ArteyAnimales

#16 Los pájaros negros y blancos serán urracas, pero urracas antes también había muchas, sobre todo ligadas a pueblos y ciudades.

ArteyAnimales

#14 Cantan muy bien, los mirlos, a mí me gusta mucho escucharlos.

ArteyAnimales

Otro "bicho" (más bien, ave) que fue redescubierto por esas latitudes cuando ya se le daba por extinto es el Takahe, que redescubrieron en 1948, y a duras penas, pero todavía aguanta:

http://www.doc.govt.nz/nature/native-animals/birds/birds-a-z/takahe/

ArteyAnimales

Me ha parecido muy interesante el hecho de que algunos investigadores se centren tanto en lo que pueden hacer con la tecnología que se les olvide que tiene que tener unas aplicaciones, y unos usuarios, y al final estos no la adoptan porque, para el coste en cuanto a inversión de dinero y tiempo (aprendizaje de uso) que tiene, las ventajas que aporta no superan, como ellos dicen, a lo que ya les aportan el perro, el bastón, o sus propias estrategias (usar chasquidos de la lengua o de los dedos para orientarse en función del eco).

Por no mencionar lo molesto que puede llegar a ser estar escuchando todo el día el mismo ruido de fondo, si éste no está muy bien diseñado.

ArteyAnimales

#20 Sin cerebro o con un cerebro que tenga dañada el área correspondiente no se puede oír, con oídos defectuosos sí. Para eso existen los implantes cocleares, gracias a los cuales muchas personas nacidas sordas pueden oír.

D

#21 ¿Pero por qué funciona el implante? Porque sustituye o ayuda al órgano defectuoso principal en la escucha. Sin este no se oye.

ArteyAnimales

Y por si fuera poco, durante mucho tiempo los bonobos fueron poco estudiados porque resultaban "incómodos", dado que la gran parte de su rutina diaria gira en torno al sexo, y antes los científicos eran un poco "victorianos", por decirlo de algún modo.

Eso y que el hecho de que las hembras de los bonobos fueran las dominantes socialmente era considerado inaceptable por muchos. Frans de Waal, por ejemplo, cuenta la anécdota de que, cuando estaba dando una conferencia acerca de los bonobos, un venerable profesor se levantó indignado gritando "pero qué es lo qué les pasa a esos machos!!".

A los bonobos no les pasaba nada, al profesor...

ArteyAnimales

#17 Pues échale un vistazo al resto de vídeos de Isabella Rossellini de "Green Porno" y "Seduce me". Tendrían que ser de visionado obligatorio para los que dicen que lo de machos y hembras, en plan arca de Noé, es lo habitual y "natural". lol

De hecho, hay uno sobre todos los animales que no encajarían en el arca de Noé que me parece de los mejores, sino el mejor.

ArteyAnimales

#13 PD: Siempre me dio problemas la palabra "Quattrocento". Tiendo a cambiar de sitio la doble "t".

ArteyAnimales

#4 La historiografía del arte convencional hizo del Renacimiento italiano el paradigma del arte, empezando con el Quatrocentto (es decir, el 1400). Por contraste, lo que hacían en esa época más al norte, los flamencos, se trataba como retardatario, apegado al gótico, mucho menos avanzado.

Sin embargo, ya incluso con historiadores del arte como Panofsky (en libros como "Los primitivos flamencos") se empezó a reivindicar que los flamencos no eran ni mucho menos atrasados, y de hecho, les llevaban la delantera a los italianos en cuestiones importantes. Por ejemplo, inventaron la pintura al óleo (aceite de linaza), que permitía transparencias y brillos con las que los florentinos alucinaban frente a lo mate y opaco que era el temple (huevo), y así el óleo se terminaría imponiendo como la técnica dominante. Y además, y como se ve en cuadros como "Los Arnolfini" de Jan Van Eyck, su tratamiento de la luz era mucho más científico, porque recogía fenómenos como los reflejos, la difusión de la luz, etc.

Eso, por no mencionar que hacer del renacimiento el núcleo de la historia del arte es eurocéntrico, obviamente, e infravalora los movimientos y periodizaciones de otros continentes.

CC: #4 En realidad, ahora ya no se sostiene que las influecias irradiaran sólo en un sentido. La pintura flamenca, por ejemplo, también influyó a la italiana. Y en la península Ibérica se da una combinación de pintura hispanoflamenca que es muy interesante.

