"Tienes que atravesar en bicicleta un camino de 2 km que atraviesa una colina. Tiene un kilómetro en subida y el otro de bajada. En la subida le velocidad media que puedes alcanzar es de 15 km/hora. La pregunta es ¿a qué velocidad debes bajar para que quede una media de 30 km/hora?"
|
etiquetas: gallir , física , problemas , velocidad
PD. tienes 12 años?
Para mí es un problema curioso y ya está, el truco está en que te podrías dar cuenta de que no hay solución enseguida, pero cuando alguien te dice una cifra y se queda tan ancho mal vamos.
La gente debería tener claro que esto es elemental y debería saber hacerlo desde por lo menos los 16 años.
Las noticias de menéame no giran exclusivamente alrededor tuyo. No hace falta que te tomes todos los enunciados como si fueran dirigidos a ti. Van dirigidos a todo el mundo en general. No siempre tienes que identificarte con el usuario medio.
"Listín" de telefonos.
Muy bien campeón. Otro que tiene un "especial sentido común".
Si el primer kilómetro lo recorres a 15 por hora y el segundo a 45, tardarás 5 minutos y 33 segundos en recorrer los 2 km, por lo que la velocidad media será de 22,52 Km/h.
Saludos.
Y no es sarcasmo, ojo, es q soy asi de lento.
#44 Eso es como decir que si tu das vueltas a mi alrededor, y yo giro para mirarte, entonces no estás dando vueltas. Ahora bien, otra cosa es que digamos que cuanta tarda en "recorrer" la tierra.
Veamos, a 15Km/h para subir un kilómetro le lleva exactamente 4 minutos, que es el tiempo que se necesita para que la media sea de 30 Km/h. Así que sólo hace falta que bajar no lleve ningún tiempo y eso nos da que la velocidad debe de ser C en donde para el sujeto el tiempo no transcurre recorriendo así los dos kilómetros en 4 minutos.
Seguro que casi todos los que hemos acertado a la primera somos corredores
Ademas, que es eso de que en la subida "puedes alcanzar" 15 km/h??
O los alcanzas o no...
Problema no tiene solucion.
Por eso, puedes ir a la velocidad que te de la gana, sin superar los 15por hora.
Muchas gracias
… » ver todo el comentario
Eso sí, sin la sospecha que plantea ese "vas a fallar" de entrada, no lo hubiera pensado tanto.
PD: Yo también he caído y me he puesto a calcularlo
La órbita de Clarke y el cinturón de Clarke, pongo este enlace para los que creen que la ciencia ficción no es ciencia es.wikipedia.org/wiki/Órbita_geoestacionaria
Aquí los cálculos exactos: es.wikipedia.org/wiki/Satélite_geosíncrono
Evidentemente, como ya cite en #136 los datos los saque de la wiki, pues hace 9 años que realice ese examen, y es muy posible, que pusieran "un satélite en órbita geoestacionaria" en vez de "satélite geoestacionario", y la idea de mi primer comentario era hacer ver que por saltarnos o no darle importancia a… » ver todo el comentario
Efectivamente a mí me da que la velocidad de bajada ha de ser infinita, bajada instantánea. El tiempo en subir a 15 km/h. la subida de 1 km. es el mismo que habría que invertir en total para recorrer los 2 km. que hay en total a una media de 30 km/h.
En fin, que no es en absoluto complicado... Aunque a mí personalmente siempre que sale… » ver todo el comentario
Me quedo con la explicación de #40
He hecho como #45, cogiendo papel y boli
Interesante
¿Cómo que no hay datos?
---
Un ciclista tarda 4 minutos en subir una colina a una velocidad de 15 km/h (la subida es 1 km)
Si tarda también 4 minutos en bajar, ¿a qué velocidad debe bajar para que la media sea 30 km/h?
---
Vm = (Ss + Sb) / (Ts + Tb)
30 km/h = (1 Km + Sb) / (4 min + 4 min)
Entonces: 1 + Sb = 30 Km/h * 8 min = 4 km => Sb = 3 Km.
O dicho de otra forma:
30 km/h = (1 Km + Sb) / (4 min + 4 min)
30 km/h = (1 Km + Sb) / 2 * (4 min)
30 km/h = (15 km/h + Vb)/2
La velocidad media ahora sí es la media de velocidades.
Donde dice: 30 km/h = (1 Km + Sb) / 2 * (4 min)
Debe decir: 30 km/h = (1 Km + Sb) / (2 * (4 min))
Como comentario adicional, te puedes fijar en que mi enunciado tenía el mismo número de datos que el problema original (bueno, puse un dato más que era redundante, una ecuación linealmente dependiente de las otras)... cambié el dato de 1 km de bajada (igual espacio de bajada que de subida) por el dato de 4 minutos de bajada (igual tiempo de bajada que de subida). Así que a menos que el nuevo que aporto fuese redundante (cosa que no es, evidentemente) no puede estar escaso de datos.
Subes a 15km/h y bajas a infinito km/h
Hay que bajar convertido en fotones de luz y referenciar el tiempo desde el propio haz de luz para que salga.
Si referencio el tiempo desde un punto fijo ya no hay solución ya que en este sistema de referencia la velocidad de luz tiene un límite,
Pero me pregunto, si el problema propuesto fuera de la siguiente forma.
"Si un ciclista recorre 1km a 15 km/h e inmediatamente otro km a 45 km/h.
¿Cuál es su velocidad media durante el recorrido de 2 km?"
1Km a 15km/h te lleva 4 minutos
1Km a 45 Km/h te lleva 80 segundos
En total has recorrido 2Km en 320 segundos o 5.33333 minutos. S = v*t -> 2000 = v * 320 -> v= 2000 /320 = 6.25 m/s = 22.5 Km/h de media.
Pasas más tiempo recorriendo 1Km a 15Km/h que el otro kilómetro a 45 Km/h, por eso de media no te sale 30 Km/h como se intuiría.
Por otra parte, si hablas de satélites geosincronos, si que tienen más tolerancia que los geoatacionarios "..un satélite geosíncrono no será considerado geoestacionario si la inclinación de su órbita supera los 5º" (5º sobre el plano del ecuador se entiende) www.upv.es/satelite/trabajos/Grupo5_b99.00/LIMITACIONES.htm
45 km/h como dijo Einstein es correcto
una simple regla de tres será mas claro:
30km-----60min
2km------X
X= 60min*2km/30km= 4min
Otra simple regla de tres con el dato que te dan:
15km-----60min
1km------X
El tiempo de subida es pro tanto: X= 60min*1km/15km=4min
Es decir, necesitas hacer la bajada en 0min ya que el tiempo total necesario para mantener dicha media al hacer el recorrido es de 4min.
X----60min
1km--0min
Nos saldria una velocidad de : X= 60min*1km/0min= infinito, es decir, necesitas una velocidad infinita, solo lo puedes cumplir si te teletransportas, lo cual a nivel cuantico es imposible, y menos en 0 min