D

#12 Han cerrado las fronteras y han olvidado el problema pensando que en Grecia se resolvería solo. Es su muro que les oculta este drama de las tareas del día a día

D

Entre la gente que vive en los campos hay una gran variedad de perfiles: refugiados, perseguidos por política, religión, sexo, gente que quiere probar suerte en Europa, etcétera.

Los sirios, por lo que he podido hablar con ellos, en su mayoría eran un pueblo con un nivel de vida aceptable si no te metías en política. Y no querían escapar de sus ciudades o pueblos. A diferencia de otras nacionalidades, ellos sí quieren volver a sus casas y te hablan con orgullo de Alepo, Palmira, Damasco, etcétera.

Entonces sí, hay una gran mayoría de sirios que han huido por el miedo a morir en la guerra. Y los que tienen hijos, de perderlos en los bombardeos.

Era muy sorprendente ver en marzo y abril, en las colas de repartos, cuando despegaba un avión (y hay cuatro obcinco vuelos diarios Chios-Atenas) cómo los niños sirios se tapaban los oídos y gritaban.

La situación del pueblo griego es muy mala: hay un desengaño brutal con la política, con Tsipras, con Europa sobre todo. Y siguen teniendo que Europa nunca habrá las fronteras y les dejé el trabajo sucio de expulsar a la gente que ha cruzado el Egeo. Porque eso traerá violencia y los ojos del mundo otra ve sobre ellos. El pueblo griego es doble víctima de la inoperancia de su Gobierno y de Europa.

Y ya en el terreno político, sin saber la cifra exacta, la presencia de tanta gente en Grecia es cara, una cantidad de dinero que no sé bien de dónde está sacando el Gobierno. Porque aunque lo hacen mal y tarde, la factura a final de mes tiene que ser importante para un país tan empobrecido.

Gracias por preguntar

D

#14 No cobramos ningún sueldo por esto. Somos todos voluntarios. Zaporeak cubre a los voluntarios que van tres semanas el vuelo y la estancia, es la manera de ser solidarios también con la gente que quiere ir y no puede y así evitamos el turismo solidario o que solo puedan ser solidarios aquellos que se lo pueden permitir. En Zaporeak hay muchos voluntarios en paro, yo mismo, que si no fuera por esta manera de entender el voluntariado no podríamos ir.

Y sí, estoy totalmente de acuerdo, sería más lógico que los griegos cocinaran para los refugiados con ayuda y aportaciones de otros ciudadanos. Así no habría que desplazar a 13 voluntarios mensualmente desde la península. Cuando nosotros llegamos a Quíos existía un comité de solidaridad local que cocinaba para los refugiados martes, jueves, viernes y sábado. Tenían su propia vida y sacaban tiempo para los otros. Pero, después de un año de crisis se han cansado y han dejado de hacerlo. Así que no es que vayamos a cocinar obviando a los que ya están, es simplemente que se quedaron sin fuerza para continuar, algo totalmente normal.

Y desde entonces no ha vuelto a surgir otra iniciativa parecida.

Por otra parte, es una isla pequeña y los que ayudan a los refugiados están empezando a ser señalados por ciertos sectores. No hay miedo pero sí incertidumbre.

D

#11 Ir es mentalmente duro porque no sabes qué vas a encontrar ni cómo vas a reaccionar ante la situación. En mi caso la primera sensación fue así porque vi que aquello: la gente en los campos, los refugiados que desembarcan y cogían rápidamente un ferry era normal, cotidiano. Y a mí me parecía una marcianada. Después repartir comida tiene un punto de caridad, de paternalismo, que afecta en los primeros momentos. Luego descubres que si no lo hacen los voluntarios no lo hace nadie y eso mitiga la frustración.