ArteyAnimales

#13 PD: Siempre me dio problemas la palabra "Quattrocento". Tiendo a cambiar de sitio la doble "t".

ArteyAnimales

#4 Es que ése es uno de los problemas, que muchas bibliotecas no están bien gestionadas o bien dotadas, por desgracia.

ArteyAnimales

Ojalá encuentren ejemplares vivos y la especie no esté extinguida. Sería estupendo.

Y si en Australia pagaban para que se cargasen a estos marsupiales, aquí se pagaba por el cadáver de lo que entonces se llamaban "alimañas", como por ejemplo las aves rapaces. Y la verdad, viendo lo que pasa hoy en día con los lobos, se diría que todavía nos queda mucho por avanzar.

ArteyAnimales

Jane Goodall no tenía la carrera cuando empezó a estudiar a los chimpancés, pero consiguió que la admitieran directamente en el doctorado. Probablemente gracias a lo heterodoxo de su formación, se libró de dogmas perjudiciales como que no había que atribuirles emociones a los simios (porque eso era antropomorfismo y estaba mal), o interaccionar con ellos. Y sin embargo, fue el hecho de tratarles como a sujetos lo que le permitió observarlos de cerca y reconocer su inteligencia, su utilización de herramientas, y la complejidad de sus relaciones sociales.

ArteyAnimales

Pues a mí me parecen mucho más interesantes los machos de sepia que, mientras los otros se zurran, se hacen pasar por hembras y les ganan la mano por detrás, copulando ellos primero. De hecho, por lo que parece, el 30% de las crías serían descendencia de estos machos "travestidos".

Lo cuenta muy bien Isabella Rossellini en este vídeo, dentro de su serie "Green Porno":

oliver7

#16 Pero qué visiosa es la naturalesa. lol

ArteyAnimales

#17 Pues échale un vistazo al resto de vídeos de Isabella Rossellini de "Green Porno" y "Seduce me". Tendrían que ser de visionado obligatorio para los que dicen que lo de machos y hembras, en plan arca de Noé, es lo habitual y "natural". lol

De hecho, hay uno sobre todos los animales que no encajarían en el arca de Noé que me parece de los mejores, sino el mejor.

ArteyAnimales

#1 Creo que una película que reflexiona sobre esto, en el mundo de la música pero exportable a otros muchos, es Whiplash. Aunque, en cierto modo, a mí me decepcionó un poco porque me dio la impresión de que en el fondo aprueba ese modelo, como si viniera a decir, de una manera indirecta y algo retorcida que las cosas son así y el triunfo va de eso. Cuando, personalmente, me hubiera parecido más interesante que la película tratara sobre el fracaso e incluso lo reivindicara, en lugar de tirar por el cliché hollywoodiense.

Pero es una visión personal, en cualquier caso.

ArteyAnimales

#15 Pensaba que se veía y oía con el cerebro. Y por eso es por lo que, como explica el artículo, esos sentidos pueden cruzarse, y llegar incluso a ver volúmenes y formas a través de lo que se escucha.

D

#17 Si se oye con el cerebro, ¿por qué existen sordos? Les fallan los oídos, no el cerebro, ¿entonces por qué no escuchan?

ArteyAnimales

#20 Sin cerebro o con un cerebro que tenga dañada el área correspondiente no se puede oír, con oídos defectuosos sí. Para eso existen los implantes cocleares, gracias a los cuales muchas personas nacidas sordas pueden oír.

D

#21 ¿Pero por qué funciona el implante? Porque sustituye o ayuda al órgano defectuoso principal en la escucha. Sin este no se oye.

ArteyAnimales

#2 Lo que me gustaría saber es si ese síndrome lo puede desencadenar la exposición a ciertos tóxicos. Porque, no sé si con pruebas o con ellas, se ha tendido a interpretar que Goya se habría intoxicado con el plomo de las pinturas (del blanco de plomo, creo recordar). Igual que otros pintores, de ahí que se hablara del mal del pintor o saturnismo:

https://es.wikipedia.org/wiki/Saturnismo

ArteyAnimales

#2 Pues para mí son muy oyoyoy, aunque raro es el animalejo que me dé cosa.

