Albireo89

#3 jeje, te comprendo perfectamente. Espero que no te haya resultado hiriente mi comentario, pretendía sólo criticar una idea.

Yo también soy profesional sanitario y me suele hervir la sangre por lo contrario que a ti, pero creo que compartimos más de lo que estamos en desacuerdo.

Westgard

#4 Para nada, me alegro de poder compartir opiniones y abrir un poco la mente siempre que sea posible

Albireo89

#1 ¿Pseudociencia? Resuelta que ahora decir cosas coherentes con lo que se sabe de nutrición es pseudociencia, ah claro es que atribuye efectos sobre la salud a una dieta, pseudociencia, claro, pseudociencia...

Anda... Pero si los celiacos que no toman gluten también tienen una dieta antiinflamatoria!

Pero si en este artículo habla de ciertas cosas respaldadas por la investigación científica... Frutas y verduras ayudan a prevenir la inflamación crónica, ¿acaso no cuadra con lo que se sabe acerca de la relación entre la alimentación y el cáncer de colon, por ejemplo?

De verdad, te has quedado en el análisis simplista, en que por tener el artículo un aire de proclamar ideas de una manera más rotunda que lo que está científicamente demostrado, ya está mal. Pues no, no está mal. Estos artículos se deben toman con pinzas, pero no se deberían rechazar, determinadas personas siempre se pueden sacar algo útil de ellos. Si quieres atacar el propagandismo sanitario dile a tve que cambie a Mariló Montero por un médico con buenas habilidades de comunicación.

Westgard

#2 Como sanitario he cursado dietética y nutrición y algo se del tema (por supuesto hay gente que me da mil vueltas sin problema, pero resumamoslo en que tengo una opinión formada en cuanto a los distintos tipos de dietas en las distintas patologías).

Mi crítica quizá no haya sido muy acertada, en eso te doy la razón, es más, reconozco que ni siquiera he leído el artículo al completo (lectura rápida, ver las negritas darme cuenta del tufo a spam y salir a votar en consecuencia, poco más), pero es que estoy tan sumamente cansado de que se banalice con algo tan serio como la salud y la nutrición que cada vez que veo un articulo cuyo titulo empieza por "la dieta de..." me hierve la sangre y asumo que es otra chorrada estilo "la dieta de la piña", "la dieta de la papaya" o "la dieta del agua, guapa en 2 días"

Albireo89

#3 jeje, te comprendo perfectamente. Espero que no te haya resultado hiriente mi comentario, pretendía sólo criticar una idea.

Yo también soy profesional sanitario y me suele hervir la sangre por lo contrario que a ti, pero creo que compartimos más de lo que estamos en desacuerdo.

Westgard

#4 Para nada, me alegro de poder compartir opiniones y abrir un poco la mente siempre que sea posible

Albireo89

#40 Muchas gracias por la info y por el tono! Me has dado un par de datos muy interesantes y que tendré en cuenta!

Es un alivio ver que hay algo más de luz en el sector sanitario de la que pensaba porque al menos tú muestras que hay esperanza.

En fin, gracias y hasta otra!

Albireo89

#36 Si hombre, si tienes razón. Lo único que te discuto gustosamente es que algo que no está demostrado científicamente que funcione no implica que no funcione, si no simplemente que no está demostrado que funcione. En estadística y epidemiología eso se le llama no aceptar la hipótesis alternativa sin rechazar la nula, y es que me molesta que se menosprecien cosas como este jabón, que puede ser muy útil a mucha gente (o no), por el mero hecho de que no esté demostrado científicamente. Una dieta sin cereales ni lácteos no está demostrada cienctíficamente como útil para el vitíligo con artritis, sin embargo yo sé que al menos en un caso es muy probable que esa haya sido la causa de la remisión.

No discuto que este artículo sea publicitario, que se quiera vender algo como más bueno de lo que es (al menos de lo que se puede saber que es leyendo referencias) pero también es una información útil que da una posibilidad fácil a muchos pacientes de vitíligo.

