Según el informe de la Universidad de Oxford, el 47 por ciento del empleo total está en situación de alto riesgo, “ya que muchas de sus ocupaciones son susceptibles de ser automatizadas en una o dos décadas”. En una primera fase, la mayoría de los trabajadores del sector del transporte y de la logística, así como los administrativos y, en general, todos los relacionados con la oficina, y los vinculados a los procesos de fabricación y producción, “son susceptibles de ser sustituidos por el capital informático.
|
etiquetas: empleo , economía , tareas , robotización , globalización
Hace años que arrastro pensamientos apocalípticos:
Si yo perteneciese a la élite financiera egocéntrica que crea las normas no escritas que rigen la humanidad en estos días, no querría una masa de gente improductiva cuyo mantenimiento puede colapsar la capacidad de mi planeta de mantenerme viviendo en un mundo perfectamente ecológico.
Desde la lógica racional y egocéntrica me importa muy poco su existencia, es más creo que hasta me molesta.
Sólo necesito a los que han demostrado ser los mejores esclavos tecnológicos: científicos, ingenieros, gestores.. todos ellos de probada capacidad para mantenerme en mi paraíso en la tierra.
El resto, sobra.
La violencia entre ellos me beneficia, si deciden ser pasivos y morir en silencio me beneficia. He ganado.
Publicado por: MARA | 21/12/2012 11:20:28
Hace años que arrastro pensamientos apocalípticos:
Si yo perteneciese a la élite financiera egocéntrica que crea las normas no escritas que rigen la humanidad en estos días, no querría una masa de gente improductiva cuyo mantenimiento puede colapsar la capacidad de mi planeta de mantenerme viviendo en un mundo perfectamente ecológico.
Desde la lógica racional y egocéntrica me importa muy poco su existencia, es más creo que
… » ver todo el comentario
Sólo unos cuantos privilegiados de… » ver todo el comentario
¿quién va a consumir lo que se produce?
¿cómo van a mantener las empresas, los poderosos las rriquezas, o soñar con aumentarlas, si cada vez compran menos?
¿cuanto de cada producto consumiría ese famoso "1%" que controla el dinero del mundo??
A ningún poderoso le interesa el dinero para hacerse una piscina con él:el objetivo de todos ellos es aumentar su riqueza de forma real, y eso no se produce… » ver todo el comentario
Se lleva diciendo lo mismo desde la revolución industrial y hasta ahora lo único que ha pasado es que los productos/servicios cuya producción se automatiza bajan de precio, la gente tiene más dinero para gastar en otras cosas y para captar ese dinero aparecen nuevos productos/servicios que crean nuevos puestos de trabajo.
#3 Es cierto, pero no se debe desechar la idea, por poco probable que sea, de un cambio de paradigma.
Por supuesto que si todo el mundo se dedicase a la agricultura o ganadería de subsistencia no existiría el "paro", pero en una sociedad bien gestionada la automatización no condena a la gente a ser inservible sino que aumenta el número de productos o servicios que una persona puede consumir, a la vez que inventa nuevos puestos de trabajo para sustituir los que ya no son necesarios.
Hace mas de dos siglos que comenzó la… » ver todo el comentario
Si no quieren repartir el trabajo habrá que tomarlo antes que morir de hambre...
Inédito en la historia y el desarrollo tecnológico, científico y cultural es casi constante en ella. Sumamente improbable.
Quedan muchas cosas por hacer.
#1 #3 abaratamiento de los productos y servicios existentes y aparición de nuevos productos y servicios, lo que significa que se eleva la calidad de vida, porque la gente tiene cosas nuevas, más baratas y al tener que trabajar menos, la gente puede estudiar… » ver todo el comentario
El desempleo tenderá a crecer. Cualquier profesion "nueva" que me indiques, más tarde o tempdrano habra una maquina para que la haga, con una gran probabilidad.
Es mucho más sencillo: la tecnología es un invento del hombre para mejorar su nivel de vida. ¿Para qué trabajar cuando existan máquinas que sean capaces de hacer cualquier actividad mejor que el ser humano? Lo único que tiene que haber es un proceso de transición para que… » ver todo el comentario
Cuanta gente podía tener un coche hace 40 años?? Y una lavadora?????? Cuanto cuesta una televisión en comparación con el sueldo de un trabajador ahora y hace 50 años??
