D

No conozco a esta persona ni lo que ha hecho, pero no es de recibo tener a un policía o en general a cualquier empleado expedientado en múltiples ocasiones. Si las sanciones son justas, entonces se le debería expulsar y/o juzgar dependiendo de la gravedad de los hechos. Si por lo contrario son fruto de una persecución por motivos laborales o políticos, entonces es otro quien debería estar sentado en el banquillo. Pero eso de ir acumulando sanciones tras sanciones me parece absurdo.

D

#1 La desatención que se está produciendo ahora mismo no tiene nada que ver con los recortes. En general hay los mismos medios y personal que había a principios de año. El problema es que ahora todo se centra en el COVID como si no hubiera muchísimas otras enfermedades en pacientes que necesitan ser atendidos como poco como se venía haciendo hasta ahora.

¿Que hay un repunte de enfermos de COVID? Bueno, en todo caso eso colapsaría hospitales, pero el pitorreo en que se han convertido los ambulatorios no tiene perdón y quien haya dictado los polémicos protocolos debería sentarse en el banquillo, me da igual la comunidad autónoma y partido que gobierne.

D

#49 Ya no es que se centre solo en COVID, es que hay centros publicos que no abren, solo atienden telefónicamente y la gente está hasta la polla.

D

Madre mía. ¿Y los intereses? ¿Y el daño psicológico que le han causado? A veces pienso que quienes toman esas decisiones deberían responder personalmente por los daños causados...

D

Yo hice el doctorado con una beca y las hay de todo tipo: nacionales (FPU/FPI), autonómicas, de la propia universidad y hasta de entidades privadas. Si no ha conseguido beca es simplemente porque delante de ella había cientos de estudiantes mejor preparados. Lo mismo para grupos de investigación, si no reciben financiación de los planes europeos, nacionales o autonómicos es porque delante habrá otros muchos con mejores resultados. Así que lo siento pero la impresión que me da es que nos está vendiendo la moto.

D

Venga, ya empieza la burocracia a joder todo no sea que los bares se queden sin su hora del almuerzo, comida y, tal y como van las cosas, cena para los pocos privilegiados que tengan trabajo.

D

Vamos que en lugar de formarte la empresa en lo que necesitan (a partir de unos conocimientos básicos por los que te contratan), ahora les pagas para que te formen. ¿Lo siguiente es pagar para poder ir a trabajar?

D

Lo de "primera vez" chirría mucho. Primero por el conocido Experimento de Young, donde ya se exploraba ese concepto, y segundo porque precisamente basado en todo esto hace no mucho salió una noticia de que los chinos estaban ya muy avanzados en la transmisión y cifrado cuántico, que básicamente es lo que dicen en el artículo: A transmite a B una información a distancias impensables aprovechando lo del entrelazado con la ventaja de que si la transmisión es observada desde un tercero, inevitablemente la modifica haciendo que no pueda recuperar el mensaje original. https://www.europapress.es/ciencia/laboratorio/noticia-china-logra-comunicacion-cuantica-espacio-estacion-movil-20200102140900.html

D

#75 Y aunque suene mal es, hasta cierto punto, normal. Hacer de tribunal de una tesis por lo general no tiene compensación alguna (como mucho te pagan el viaje y estancia) y son horas de tu tiempo que regalas porque sí. Además, hay campos tan especializados que los investigadores (a nivel mundial) son cuatro gatos y todos se conocen o en cierta forma están relacionados entre sí. Al final lo que se hace es "hoy por ti, mañana por mi". Es decir, yo hago de tribunal de tu alumno y cuando mi alumno vaya a defender te llamo para el tribunal. Eso no quita que cada miembro del tribunal, igual que director, se juegue su prestigio si deja pasar una basura de tesis.

Además, el acto de defensa es a día de hoy un mero trámite en España (y otros países, cada uno tiene su modelo). Aquí tras la regularización que hubo no hace mucho generalmente los programas de doctorados tienen unos requisitos objetivos para poder optar a defender la tesis. Por ejemplo, se necesitan cierto número de publicaciones en revistas indexadas o congresos de prestigio. Por lo tanto, esas publicaciones, que serán el contenido de la tesis, ya han pasado por un proceso de revisión por pares ajenos al doctorando y su equipo. Se podría decir que ya se han evaluado objetivamente.

