Un operario de unos 30 años de edad ha fallecido en la tarde de este miércoles cuando arreglaba un ascensor en una nave de una empresa frigorífica situada en el polígono de Botos, en Lalín. Según han informado fuentes del operativo de emergencias a Europa Press, el hombre, trabajador de una empresa externa, falleció asfixiado al abrir un compartimento en el que se almacenaba esta sustancia mientras hacia las labores de reparación del ascensor.
|
etiquetas: lalín , botos , ascensor
Ahora leyendo los comentarios de este sitio es cuando se confirma que todos hablamos de puta madre cuando comentamos algo, pero ninguno tenemos ni puta idea
Perdón por ser cabezón al afirmar que sería cosa del operario.
#16
No se si la muerte por CO2 es sin sufrimiento, en humanos no lo seria. Seria la falta de O2, por ejemplo con nitrogeno. Se te apagan las luces, trasperder funcionalidad, pero no sientes nada ahogo, puede ser hasta un mareillo agradable.
Ya veo que no es el tema de la noticia pero hay anestesias muy potentes. En un docu decia que si una gota del anestesico de jirafas te tocaba la piel podias morir.
#43 el CO2 es mas pesado que el aire y se puede estratificar aun si estar cerrado. En la bodegas podia pasar porque se genera CO2
Lo más probable es que el ascensor tenga acceso a la planta y el hombre entrase en ella, bien sin ver carteles de aviso de riesgo biológico o peligro (con lo cual, a la empresa sele va a caer el pelo también...) o pasando de ellos.
Ahora leyendo los comentarios de este sitio es cuando se confirma que todos hablamos de puta madre cuando comentamos algo, pero ninguno tenemos ni puta idea
¿La posibilidad de que haya algo de ese gas, mortal en ciertas dosis para los humanos, dentro del lugar de trabajo es cero? Evidentemente, por lo que dice la noticia, no lo es.
Si me dijeras que todo la cámara donde metían los cerdos está herméticamente sellada, y de que había una fuga no detectada o algo así y por eso le llegó el gas, te diría que esas cosas pasan, y que ese riesgo se podría haber mitigado usando un sistema de monitorización del aire o un equipo de protección individual que previera esta circunstancia.
Tendría que demostrarse que en realidad fue un imprudente y específicamente hiciera algo que sabía que no debía hacer, porque conocía y había firmado que era consciente de todos los riesgos y aún así lo hizo. Estaríamos entonces hablando de, prácticamente, un suicidio...
Trabajo en el sector de la construcción y lamento decirte que, muy tristemente, eso que dices no es cierto.
En este sector hay muchos trabajadores muy pocos concienciados aún con la seguridad. Se debe trabajar aún mucho para mejorar eso.
PS: aviso ya que veo venir a algunos. Con mi comentario NO estoy posicionándose con las empresas. Estoy constatando una realidad que veo cada día y que hay que mejorar.
Cc #62
Si eres supervisor tu trabajo es estar encima y sancionar a todos los que se pasan las reglas por el forro. Y echar a los que hagan falta.
Es un tema de cultura de seguridad. Si no hay cultura de seguridad, si cada vez que hay un accidente llegamos a la conclusión de que "el tío no hace caso", igual el problema es más profundo y difícil de resolver. Pero resoluble también.
A veces sí, y otras no. Ayer vi desde mi balcón, en el edificio de enfrente, a un obrero raseando el techo de otro balcón, subido a una escalera sin ningún tipo de arnés, con rachas de viento y con sus pies a la altura de la barandilla, mientras fumaba y charlaba tranquilamente con un compañero que estaba con él en el balcón... En otra ocasión, vino a mi casa un tío que tenía… » ver todo el comentario
Y, muchas veces, falta de medios.
Estoy de acuerdo con la primera parte pero no entiendo por qué el desenlace del accidente (que el trabajador muera) influye en de quién es la culpa.
Los trabajadores son imprudentes o pueden despistarse simplemente, pero no son suicidas ni quieren quedarse tetrapléjicos tampoco. Necesitan formación, entender los riesgos, y los que no se quieran formar y aplicar sus enseñanzas, para afuera.
Los accidentes no son inevitables.
Ahora bien, si ese trabajador, yendo despistado, se cae por un barranco y se mata, ya estamos hablando de otra cosa. Porque el riesgo es tan grande (fatalidad) que no es admisible, por lo que hay que mitigarlo (poniendo barandillas u obstáculos que restrinjan el paso hacia el barranco).
Soldador, carnicero o ingeniero: si por tener que hacer tu trabajo te tienes que jugar la vida por estar cerca de un riesgo (como lo estaba este señor), lo primero es que lo tienes que saber, y lo segundo es que se tienen que tomar medidas para eliminar/mitigar el riesgo.
Respirar una sustancia peligrosa no es algo impredecible, de ninguna manera.
Es como trabajar en un andamio: la posibilidad de que pises mal y te resbales es cero? Si la respuesta es no, se tiene que usar arnés o una barandilla en el andamio. Si no, pues no se pone el andamio o no se puede trabajar desde él.
¿ Cómo llegó el dióxido a los pulmones de este pobre hombre? Resulta bastante difícil que llegará y no comprendo que siendo una sustancia tan peligrosa no se tomará ninguna precaución de seguridad o estás fueran insuficientes
He trabajado muchos años en mataderos de cerdos y las cámaras de gas donde se aturden a los cerdos van conectadas a un ordenador que controla la cantidad de gas que hay en el foso a cada momento, si se insufla más cantida o menos.
Es imposible que un operario desde dentro pueda hacer nada para aumentar la cantidad de dióxido de carbono en la cámara, ya que entonces un cerdo podría accidentalmente apagarlo,… » ver todo el comentario
Pero vamos, es todo especular. SUpongo que habrá una investigación y se verá lo que ha pasado.
Aunque debería de haber:
Una luz/sonido de aviso indicando si la atmósfera no es respirable.
Aquí un vídeo desde dentro de cerdos bajando a las cámara de gas. Se ve como los cerdos gritan e intentan escapar entre que empiezan a oler el gas y se quedan inconscientes.
OJO SENSIBLES, NO ES AGRADABLE.
www.youtube.com/watch?v=sAUMnliNdMw
En España hay muy poca cultura de estar al pendiente de todas esas cosas. No interesa, porque sigue interesando hacer de la construcción y el sector servicios en general un negocio lo más… » ver todo el comentario
Sin embargo, aquí el responsable de ese trabajador es su supervisor y su empresa, que son los que lo pusieron allí. Ellos deben responder ante la familia y la ley.
Al final, de lo que se trata es de que cuando una empresa pone a un trabajador a realizar una función, se asegure de que ha analizado los riesgos.
La empresa tiene que tener un plan de seguridad con evaluación de riesgos. Y compartirlo con cualquier trabajador externo que venga. Punto.
No son los veterinarios los que han de avisar puntualmente, tiene que estar recogido en los protocolos de seguridad.
Habrá peligros que podrá conocer la empresa, pero esta no es omnisciente y no puede conocer todos los peligros.
Vuelvo a repetir que creo qué es responsabilidad de quién ha creado el peligro himno de la empresa que lo desconoce.