Por favor, ¿de veras crees que si en una obra se subieran los sacos de arena a mano en lugar de hacerlo con una grua, o en el campo se segara el cereal con la hoz en lugar de con la segadora, o en el banco se calcularan los intereses de cada cliente de cabeza en lugar de hacerlo el ordenador, y así infinitos ejemplos mas, eso no serían unas condiciones de trabajo mas duras para el trabajador ?
Lee menos a Marx y piensa mas por tí mismo y verás como no dices esas burradas.
www.youtube.com/watch?v=inE06vbJTW0
Sí, es cierto que cada vez explotan más a los que mantienen su puesto de empleo (y por menos dinero), pero también es cierto que cada vez se automatizan más los trabajos.
Y esperad que esto continúa...
Por contra, hoy por hoy, en Occidente se apuesta por la inmigración masiva tercermundista, sistemas… » ver todo el comentario
Con esa frase no dices mucho. Ademas suena a falso dilema de libro.
es.wikipedia.org/wiki/Falso_dilema
#7 Te equivocas: van a cambiarlo todo para que todo siga como antes. Si hace falta sustituir al lumpen proletariado (muy caro y protestón) por otro de importación, asi será.
A parte, el tema de los trabajos tecnologicos (en general), es que no todo el mundo, es mas, no mucha gente es valida para ellos (eso es asi, aunque suene mal, pero no todo el mundo puede ser ingeniero, digo serlo, no estudiarlo)
Lo yo llamo la "chinificación" de la economía.
Si necesito un destornillador y comento que voy a comprar uno a la ferretería por 4 o 5 euros, con punta de cromo-vanadio y duradero, en cualquier corrillo te dirán de eres tonto. Que vayas al chino a comprar uno por 0,60. Aunque sepas que al tercer tornillo le salta la punta y lo tienes que tirar, te dirán que te puedes comprar otro y otro por ese precio.
Y lo mismo… » ver todo el comentario
Si al que cobra 12.000 al año se esforzase como uno que cobra 12.000 al año a los jefes se les quitaría la tontería, pero normalmente el que cobra 12.000 al año y es becario se esfuerza como si la empresa fuera suya y compensa todo lo que no sabe hacer.
Así nos va...
No serán menos trabajos. Serán trabajos distintos. Y eso sí, muy especializados.
Si, cierto.
Pero no es tanto el proceso de especialización: es que el proceso de especialización conlleva una reducción de la masa neta de trabajadores, por definición.
Existirá reconversión de trabajos en otros y será más especializado, pero habrá menos puestos de trabajo totales.
Ese es el fondo del asunto.
No entender esto es del género tonto, pero veo a muchos supuestamente inteligentes repitiendo la misma estupidez de "los trabajos se sustituyen por otros" una y otra vez. Claro, por… » ver todo el comentario
Equivalente a:
«Nunca vamos a surcar las nubes, porque hace siglos que llevan diciendo que algún día lo haremos y ya estamos en 1750, y con lo mucho que han mejorado los ingenios humanos todavía no lo hemos conseguido.»
Ya puestos, siguiendo la lógica de este artículo, ¿para qué utilizar ferrocarriles para transportar mercancías si podemos utilizar más de doble de personas para que lo hagan sobre sus hombros? ¿Y por qué no abolir todas esas máquinas de construcción ó cualquier otra herramienta y que ordas de obreros caven enormes zanjas con cucharillas de café?
Sí, ¿verdad? Pues entonces no sobran. Podrían vivir igualmente sin trabajar.
¿Y el 53% restante trabajando como exclavos?
Mmmm, se me ocurre una cosa que podríamos hacer. ¿Por qué no repartimos el trabajo entre todos? Trabajamos menos horas cada uno y todos tenemos trabajo.
¿Obvio, verdad? ¿Fácil? No. Pues hay un problema, y es que estamos dirigidos por una gente que se empecina en que la solución es precisamente la contraria, ¡trabajar más!
Me entra bastante tristeza cuando veo a una persona estar haciendo un trabajo que podría hacer una máquina (mientras esa persona se dedica a algo que le guste más o algo con lo que se sienta más realizado)
Ahora mismo según nuestra sociedad el trabajo es un recurso , si no hay trabajo para todos hay superpoblación, es así de sencillo.