Al final como digo el acto de defensa es un mero trámite a cumplir. De hecho no por nada en ocasiones al acto en sí en lugar de defensa de la tesis se le llama lectura de la tesis.

D

#20 Las actuales sí. Hace pocos años cambió la ley y no se obligaba a subirla a un repositorio digital sino que los tomos se quedaban en la biblioteca de turno bajo candado. Muchos políticos (de todos los colores) corrieron a defender sus tesis antes de que se aplicara la nueva ley.

D

#77 Lo que cuentas es tan desproporcionado que me creo perfectamente que sea chanchullo, pero lo del primer autor no siempre se puede valorar, ya que hay muchos sistemas para determinar el orden de autores. Por ejemplo, hay veces que el becario se pone primero y el catedrático último, pero también hay veces que es al revés. Incluso es muy común que se pongan por orden alfabético. Entonces, ¿si tienes un apellido que empieza por V qué haces?

Por otra parte, lo que suele pasar en esos concursos de méritos es que todo el mundo satura en investigación. Es decir, se pide una base mínima de publicaciones que prácticamente todo el mundo la cumple y tienen asegurados esos puntos, con lo cual la investigación filtra pero no decide en absoluto. Lo que marca de verdad la diferencia es lo que decía más arriba, las horas de docencia que has podido impartir... y eso alguien ajeno a la universidad es difícil que lo tenga, más aún si es extranjero.

D

#58 Es que IMDEA es otro mundo completamente diferente porque su objetivo es 100% investigador (no son universidad, no exigen ni imparten docencia) y su modus operandi a la hora de contratar, becas de formación aparte, es captar talento extranjero ya formado. Si no recuerdo mal el idioma oficial de algunos institutos IMDEA es el inglés por esto mismo.

Lo bueno es que tienen convenios de colaboración con universidades de manera que, aunque no se requiere, puedan impartir docencia en las universidades y así poder en el futuro optar a plazas universitarias.

Sin conocer los trapos sucios que pueda haber, desde fuera IMDEA parece un buen ejemplo como centro de investigación, pero no universitario porque le falta esa parte de docencia ni "compite" con las mismas reglas.

D

#56 Precisamente esos son los contratos "a dedo" destinados a captar talento (generalmente extranjero) que tienen el peligro de ser bastante más subjetivos que los ordinarios para ser titular de universidad, donde todo se rige por la burocracia. Ambos tienen sus ventajas e inconvenientes, me temo, y se puede abusar fácilmente de ellos.

D

#41 Estoy de acuerdo contigo. Como digo, hay sitios y sitios. En la universidad donde estudié lo de dar publicidad a las plazas se llevaba a rajatabla. Se resolvía sacar plazas, se avisaba a toda la comunidad universitaria que próximamente se iba a publicar en el boletín oficial autonómico, se volvía a avisar una vez publicado y en todo momento la oferta estaba en la web.

Quizás en lo que menos estoy de acuerdo es en la movilidad. No dudo que la colaboración con otros equipos y ambientes es una experiencia enriquecedora, pero en determinados campos (informáticos o teóricos) hoy en día puedes conseguir esa experiencia igual vía nuevas tecnologías.

Es un tema complejo donde hay extremos que claramente hay que erradicar, pero el resto es un mar de grises donde cada caso es un mundo y muchas veces el mejor candidato para un puesto es precisamente el local, por muy nepotismo que suene.

D

#54 Sí, sin duda no todos los lugares son iguales, y es un asunto muy complejo. Esto es solo una apreciación personal, pero generalmente suele ser peor en las universidades y centros más antiguos. En los centros IMDEA, por ejemplo, se publicitan los puestos en plataformas internacionales y, además, es obligatorio marcharse dos años si haces ahí la tesis antes de poder volver a trabajar con ellos. También concuerdo con que es un entorno muy gris, y con que muchas veces ese nepotismo es la única manera de mantener en plantilla a un buen trabajador. Aunque, por otro lado, a veces el "buen trabajador" no es más que la continuación improductiva del "buen jefe": ambos son poco propensos a tener producción científica, pero se entienden muy bien en su laboratorio. La solución, pienso yo, sería tener un mecanismo más abierto a la hora de fichar gente, y que luego se den opciones a la gente de establecerse con más facilidad.

