Un paciente ingresado en el buque insignia del Grupo Quirón cuesta al Servicio Madrileño de Salud 7.000 Euros, el mismo paciente hospitalizado en La Paz cuesta 5.000 La Cadena SER ha tenido acceso al indicador sanitario que se utiliza para facturar la asistencia por paciente hospitalizado, en el caso de la Fundación Jiménez Díaz, o para contabilizar el gasto en el caso de un hospital público. Se utiliza un indicador que se llama: Unidad de Complejidad Hospitalaria (UCH). Se calcula teniendo en cuenta el número de pacientes atendidos, la complej
|
etiquetas: tratar paciente , fundación jiménez díaz , comunidad madrid , cuesta 40% , uch
Y por lo visto la gilipollez sigue sin tener cura.
es.m.wikipedia.org/wiki/Hospital_Universitario_Fundación_Jiménez_Dí
El nacionalismo madrileño vuelve a ganar al nacionalismo catalán, perdemos lo españoles de verdad.
cc/ #44
Otras informaciones… » ver todo el comentario
Solo un 40%?
Mi experiencia es la misma que la de #33. Está mucho mejor organizado, el mismo día te hacen muchas pruebas… » ver todo el comentario
Y si quieres pública, págatela con tu dinero, ¿o eso ya no?
Comparando experiencia con otros pacientes de la Jimenez y las mías, me quedo con el de Cantabria. No se la diferecia de gasto pero el trato fue exqyisito.
Al final son chiringuitos donde hacen dinero unos pocos a costa de los demás.
1) Aumentando la carga asistencial de los facultativos sin pagarles más (a.k.a. tenéis que coger más pacientes por huevos).
2) No permitiendo librar las guardias para así reducir las listas de espera (súper ilegal, por cierto, pero se hace).
3) No cubriendo bajas médicas de los propios facultativos y dejando que su consulta se la coman los compañeros del servicio.
Etcétera.
Eso es la definición exacta de destinar dinero a la privada.
Si destinas menos dinero a algo, evidentemente se resiente.
Todo eso suponiendo que las externalizaciones fuesen para mejorar el servicio, en vez de para hacer ganar dinero a amigotes con empresas de salud a las que de… » ver todo el comentario
Se ha demostrado muchas veces ya que eso de que externalizar es mas barato es falso. Puede que en un determinado contexto, como tu comentas pueda ser así, pero en un este país, donde las listas de espera suelen ser largas no se externaliza para casos puntuales, sino para casos que, normalmente, justificarían el aumento de inversión en la… » ver todo el comentario
Ya que vas a poner ejemplos de ahorro de la sanidad pública, aprovecho para poner otros con cifras y fuentes para no dejar nada a la imaginación:
- www.meneame.net/story/pp-c-s-rechazan-aumentar-presupuesto-personal-ur [[Cuando Podemos pidió en el 2018 aumentar el personal de urgencias de 6 grandes hospitales (5.6
…
Vamos, que no tienes ni puta idea de como funciona la privada. Porque eso de aumentar la cara del currante, no pagar o no cubrir bajas es de primero de gestión liberal.
Mira a ver por qué salvo los que tienen consulta propia, los médicos huyen de currar en las privadas para ir a a la pública. Y por qué en cuanto pueden se libran de las mutuas privada y aceptan only-cash.
La privada, además, es muy heterogénea. No puedes hablar de ella como si fuera una sola cosa.
La diferencia es que en la privada se mira en primer lugar el coste, el beneficio, la rentabilidad... En la pública, la prioridad es el paciente.
En la privada se mira mucho el coste, pero, según qué privadas, hay mucho énfasis en el trato al paciente, precisamente porque se les ve como clientes.
1- Si paga el Estado y los pacientes los envía el Estado, se la puede sudar alegremente el cliente
2- Si es 100% privado: en cuanto el cliente deje de parecer rentable, puerta. Como que haya tenido una enfermedad chunga antes, por ejemplo. Hay sanidades privadas que, o no te cogen, o te ponen unas cuotas impagables.
No les importa cómo te traten, les importa la pasta. Enfermos siempre van a tener.
Que les importa la pasta, sí, claro. Y enfermos siempre va a haber, eso por descontado. Y tal y como están destrozando la sanidad pública, cada vez más se van a ir a la privada.
Además, no es algo que no se sepa, básicamente como es lógico, sale más caro llevar al paciente (con un problema común, no es porque la publica no tenga ese tratamiento, de hecho la publica suele estar mejor equipada) a la privada (que ya de por sí es una subcontratación).
Vamos, una empresa cualquiera, haciendo ésto, no duraba dos días. Mierda de gestores corruptos y capitalistas.
En un reconocimiento de empresa me dieron apto con restricciones (no levantar más de 10 kg de peso) y a los dos meses y pico me llama la médico que me reconoció diciéndome que debe cambiar el resultado por "apto o no apto" pero sin restricciones porque tiene "presiones de la empresa"; no sé si de la suya o la mía.
Supongo que se debería poder pedir una segunda opinión. O soy un inocente.
Supongo que te confundes con las pensiones.
Una vez que se aporta a la "caja común" (impuestos), cada uno puede elegir lo que quiera.
No ves que eso no tiene ningún sentido?
Imagínate, por ejemplo, que la FJD tuviese el edificio en alquiler o que estuviese pagando una hipoteca por él, en vez de haber pagado la adquisición de golpe el primer año. Aunque los beneficios de la FJD mensuales… » ver todo el comentario