La vuelta es dura porque durante semanas almacenamos dolor y rabia por la situación. Lo guardamos dentro para no explotar sobre el terreno y seguir trabajando. La adrenalina nos mueve. Cuando llegamos a nuestras casas nos derrumbamos: nos somos conscientes del cansancio acumulado, de las historias desgarradoras que hemos oído, una detrás de otra, como si fueran normales. Y el paso del tiempo no ayuda: estamos siempre conectados con ellos, la gente que hemos tratado, acompañado durante esas semanas: ellos, allí; nosotros, aquí. Con nuestra rutina y nuestra vida, que es lo correcto, pero con la cabeza en otra parte. En este caso, en esa isla que nunca nos deja porque este dolor y este drama es la mayor brecha de mierda y dolor que nuestro continente ha sentido en los últimos años.

D

#8 Gracias Kowawunga:

La población de Quíos sufre también la crisis de refugiados: dos veranos con menos turismo del habitual. Desde el principio, ellos han sido los que han respondido y ayudado a los refugiados. Muchos siguen en ello, como Toula, que gestiona una de las ONG más importantes de la isla, que lleva una escuela, un orfanato para menores no acompañados, distribuye ropa, hace actividades con los niños, vigilancia nocturna, asistencia en las costas, etcétera.

Por otra parte está Kostas, el enlace local de la otra cocina solidaria con la que trabajamos. Además está el comité de solidaridad local, muy activo aunque ha ido perdiendo fuerzas. Luego a nivel individual, hay gente como una óptica que conocí que regala gafas a los refugiados.

Y luego hay un fenómeno alarmante: gente de la isla que al principio estaba en las playas recogiendo a los refugiados y que ahora está totalmente en contra. Eso es lo que asusta y lo que puede venir en el futuro. Los griegos son víctimas también del abandono de Europa y con las fronteras cerradas, parece que el problema es exclusivamente suyo.

Kowagunga

#10 realmente es preocupante que Europa no ayude más a un pueblo como el griego, que no solo tiene que lidiar con la situación económica sino también hacerse cargo de tal cantidad de refugiados atrapados. Es hasta comprensible que algunos lo paguen con los más débiles porque son los que tienen cerca y a quienes pueden señalar.

D

#12 Han cerrado las fronteras y han olvidado el problema pensando que en Grecia se resolvería solo. Es su muro que les oculta este drama de las tareas del día a día

D

#5 Yo solo puedo hablar de lo que veo en Quíos, en la isla, y ahí las autoridades están convencidas en seguir con el proceso de asilo de los que tienen derecho a ello sin importar el tiempo que pueda tardar. Eso significa que se están preparando para afrontar el invierno, la estancia de esa gente hasta 2017.

Es lo único que puedo responder, siento ser tan breve.

Sobre las sensaciones de los refugiados, he respondido más o menos en la pregunta #2 pero añado varias ideas:
Los refugiados están asumiendo, o al menos así nos lo cuentan, que su salida de la isla no va a pasar por la vía oficial y que tienen que seguir tratando con traficantes. Muchos están escapando en los camiones que, en ferry, luego van a Atenas. Por otra parte, cada vez hay más tensión, más peleas, más manifestaciones, etcétera. El suceso de los tres hombres nadando de vuelta a Turquía no es aislado. Hace unos días un refugiado rajó el cuello a otro. El 1 hubo una manifestación en la plaza de Quíos.

Muchos refugiados están empezando a acondicionar sus viviendas de los campos a una estancia prolongada aunque todo tiene aspecto de ser una barriada chavolista. Lo que siempre me ha llamado la atención de esta crisis, tanto en Grecia como en Jordania, donde estuve en 2014, es la lucha de estas personas por mantener su dignidad. La buscan en detalles: cierta rutina, cuidar pájaros como hacen muchos sirios, rezar, etcétera. Y también la conservan protestando y peleando por sus derechos. Ya es suficientemente duro para una familia tener que vivir de la caridad, hacer colas diarias para la comida, los productos de higiene, la ropa, el registro en una u otra actividad, como para ser maltratados por las instituciones locales. La dignidad les mantiene sanos mentalmente.