Ahora hay dos manera de resolver esto, la “salvaje” que simplemente es que se muera de hambre la parte más débil de la población de individuos o la social.
Suena bonito pero no sería posible desde el punto de vista competitivo. La empresa (del tipo que sea) doblaría el coste salarial y tendría que añadir los costes extras derivados de tener que gestionar más gente.
Al final, apostaría por la mecanización y automatización, cuando no por la relocalización en otro país.
Quizás se me escapa algo, tal vez nos puedes explicar la lógica racional detrás de esa idea.
Lo que se te escapa es que porque se hayan eliminado muchas barreras al libre comercio, eso no es una necesidad real, y que es un proceso reversible.
Si usas el sentido común, deberías ver que a lo mejor sobran el 47% de los trabajadores, que no consumidores. Para que el 53% de los trabajadores mantengan su trabajo, el 100% de los consumidores debe mantener el consumo. Lo cual es imposible.
Y los resultados no siempre han sido malos. O al menos, no peores que los resultados que hemos conseguido con el sistema que tenemos.
Que se doblen los costes salariales es algo discutible.. depende de la empresa.. las grandes empresas viendo los Ratios de Sueldo que manejan y que los que más cobran no creo que lleguen a currar 20 horas a la semana no me parece nada descabellado ni irrealizable... para PYMES desde luego que si estaría más cerca de doblarse los costes laborales.. pero poniendo el ejemplo de un bar aunque necesitase el doble de camareros y cocineros (si no son robots).. ¿no crees que la gente pasaría el doble de tiempo en el bar con una jornada de 4 horas? #20
www.meneame.net/c/13672981
Cada vez hacemos más uso del comercio y la banca online y eso tiene un coste en empleos. Y así para prácticamente todos los entornos.
Es cierto que muchos de esos trabajos que han sido perdidos en la industria y el sector primario en los dos… » ver todo el comentario
NO es necesario que todo el mundo trabaje para mantener un nivel de vida cómodo. Se puede diseñar un sistema, perfectamente, en el que sólo trabaje la gente que tenga que trabajar (un sistema de incentivos para trabajar, pero no la necesidad de) y el resto puedan vivir sin trabajar.
Hace 200 años, si 100 personas tenían que comer de una pequeña plantación de trigo, hacían falta 40 personas para recolectar, moler, amasar y hornear el pan.
Ahora… » ver todo el comentario
trabajo que haya?
Trabajo hay de sobra, por que en mi familia se matan a trabajar (ahora hay que decir, gracias a Dios, que se matan a trabajar) trabajando 8 horas todos los días. Y seguramente haya gente que trabaje mucho más. Trabajo hay de sobra por que cada vez somos más gente la que nos tenemos que mantener.
Y recursos también hay de sobra. Además tenemos la tecnología suficiente… » ver todo el comentario
Apoyas el dedo en un botón con una letra pintada encima y es capaz de dibujarla en un papel!
Y hay gente entrenada que es capaz de usarla para escribir hasta 50 letras por minuto!
El fin del trabajo de oficina tal y como la conocemos!
Texto inspirado (de memória) en la obra de teatro ¡Sublime decisión! de Miguel Mihura.
Es decir, se ha preparado a la sociedad (educación) para competir en un mundo de mediados/finales del siglo XX cuando eso está desfasado totalmente.
La gente ha de estar preparada para lidiar con el futuro, lo desconocido y, por tanto, ha de ser capaz de dominar lo último para que le sea posible progresar.
¿El problema? Dos o más: gente con mentalidad ultra-conservadora que elige líderes… » ver todo el comentario
Obviamente.
La deducción es que sobran seres humanos TRABAJANDO. Y el reto va a ser afrontar un futuro que necesita menos personas trabajando pero que aumenta su productividad por la tecnología. De ello va a depender la forma de organización y de reparto de riqueza. Pensaba que iba a profundizar por esa vía.
Yo voto negativo por la decepción y la reflexión culera, I'm sorry.
Considero que en el futuro el trabajo será puramente vocacional y solo trabajará quien lo desee, nunca por obligación.
Desgraciadamente para mi,yo debo de estar al otro lado de tu espejo.
Está pasando exactamente lo mismo que pasó en la revolución industrial, que se pasó de un estado de semiesclavitud a jornadas laborales más razonables. Que los niños dejaron de trabajar (fíjate cuanta mano de obra barata desapareció).
