no haber sacado guillotinas a la calle, pero con este Turnismo de Restauración Borbónica no hay ninguna solución pacífica, porque la gente a pesar de que un tercio de la población no vote o lo haga en blanco o nulo, siguen gobernando como si estuviesen respaldados por el 100% de los ciudadanos.

DivagandoBlog

#1 Buenas puntualizaciones las de la industria y la ganadería. Espero ahondar en futuras entradas del blog. Lo próximo será aquello que en su momento convenga a Alemania, pero el camino está marcado a través de la pérdida de soberanía nacional a través de las decisiones "europeas"