Gracias por preguntar y por tu apoyo. Lo digo otra vez: seguimos, seis meses después, alucinados por la respuesta del pueblo, por el apoyo que recibimos.

D

#3 Gracias por tu pregunta y por tus ánimos

Por ahora, Quíos es el objetivo principal y hay que asegurarlo. El invierno se acerca, habrá que cambiar los menús y la mudanza de la cocina quizá está más cerca que antes. Pero sí, Zaporeak no se limita solo a ayudar en Quíos. Meses antes mandamos un buen puñado de palés con comida y ropa a Katsikas, en Ioannina, cerca de Albania, y ahora estamos viendo de qué manera podemos seguir ayudando en otros campos.

Un abrazo

D

#2 Hola Kowagunga: gracias por preguntar

Los refugiados están abatidos. No tienen esperanza de continuar su viaje hacia el norte de Europa. El ejemplo lo vi en junio cuando una familia de Irak acaba de desembarcar en Quíos: estaban riendo, muy contentos, hacían bromas entre ellos. Les he vuelto a ver en este viaje y han perdido toda alegría por el futuro. Y es lo normal, cuando pasas tanto tiempo en un sitio tan cutre como los campos de Quíos, la esperanza se pierde. Luego hay gente que ya ha recibido la negativa de Europa para el proceso de asilo y solo están esperando que los expulsen. Que yo sepa, todavía no se ha producido, después de la de abril, ninguna expulsión masiva, solo retornos voluntarios.

Sobre este caso, conocí a un chico de Deir Ez-Zoz, una zona de Siria muy castigada por el ISIS, que estaba en la isla con su hermana y su sobrino: ellos están ahora en Atenas esperando para continuar el proceso y él se ha quedado en Quíos y le van a expulsar porque le han denegado la petición.

Otro ejemplo de desesperación pasó el 27 de agosto: 3 refugiados intentaron llegar a nado a Turquía. Querían volver porque no aguantan aquí. Uno de ellos es un hombre que dejó a su familia en Turquía: una de sus hijas murió y el pidió volver pero no le concedieron permiso y no pudo asistir a su entierro.

Finalmente, está el grupo mayoritario de gente que se inscribe para las entrevistas de asilo: muchos llevan esperando desde abril y el proceso se sigue alargando. Su mayor protesta es esa: las entrevistas van muy despacio. Hemos oído casos de gente que fue interrogada durante más de 7 horas.

Y por supuesto está surgiendo la mafia local que a cambio de dinero cuela a la gente en los camiones que con el ferry llegan hasta Atenas.

D

#6 Perdona el voto negativo,totalmente involuntario. Me parece alucinante lo que hacéis. Como llevas lo de volver a casa solo una semana al mes?

D

#15 Cuando vuelvo intento no desconectar, solo descansar, porque el día a día de la isla está presente siempre. Y me rodeo de los mejores amigos y de la mejor gente para apoyarme en ellos.

Seze

#21 Yo no te voy a preguntar nada, solo entré para decir GRACIAS

Se necesita gente con cojones en este mundo que marque el camino y mire para adelante, y ustedes son de esos.

D

#26 Muchas muchas gracias por tu apoyo. Seguiremos adelante!

D

#1 Lo primero: quién responde: me llamo Daniel Rivas, soy periodista y empecé en marzo con el proyecto en Quíos. Monté junto con otros tres amigos la cocina y desde entonces voy cada mes durante tres semanas a la isla.

Primero: visto en perspectiva, es una locura que una asociación tan pequeña asuma la responsabilidad de dar de comer diariamente a tanta gente. Lo hacemos gracias a los voluntarios que vienen en turnos de tres semanas, de manera ininterrumpida, desde que empezamos, y al enorme apoyo que el proyecto está recibiendo sobre todo desde la población de Guipúzcoa, de otras partes de Euskadi y del resto de España.