ArteyAnimales

No conocía estos mapas inuit, pero me han recordado a otros mapas-objeto también indígenas y vinculados a la navegación polinesia. Aunque mucho más abstractos, y construidos por medio de palos unidos en los que se insertan cuentas, todo como manera de representar corrientes, vientos, islas y accidentes (el de la fotografía está en el museo Peabody de Harvard).

https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Stick_chart,_Marshall_Islands_-_Pacific_collection_-_Peabody_Museum,_Harvard_University_-_DSC05729.JPG

ArteyAnimales

#16 En realidad, no. Soy de historia del arte, pero con algo de formación en biología, y me dio por preguntarme si otros animales podían hacer arte, y estudiar cómo algunos artistas (y científicos) interaccionaban y se comunicaban con ellos. Y en la parte de comunicación, los cetáceos son bastante protagonistas. De hecho, es muy interesante cómo las ballenas pasaron de ser vistas como simples barriles de carne y aceite a considerarse la voz de los océanos, cuando se descubrieron las estructuras de sus canciones debido a que un técnico de sónar las grababa en sus migraciones anuales.

Aunque he de confesar que con los delfines tengo una espinita clavada, porque tendría que haberles dedicado un capítulo en relación con Lilly y unos artistas llamados Ant Farm que quisieron construir una especie de base para que una mujer cohabitara con un delfín (y traducirle).

En fin, que me descuido y me enrollo como las persianas.

D

#17 Qué va, me parece muy interesante lo que cuentas.

ArteyAnimales

#18 Gracias!

ArteyAnimales

#7 Y eso que las investigaciones de Con Slobodchikoff sólo se centran en las llamadas de alarma (por cierto, su libro sobre el lenguaje/lenguajes animales está muy bien, me quedo con la historia del soldado veterano que hablaba con los cuervos).

A mí, en un documental sobre Slobodchikoff y los perritos (Talk of the town, creo que se llamaba) me impresionó la comparación de los sonogramas de una población de perritos silvestres y otra de un zoo. En la primera se veía un montón de variaciones que contenían la información que identificaba al coyote, serpiente o lo que fuera; en la segunda, el sonograma era mucho más plano porque los perritos no habían podido aprender nada, no se había producido una transmisión cultural de los "nombres" de las amenazas.

ArteyAnimales

#3 ¿Y sabías que grabaron a delfines hablando "balleno" en sueños?

Creo recordar que era un estudio ruso, y sabiendo lo inteligentes que son los delfines, te preguntas lo que significa eso para ellos, si entienden algo de lo que expresan otras especies, qué piensan acerca de ello, por qué lo repiten (y en sueños).

Alguien que trató de hacer bastante en cuanto a la comunicación e inteligencia de los delfines fue John Lilly, pero como luego se fue por derroteros new age y psicodélicos, decretó la Nación Cetácea y demás, pues ahora no está como muy bien considerado científicamente.

También hay varios músicos que han tratado de tocar o cantar con cetáceos, algunos con resultados interesantes (es algo que traté en mi tesis).

D

#14 Ai literali flip. No sé a qué te dedicas pero presupongo que algo de biología/zoología, debe ser muy chulo lo tuyo.

ArteyAnimales

#16 En realidad, no. Soy de historia del arte, pero con algo de formación en biología, y me dio por preguntarme si otros animales podían hacer arte, y estudiar cómo algunos artistas (y científicos) interaccionaban y se comunicaban con ellos. Y en la parte de comunicación, los cetáceos son bastante protagonistas. De hecho, es muy interesante cómo las ballenas pasaron de ser vistas como simples barriles de carne y aceite a considerarse la voz de los océanos, cuando se descubrieron las estructuras de sus canciones debido a que un técnico de sónar las grababa en sus migraciones anuales.

Aunque he de confesar que con los delfines tengo una espinita clavada, porque tendría que haberles dedicado un capítulo en relación con Lilly y unos artistas llamados Ant Farm que quisieron construir una especie de base para que una mujer cohabitara con un delfín (y traducirle).

En fin, que me descuido y me enrollo como las persianas.

D

#17 Qué va, me parece muy interesante lo que cuentas.

ArteyAnimales

#18 Gracias!

ArteyAnimales

Me han gustado bastante algunas de las fotos. Y la que más no ha sido la ganadora, aunque también está muy bien.

ArteyAnimales

No conocía la portada de Jackie Gleason que diseñó Dalí, la verdad es que se metía en todo. Como en rediseñar el logo de Chupa Chups, fue él el que introdujo la forma de margarita de la marca y usó por primera vez el amarillo, entre otras modificaciones.