Lo que sí critico, es que hay mucha investigación dedicada a cosas bastante poco útiles y muy poca dedicada a cosas que podrían ser muy útiles y accesibles, pongo un ejemplo: sabrás que las verrugas plantares se tratan frecuentemente con nitrato de plata, lo cual funciona muy bien pero duele y además cuesta unos 10-15€ la sesión (que yo sepa sólo lo hacen los podólogos, no los médicos de atención primaria, dime si me equivoco) y suelen necesitar de 4 a 6 sesiones, pues bien, la planta celidonia, que tiene una savia naranja está documentada como útil antiviral y efectiva contra las verrugas, está por mil sitios en España!!! (sobre todo por el norte) ¿por que no se hacen estudios sobre la efectividad de esta planta sobre las verrugas plantares? No me he puesto a buscar en Pubmed si los hay, pero la podóloga que atendió al paciente con verrugas plantares no conocía ningún estudio al respecto, lo cuál me parece suficientemente relevante. Y como este ejemplo hay muchos más, de temas de alimentación, de repercusión de emociones en las enfermedades físicas, de los efectos de la contaminación, de las ondas electromagnéticas generadas por nuestra tecnología. En todos estos temas hay pocos estudios, en comparación con los que puede haber de fármacos para enfermedades graves y crónificables con fármacos.
No sé si se me entiende, además algunos de estos temas se desprecian, por ejemplo lo de las antenas wifi, que si dan cancer que si no, pero a ver, cómo podemos afirmar nada si no hay a penas estudios???? "nono, cómo va a dar cáncer si las usamos a todas horas y no le veo ninguna relación" ¿este es mejor argumento que cualquier estudio????

Mucha gente se escuda en que no está demostrado pero, poca se ha parado a pensar cómo se demuestran las cosas y por qué se hace un estudio para demostrar algo y por qué no.

SuperCoccus

#37 Yo comprendo tu postura, tienes razón en los puntos clave, pero lo que pasa es que estamos hablando del tema desde distintos enfoques. Como profesional sanitario, tengo que ceñirme a mi código de conducta entre los cuales hay una sección que habla precisamente del caso del post: la publicidad. Yo bajo ningún concepto, dentro de mi ejercicio cotidiano puedo recomendar ttos que no estén avalados por estudios científicos, básicamente porque si ocurre algo malo, o simplemente nada, pueden demandarme y me quedo con el culo al aire frente al comité del Colegio.

Por otro lado, lo que sí puedo hacer es recomendar alternativas "al uso" (las no empíricas) con la boca pequeña de forma personal, no profesional.

Mencionas que estos artículos tienen su lado bueno porque pueden dar a conocer nuevos ttos, pero créeme cuando te digo que si tú vas a un buen profesional, éste debe saber todo antes de que se filtre cualquier chuminadilla a las noticias. Hoy en día el que no se mantiene al día es porque no quiere (desgraciadamente hay muchos dinosaurios que se niegan a salir de su zona de confort), porque con esto de internet todo son facilidades para que a los especialistas les lleguen todas las noticias frescas, eso sí, hay que saber inglés (importante lol) y discriminar las publicaciones, porque en esto de las publicaciones científicas hay una auténtica mafia, y te puedes encontrar cada truño inventado que flipas (que encima son carne de salseo y, sin contrastar información ni nada, saltan a los medios como si fueran ciertos "según un reciente estudio de la universidad de Alburquerque, se ha descubierto bal bla bla")

El tema de las investigaciones... La realidad es que suelen centrarse en las necesidades primordiales de la sociedad, y las más tratadas obviamente son las emergentes que comprometan la vida de los pacientes. Otra cosa es que haya el suficiente dinero como para crear y analizar si son viables los tratamientos. Es algo muy costoso que requiere muchísimo sacrificio de tiempo y dinero.

Respecto a lo que comentas de las verrugas plantares, te sorprenderías de la cantidad de estudios que hay sobre los diferentes tratamientos Ni sólo lo tratan los podólogos (también el derma lo hace), ni sólo se usa el nitrato de plata: está el ácido nítrico, el ácido tricloroacético, la cantaridina (que curiosamente es "natural", nada más ni menos que el veneno de un escarabajo), e incluso últimos estudios introducen el imiquimod y la lisozima como ttos alternativos. [Y con la boca pequeñita te digo que también sé, aunque no esté documentado, que hay quienes se han puesto cinta americana encima y se les ha ido sin nada más] Luego ya duración del tratamiento depende de la verruga y del paciente, hay quien necesita una cosa u otra, y que en dos sesiones están finiquitados y otros... te puedes tirar medio año.