La financiación viene mayoritariamente de ahí: donaciones anónimas, eventos que se hacen para recaudar y en menor medida como viene descrito en el reportaje de Público, apoyo institucional. Es obligatorio decir que cuando empezamos en marzo las instituciones tardaron en apoyarnos debido a sus procedimientos internos y que si fue posible poner en marcha un proyecto de este tamaño fue gracias a las donaciones anónimas, pero tal y como sigue siendo ahora. Nuestro presupuesto mensual no se basa en lo que puede venir de la administración porque normalmente no sabemos cuándo va a ser, así que se garantiza con los eventos y las aportaciones anónimas.

En resumen: todos estamos muy sorprendidos por la respuesta del pueblo. Está siendo alucinante y nos enorgullece formar parte de una sociedad tan luchadora y comprometida.

Segundo: respecto a los ataques: sospechamos de la población local porque estamos situados en un pueblo donde siempre han luchado contra la presencia de refugiados. Entraron a tortas en un pleno del Ayuntamiento, han cortado varias veces la carretera que lleva al centro de detención de la isla: Vial. Pero por parte de la policía local nos comentan que no, que los del pueblo no son, lo cual nos asusta más porque estamos planeando un traslado de la cocina y entonces podrían seguirnos y volvernos a atacar.

Las autoridades nos trataron como si fuéramos culpables en lugar de víctimas, hemos tenido que amenazarles con llevar esto a instituciones más importantes como la Embajada española o Lehendakaritza para que nos atendieran como es debido y nos dieran los documentos que demuestran la denuncia.

Gracias por tu pregunta y por tus palabras de ánimo. Seguimos impresionados por la respuesta tan positiva que recibimos a nuestro trabajo.

TocTocToc

#4 Hola, Daniel. Te iba a preguntar lo mismo, pero tu respuesta es muy vaga. Danos cifras concretas, porque tanto viaje y tanta comida ha de mover un presupuesto generoso. ¡Gracias!

D

#38 Hola, TocTocToc, gracias por preguntar. Los viajes, el alojamiento, el alquiler de vehículos allí, etcétera, han cambiado respecto a los meses anteriores por ser temporada de verano. Pero voy a intentar ser más concreto:

En alimentación: comida+envases desechables+cubiertos+pan+gas para cocinar+alquiler de la cocina y el almacén: nos gastamos aproximadamente 60.000 euros.

Y esto teniendo en cuenta que el alimento base, las legumbres y la pasta, vienen de las recogidas de alimento que hacemos.

El viaje sale a una media de 500 euros por persona (id y vuelta) por tanto, alrededor de 5.000 euros.

Como puedes ver es un presupuesto generoso y generosa está siendo la gente que nos sostiene.

Espero haber respondido a tu pregunta. Gracias por hacerla!

TocTocToc

#66 Gracias por la respuesta, esto es el HABER, pero no el DEBE o sea, la financiación, qué parte viene de pequeñas contribuciones anónimas, de empresariales y las institucionales.

D

#68 Siento que te voy a dejar sin respuesta exacta porque ayudas como las institucionales no llegan el día que nos las prometen, entonces hay algunas que están todavía por ingresar y no puedo sacarte un porcentaje. Además, muchas de las empresariales han sido de manera anónima, si dijera el porcentaje y leyendo quiénes nos ayudan, sería fácil ver qué han puesto y eso iría en contra de nuestra palabra con ellos.

Sé que no te va a servir como respuesta, pero puedo decirte que gran parte de las ayudas son contribuciones anónimas o de eventos organizados desde la sociedad civil. Desgraciadamente, no tengo una tabla que pasarte con todas.

TocTocToc

#90 Ni respuesta exacta ni inexacta, no respondes en absoluto a mi pregunta. Me sirven porcentajes medios aproximados, para hacerme una idea, ¡no necesito una tabla de excel al día!

D

#97 No soy quien maneja las cuentas pero por lo que sé podría decirte que alrededor del 20% del presupuesto de todo el proyecto (enero-diciembre 2016) proviene de instituciones públicas