Ya sea porque trabajemos la mitad o porque la mitad de la población viva de lo que trabaje su pareja (que es otra opción), pero el trabajo acabará por repartirse. Nadie tendrá que alimentar a gente "por la cara".
¿Estás en contra de la automatización? ¿Prefieres hacer las cosas con las manos a que lo haga una máquina?
Estoy de acuerdo en que las empresas buscan optimizar beneficios, y la automatización es lo que consigue, a costa de tener menos mano de obra. Pero estar en contra de automatizar todo lo que se pueda es absurdo. ¿Sabes la cantidad de trabajos penosos que nos ahorran las máquinas?
Lo que hay que buscar es dónde reubicar a los trabajadores que sustituyan.
A mi entender, para eso necesitas un gobierno intervencionista y dinero público (o una buena gestión de éste). Cosa con la que también estoy de acuerdo, de paso.
Lo que digo es que no tenemos que quejarnos.La idea es que toda automatizacion es buena,y no es asi.El tema esta ya tam implantado que practicamente no somos necesarios,y eso no es bueno.
Si genera riqueza, pienso que siempre es positiva. El poblema no es la automatización en sí, sino como apunta #51, el uso que se le hace a la riqueza que genera... o en manos de quién se queda. No matemos al mensajero...
Al hilo: www.youtube.com/watch?v=rEzl-eTR0KM
Las logica es implacable,yo automatizo una tarea por eficacia y reduccion de costes,y la reduccion mas sustancial que puedo hacer es eliminar operarios.
Triste pero es asi.
De todos modos, parece que la dirección que se está tomando es la de ser emprendedor y montarse uno su propio negocio. No me parece mal, pero no todos pueden permitírselo.
El objetivo real es reducir mano de obra,punto.Ninguna empresa piensa en crear empleo,piensan en ganar dinero.Y se gana dinero facturando mas con menos gastos.De este manera la ecuacion es sencilla,mas maquinas hacen menos personal,menos personal hace mas beneficio,mas benficio me da la razon y busco mas personal que eliminar.Sencillo.
Logica empresarial=ganar dinero hoy.
Mañana=?
No, si por mí perfecto, y económicamente seguro que a medio/largo plazo eso sería muy beneficioso para el país. Pero lamentablemente no creo que la CEOE esté por la labor, la verdad.
La humanidad no está preparada para esta barbarie.
Hasta que no llegue la Singularidad no hay que preocuparse de una hipotética desaparición de los puestos de trabajo debido a la tecnología. Y lo que pasará cuando llegue si llega es absolutamente imposible de predecir.
Hay que cambiar el sistema para dar cabida a todos, una economía basada en recursos, no esta mierda de capitalismo usando dinero, esta amalgama cacofónica de sistemas entre dictatoriales y democráticos que no funcionan.
www.scribd.com/doc/149650698/Summary-Of-The-NASA-Future-Strategic-Issu
Para el 2025, la humanidad tendrá un valor productivo negativo.
En mi opinión la solución está en la autosuficiencia: casas lo más autosuficientes posibles, barrios lo más autosuficientes posibles, ciudades los más autosuficientes posibles, países, etc. Tirar hacia la autosuficiencia es lo que nos hará libre, en vez de hacia la "interdependencia" como le gusta decir CiU.
Este concepto difiere sustancialmente de la "dependencia", pues la relación interdependiente implica que todos los participantes sean emocional, económica y/o moralmente "independientes"
es.wikipedia.org/wiki/Interdependencia
Lo qué no sé es en qué sentido lo dirá CiU, yo lo interpretaba como eufemismo de dependencia económica y política con otros países, ya que el alcade de Barcelona (CiU) decía "No hay que hablar de independencia, sino de interdependencia".
Eso indica que la riqueza se está concentrando en unos pocos actores,… » ver todo el comentario
Lo que aquí va a ocurrir es que el sistema se autodestruirá de éxito. Lo que salga después dependerá de muchas cosas.
Otra ventaja que tienen los humanos es que somos "máquinas" con una versatilidad enorme, tus manos pueden hacer miles de trabajos, mientras que una máquina está limitada a unas pocas funciones.
A los Estados, a partir de una tasa de paro que consideren irreversible, yo creó que también.