En resumidas cuentas, que me enrollo como una persiana: duda de todo lo que te cuenten/oigas/leas, y desarrolla un pensamiento crítico. Y si hay algo sobre enfermedades y tratamientos que te inquiete, busca un profesional bueno, de los que estás todo el día de congreso y dan cita cada X años jajajaj Porque ese va a ser el que mejor te pueda explicar las cosas con conocimiento de causa, y no una mierdipublicación de internet.

(Qué tochazo, mother of cat! lol)

Albireo89

#40 Muchas gracias por la info y por el tono! Me has dado un par de datos muy interesantes y que tendré en cuenta!

Es un alivio ver que hay algo más de luz en el sector sanitario de la que pensaba porque al menos tú muestras que hay esperanza.

En fin, gracias y hasta otra!

Albireo89

#24 Las terapias biológicas para la psoriasis tienen unos cuantos efectos secundarios importantes, así como los corticoides. Manda narices también que las llamen así a las "terapias biológicas", suena super guay, pero 1- son inmunosupresores y por tanto tienden a facilitar la aparición de infecciones o cáncer. Y 2- son casi todos (o todos) carísimos porque son fármacos nuevos. Y si no mirad la ficha ténica de uno de los más utilizados: http://www.vademecum.es/principios-activos-infliximab-l04ab02

Por eso, creo que probar un jabón aprobado por las agencias de control es bastante difícil que sea peligroso, y si funciona aunque sea parcialmente pues mira que bien. Además, conozco unos cuantos casos en los que una terapia no farmacológica (relacionada con la nutrición) han ayudado a mitigar o resolver enfermedades autoinmunes como la psoriasis.

SuperCoccus

#34 Cuando se va a instaurar un tto, lo primordial (además de un diagnóstico acertado) es sopesar las distintas opciones terapéuticas según el estadío o gravedad de la enfermedad. La terapia biológica engloba a un montón de fármacos que actúan como quimioterápicos en el cáncer como reguladores de la inmunidad: son los denominados anticuerpos monoclonales. Según la patología, se usan anti TNFs, Anti interleucinas... Cada cual de su padre y de su madre, con sus efectos adversos, contraindicaciones y colaterales. Y es el médico el que tiene que escoger la terapia en función al riesgo beneficio, y el consentimiento absoluto del paciente, obvio.

Los corticoides en el uso de estas enfermedades es extremadamente controvertidos, de hecho, está estipulado que sólo puede usarse durante cortos periodos de tiempo a modo de terapia de choque por ser un fármaco que a la larga, tiene más pros que contras. Por eso, se sustituye por metotrexato semanal y dolquine, que aunque uno se usa en el tto del cáncer y el otro es un antipalúdico, son muy útiles en autoinmunes. Si se toma bien, aunque el prospecto sea kilométrico, no hay que acojonarse porque entonces nadie se tomaría ni para la tensión...

Lo del jabón este en cuestión, yo no me estoy metiendo en cosas de ttos más "naturales", puesto que por ejemplo, se ha visto que ciertas cosas que parecen tonterías funcionan (véase alimentación o el tomar el sol en la psoriasis, no está ultracomprobado, pero muchos pacientes notan mucha mejoría en verano, por ejemplo).

Lo que no me gusta nada es que hacen saltar la liebre, sobre todo ese título que apesta a producto milagro, y luego en el texto no hay ninguna referencia fiable. Y esto lo digo sea jabón, pastilla, o cualquier producto. Que algo tenga "éxito" según los medios de comunicación, no quiere decir que lo tenga de forma científica y real.

Albireo89

#36 Si hombre, si tienes razón. Lo único que te discuto gustosamente es que algo que no está demostrado científicamente que funcione no implica que no funcione, si no simplemente que no está demostrado que funcione. En estadística y epidemiología eso se le llama no aceptar la hipótesis alternativa sin rechazar la nula, y es que me molesta que se menosprecien cosas como este jabón, que puede ser muy útil a mucha gente (o no), por el mero hecho de que no esté demostrado científicamente. Una dieta sin cereales ni lácteos no está demostrada cienctíficamente como útil para el vitíligo con artritis, sin embargo yo sé que al menos en un caso es muy probable que esa haya sido la causa de la remisión.