D

#58 Es que IMDEA es otro mundo completamente diferente porque su objetivo es 100% investigador (no son universidad, no exigen ni imparten docencia) y su modus operandi a la hora de contratar, becas de formación aparte, es captar talento extranjero ya formado. Si no recuerdo mal el idioma oficial de algunos institutos IMDEA es el inglés por esto mismo.

Lo bueno es que tienen convenios de colaboración con universidades de manera que, aunque no se requiere, puedan impartir docencia en las universidades y así poder en el futuro optar a plazas universitarias.

Sin conocer los trapos sucios que pueda haber, desde fuera IMDEA parece un buen ejemplo como centro de investigación, pero no universitario porque le falta esa parte de docencia ni "compite" con las mismas reglas.

D

#17 No sé cómo funcionará la Complutense, pero eso que dices ya existe. Las plazas se publican en los boletines oficiales y se publicitan obligatoriamente en las webs de RRHH. Además, existen unos baremos precisos para optar a ellas que se publican junto con la oferta.

El "problema" es otro, y es que para entrar como docente te exigen un número de horas de docencia oficial universitaria vía acreditación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación que sólo se pueden conseguir si estás contratado. Es decir, si eres becario FPU/FPI, en tu fase predoctoral podrás conseguir horas (con un límite anual) y si después consigues alguna beca o contrato postdoctoral lo mismo.

Ahora bien, ¿quién puede optar a los contratos postdoctorales? Pues necesitas un investigador que busque y consiga esa financiación, ya sea pública o privada, nacional o internacional, y saque un contrato al respecto. En ese contrato tiene unos baremos fijos impuestos (idiomas, experiencia, etc.) y otros más subjetivos según el perfil que busca, que es alguien que sepa de un tema muy, muy concreto por el que ha conseguido la financiación. Es más, a nivel postdoctoral suelen ser temas tan concretos que en no pocas ocasiones los candidatos que se ajustan al perfil se pueden contar con los dedos de la mano en toda Europa, así que ya sería casualidad que alguien que no está en su equipo quisiera optar al mismo contrato.

Resumiendo, que no dudo que haya chanchullos, pero la gente que no se mueve en ese ambiente en realidad no es consciente de las implicaciones que tienen las cosas. Hay endogamia buena y mala, como dice esta señora. La mala es meter a cualquiera teniendo mejores candidatos. La buena es que si el investigador es un fuera de serie y ha enseñado a un equipo de becarios a ser igual de fueras de serie que él, lo lógico es que sean estos los que se lleven los contratos. Pero cuidado, que hablo de los contratos temporales que consigue el propio investigador, no de las plazas de docente. Aunque sean estos los que al final permitan acumular horas de docencia y por tanto en el futuro optar, esta vez sí, a una plaza de docente en la universidad.

D

#35 Para que te hagas una idea, en la fundación que me tiene contratado a mí dice que "basta con clavar un papel en el corcho de anuncios del edificio". Ahí, naturalmente, no entra nadie que no pertenezca a la propia fundación (poderse se puede, pero nadie lo hace) o, como mucho, que venga a una entrevista.

Problemas hay muchos. El que mencionas sobre la necesidad de horas de docencia es uno de ellos. Yo tuve una FPI en su momento y mi director (que era un subnormal) se negó a cederme horas de docencia o a ayudarme a encontrar a alguien que lo hiciese, así que no pude acumular esa experiencia en su momento. Otras personas, sin FPI ni otro mecanismo que les avalase, por llevarse mejor con los profesores, consiguen tener esa docencia y abrirse paso, en algunos casos sin estar ya ni en la universidad. Un amigo mío lo hace así, y ojo, que el tío es un máquina (un talento malgastado que se ha ido a la educación secundaria por la mierda que es la Universidad, por cierto). Pero no deja de ser nepotismo.