No discuto que este artículo sea publicitario, que se quiera vender algo como más bueno de lo que es (al menos de lo que se puede saber que es leyendo referencias) pero también es una información útil que da una posibilidad fácil a muchos pacientes de vitíligo.

Lo que sí critico, es que hay mucha investigación dedicada a cosas bastante poco útiles y muy poca dedicada a cosas que podrían ser muy útiles y accesibles, pongo un ejemplo: sabrás que las verrugas plantares se tratan frecuentemente con nitrato de plata, lo cual funciona muy bien pero duele y además cuesta unos 10-15€ la sesión (que yo sepa sólo lo hacen los podólogos, no los médicos de atención primaria, dime si me equivoco) y suelen necesitar de 4 a 6 sesiones, pues bien, la planta celidonia, que tiene una savia naranja está documentada como útil antiviral y efectiva contra las verrugas, está por mil sitios en España!!! (sobre todo por el norte) ¿por que no se hacen estudios sobre la efectividad de esta planta sobre las verrugas plantares? No me he puesto a buscar en Pubmed si los hay, pero la podóloga que atendió al paciente con verrugas plantares no conocía ningún estudio al respecto, lo cuál me parece suficientemente relevante. Y como este ejemplo hay muchos más, de temas de alimentación, de repercusión de emociones en las enfermedades físicas, de los efectos de la contaminación, de las ondas electromagnéticas generadas por nuestra tecnología. En todos estos temas hay pocos estudios, en comparación con los que puede haber de fármacos para enfermedades graves y crónificables con fármacos.
No sé si se me entiende, además algunos de estos temas se desprecian, por ejemplo lo de las antenas wifi, que si dan cancer que si no, pero a ver, cómo podemos afirmar nada si no hay a penas estudios???? "nono, cómo va a dar cáncer si las usamos a todas horas y no le veo ninguna relación" ¿este es mejor argumento que cualquier estudio????

Mucha gente se escuda en que no está demostrado pero, poca se ha parado a pensar cómo se demuestran las cosas y por qué se hace un estudio para demostrar algo y por qué no.

SuperCoccus

#37 Yo comprendo tu postura, tienes razón en los puntos clave, pero lo que pasa es que estamos hablando del tema desde distintos enfoques. Como profesional sanitario, tengo que ceñirme a mi código de conducta entre los cuales hay una sección que habla precisamente del caso del post: la publicidad. Yo bajo ningún concepto, dentro de mi ejercicio cotidiano puedo recomendar ttos que no estén avalados por estudios científicos, básicamente porque si ocurre algo malo, o simplemente nada, pueden demandarme y me quedo con el culo al aire frente al comité del Colegio.

Por otro lado, lo que sí puedo hacer es recomendar alternativas "al uso" (las no empíricas) con la boca pequeña de forma personal, no profesional.

Mencionas que estos artículos tienen su lado bueno porque pueden dar a conocer nuevos ttos, pero créeme cuando te digo que si tú vas a un buen profesional, éste debe saber todo antes de que se filtre cualquier chuminadilla a las noticias. Hoy en día el que no se mantiene al día es porque no quiere (desgraciadamente hay muchos dinosaurios que se niegan a salir de su zona de confort), porque con esto de internet todo son facilidades para que a los especialistas les lleguen todas las noticias frescas, eso sí, hay que saber inglés (importante lol) y discriminar las publicaciones, porque en esto de las publicaciones científicas hay una auténtica mafia, y te puedes encontrar cada truño inventado que flipas (que encima son carne de salseo y, sin contrastar información ni nada, saltan a los medios como si fueran ciertos "según un reciente estudio de la universidad de Alburquerque, se ha descubierto bal bla bla")

El tema de las investigaciones... La realidad es que suelen centrarse en las necesidades primordiales de la sociedad, y las más tratadas obviamente son las emergentes que comprometan la vida de los pacientes. Otra cosa es que haya el suficiente dinero como para crear y analizar si son viables los tratamientos. Es algo muy costoso que requiere muchísimo sacrificio de tiempo y dinero.

Respecto a lo que comentas de las verrugas plantares, te sorprenderías de la cantidad de estudios que hay sobre los diferentes tratamientos Ni sólo lo tratan los podólogos (también el derma lo hace), ni sólo se usa el nitrato de plata: está el ácido nítrico, el ácido tricloroacético, la cantaridina (que curiosamente es "natural", nada más ni menos que el veneno de un escarabajo), e incluso últimos estudios introducen el imiquimod y la lisozima como ttos alternativos. [Y con la boca pequeñita te digo que también sé, aunque no esté documentado, que hay quienes se han puesto cinta americana encima y se les ha ido sin nada más] Luego ya duración del tratamiento depende de la verruga y del paciente, hay quien necesita una cosa u otra, y que en dos sesiones están finiquitados y otros... te puedes tirar medio año.

En resumidas cuentas, que me enrollo como una persiana: duda de todo lo que te cuenten/oigas/leas, y desarrolla un pensamiento crítico. Y si hay algo sobre enfermedades y tratamientos que te inquiete, busca un profesional bueno, de los que estás todo el día de congreso y dan cita cada X años jajajaj Porque ese va a ser el que mejor te pueda explicar las cosas con conocimiento de causa, y no una mierdipublicación de internet.

(Qué tochazo, mother of cat! lol)

Albireo89

#40 Muchas gracias por la info y por el tono! Me has dado un par de datos muy interesantes y que tendré en cuenta!

Es un alivio ver que hay algo más de luz en el sector sanitario de la que pensaba porque al menos tú muestras que hay esperanza.

En fin, gracias y hasta otra!

Albireo89

#18 jajaja si! No sé si vistéis fotos por ahí de un estudio que comparaba el modelo de belleza social con el real, basado en encuestas a mujeres, y el tío ideal para ellas no era el típico musculitos delgado precisamente...

enrii.bc

#21 el fofi sano

Albireo89

#12 jaja, y tanto. Yo he oído ya a varias mujeres que dicen que un calvo con barba al que no le sobren muchos kilos, les pone lol.

borteixo

#16 'muchos' lol

Albireo89

#18 jajaja si! No sé si vistéis fotos por ahí de un estudio que comparaba el modelo de belleza social con el real, basado en encuestas a mujeres, y el tío ideal para ellas no era el típico musculitos delgado precisamente...

enrii.bc

#21 el fofi sano

Albireo89

#9 Entiendo que haya personas que quieran evitarlo, yo lo intenté evitar de hecho.

Pero luego me di cuenta de que me importaba bien poco. Depende de las circustancias de cada uno claro, pero creo que muchas veces es alimentar el mito de ser siempre joven o parecer atractivo a los demás, cuando eso no suele valer para mucho en realidad, aunque ya digo que dependerá de el caso de cada uno...

D

#13 yo lo tengo claro, el día q se me caiga el pelo, me rapo y listo, pasando de peinado Anasagasti

enrii.bc

#13 hombre teniendo novia/estando casado..es otro mundo..los que tenemos que ganarnos el pan todavia estar calvo es un -5677

Albireo89

Última esperanza contra la calvicie!!??

Pero si lo hay que hacer es aceptarlo!!!

Hay muchos calvos felices. Ni que fuese una enfermedad!

D

#8 no es una enfermedad, pero si puedes evitarlo...

Albireo89

#9 Entiendo que haya personas que quieran evitarlo, yo lo intenté evitar de hecho.

Pero luego me di cuenta de que me importaba bien poco. Depende de las circustancias de cada uno claro, pero creo que muchas veces es alimentar el mito de ser siempre joven o parecer atractivo a los demás, cuando eso no suele valer para mucho en realidad, aunque ya digo que dependerá de el caso de cada uno...

D

#13 yo lo tengo claro, el día q se me caiga el pelo, me rapo y listo, pasando de peinado Anasagasti

enrii.bc

#13 hombre teniendo novia/estando casado..es otro mundo..los que tenemos que ganarnos el pan todavia estar calvo es un -5677

borteixo

#8 no es un bug, es una feature

Albireo89

#12 jaja, y tanto. Yo he oído ya a varias mujeres que dicen que un calvo con barba al que no le sobren muchos kilos, les pone lol.

borteixo

#16 'muchos' lol

Albireo89

#18 jajaja si! No sé si vistéis fotos por ahí de un estudio que comparaba el modelo de belleza social con el real, basado en encuestas a mujeres, y el tío ideal para ellas no era el típico musculitos delgado precisamente...

enrii.bc

#21 el fofi sano

Albireo89

Este artículo es muy interesante y tiene mucha miga.
Es una gran aportación también para superar el paradigma de la lucha antimagufo-quimiofóbico.