Conseguir financiación externa como medio para quedarte en un sitio es un oxímoron. Para pedir pasta, tienes que estar en un grupo, incluso si ya eres doctor y eres muy bueno. Lo habitual es irte primero a un sitio donde oferten un postdoc, o, en el mejor de los casos, irte a un sitio donde quieran sustentar tu solicitud de dinero con su potencia de grupo. En Europa, es común que, teniendo un buen CV, puedas moverte a otro grupo y pedir con ellos una beca (p.ej. una Marie Curie). Pero en España, al final, los grupos se quedan con "su gente" y, si eso, piden dinero con esa gente, normalmente a través de un IP que es mucho más potente. Hay de todo, pero esto que te digo es una práctica común.

Yo no digo que no se pueda tener a alguien muy bueno, y que, teniéndolo ya, se pueda querer mantenerle en el grupo. Es algo natural, pero también hay motivos para pensar que es bueno que los investigadores se muevan, aunque sea un par de años, y trabajen en otros grupos y entornos. Es algo que enriquece, y en general en casi todos los sitios competitivos se exige. En España hay muchísimos problemas, y ese modelo de puerta cerrada en el que lo que pasa en un departamento se queda en ese departamento no favorece nada a nuestra universidad. Luego hay otros problemas, como la precariedad, la falta de fondos, etc, que hacen que la gente buena se tenga que ir, o se tenga que acoger a la protección de algún catedrático potente para poder seguir trabajando, cuando su CV debería ser suficiente.

D

#41 Estoy de acuerdo contigo. Como digo, hay sitios y sitios. En la universidad donde estudié lo de dar publicidad a las plazas se llevaba a rajatabla. Se resolvía sacar plazas, se avisaba a toda la comunidad universitaria que próximamente se iba a publicar en el boletín oficial autonómico, se volvía a avisar una vez publicado y en todo momento la oferta estaba en la web.

Quizás en lo que menos estoy de acuerdo es en la movilidad. No dudo que la colaboración con otros equipos y ambientes es una experiencia enriquecedora, pero en determinados campos (informáticos o teóricos) hoy en día puedes conseguir esa experiencia igual vía nuevas tecnologías.

Es un tema complejo donde hay extremos que claramente hay que erradicar, pero el resto es un mar de grises donde cada caso es un mundo y muchas veces el mejor candidato para un puesto es precisamente el local, por muy nepotismo que suene.

D

#54 Sí, sin duda no todos los lugares son iguales, y es un asunto muy complejo. Esto es solo una apreciación personal, pero generalmente suele ser peor en las universidades y centros más antiguos. En los centros IMDEA, por ejemplo, se publicitan los puestos en plataformas internacionales y, además, es obligatorio marcharse dos años si haces ahí la tesis antes de poder volver a trabajar con ellos. También concuerdo con que es un entorno muy gris, y con que muchas veces ese nepotismo es la única manera de mantener en plantilla a un buen trabajador. Aunque, por otro lado, a veces el "buen trabajador" no es más que la continuación improductiva del "buen jefe": ambos son poco propensos a tener producción científica, pero se entienden muy bien en su laboratorio. La solución, pienso yo, sería tener un mecanismo más abierto a la hora de fichar gente, y que luego se den opciones a la gente de establecerse con más facilidad.

D

#58 Es que IMDEA es otro mundo completamente diferente porque su objetivo es 100% investigador (no son universidad, no exigen ni imparten docencia) y su modus operandi a la hora de contratar, becas de formación aparte, es captar talento extranjero ya formado. Si no recuerdo mal el idioma oficial de algunos institutos IMDEA es el inglés por esto mismo.

Lo bueno es que tienen convenios de colaboración con universidades de manera que, aunque no se requiere, puedan impartir docencia en las universidades y así poder en el futuro optar a plazas universitarias.

Sin conocer los trapos sucios que pueda haber, desde fuera IMDEA parece un buen ejemplo como centro de investigación, pero no universitario porque le falta esa parte de docencia ni "compite" con las mismas reglas.