Cada vez es más habitual. Tan común que podríamos catalogarlo como el “mal de nuestra época híperconectada”. Hablas con una persona, te está escuchando o al menos eso parece. Sin embargo, no ha entendido casi nada de lo que le has dicho, al día siguiente ni siquiera lo recuerda. ¿Cuándo fue la última vez que leíste un texto de principio a fin, sin desesperarte, sin cansarte, sin interrumpir tu lectura para hacer otra cosa, sin distraerte y querer pasar urgentemente a otra cosa “más interesante”? Esa incapacidad para mantener la atención.
|
etiquetas: concentración , impaciencia , atención , impaciencia cognitiva , prisa
Hoy en día, mucho más importante que transmitir el conocimiento, lo es el lograr el estado mental colectivo como para que el alumnado pueda mantener al menos 15 minutos de atención constante.
Esa es, en parte, la clave del fracaso en aquellas asignaturas en las que se necesitan hacer amplios acopios de pensamiento abstracto durante prolongados periodos de tiempo. Entendiendo prolongado periodo de tiempo un mínimo de 10 minutos.
Hoy en día, mucho más importante que transmitir el conocimiento, lo es el lograr el estado mental colectivo como para que el alumnado pueda mantener al menos 15 minutos de atención constante.
Esa es, en parte, la clave del fracaso en aquellas asignaturas en las que se necesitan hacer amplios acopios de pensamiento abstracto durante prolongados periodos de tiempo. Entendiendo prolongado periodo de tiempo un mínimo de 10 minutos.
No es que ahora sean distintos o nosotros fuéramos mejores. En nuestros tiempos, si eres de mi quinta, con suerte tenías un ordenador sin Internet y dos canales de televisión, los libros que había en la biblioteca de tu casa, y la enciclopedia Espasa, y de repente alguien te pasaba un disquete con tres juegos y te pasabas horas y días… » ver todo el comentario
Simplemente nuestras facultades cambian, antes alguien se sabía varios… » ver todo el comentario
no hay que olvidar que los humanos adaptamos el entorno a nosotros,
Por supuesto, pero en mucho menor medida que nostros nos adaptamos al entorno o que el entorno nos moldea a nosotros.
Algo que a veces puede cambiar en cualquier momento por motivos imprevistos (condiciones climáticas, guerras, etc)
Sí, pero no hay que irse a nada extremo, en el momento en que el entorno cualquier persona le demande de nuevo mantener la concentración de manera prolongada lo hará. No se quien dijo la frase de que, el cambio se produce cuando el malestar de cambiar es menor que el malestar de quedarse igual.
Ahora hay lo mismo pero con internet, ¿crees que la vacunas son malas? seguro… » ver todo el comentario
Edit: mira, ya lo dice #7
Cualquier generación ha pensado SIEMPRE que la suya es la última buena, y que la actual es un desastre irrecuperable.
Chovinismo generacional.
Orangutanes ancianos que han perdido su neuroplasticidad.
Cc #53
Es la paradoja de los apocalipticos, por cojones solo el ultimo va a tener razon
Repito, a todos nos gusta pensar que vivimos en un momento único en la historia.
La infancia de alguien nacido en 1980 no se parece en nada a la de un niño actual.
Y me centro en la infancia porque es cuando se da prioridad al desarrollo de las habilidades que vas a utilizar durante toda tu vida. Por eso hay muchísimos niños de 5 años que apenas saben leer y aun así manejan los móviles y las tablets mucho mejor que cualquier jubilado.
Lo mismito que dices hoy de las tablets se decía hace 30 años de la tele. Y mira, aquí estamos.
Se dijo de la radio, y hasta de los periódicos, a los que acusaban de terminar con las charlas en los bares. Todos ahí abducidos leyendo el periódico sin hablar con nadie.
y #7 lo dice bien claro: cualquiera que recuerde cómo eran los niños hace 30 años y cómo son ahora te dirá que no se parecen en nada. No me atrevo a decir si son mejores o peores, pero iguales, desde luego, no son.
Por… » ver todo el comentario
Miedo me da a que realmente no se esté haciendo nada o incluso menos que la era anterior de la popularización de internet.
¿De estas tablas: www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Integracion_competencias_ALFIN-AMI_ hay alguna habilidad que sea generalizada?
Respecto al comentario, los padres no tienen ni siquiera saber lo es eso, de hecho dudo mucho que llegaran a escuchar el termino competencia en Alfabetización Informacional, lo que me preocupa es que esos niño cuando sean padres tampoco lo escucharan cuando desde hace más de una década esta en el currículum.
No es echar una culpa personal, era esperar una respuesta demostrando que me equivocaba y estoy viendo que no, no se puede esperar de la educación reglada que mejore eso.
Tú dices que la culpa es de los padres; la UNESCO y el gobierno de España con el resto de gobiernos pasa la responsabilidad a los docente, del documento que pongo en #65 del ministerio de educación, cultura y deporte de 2016:
La implementación de estrategias AMI en el entorno educativo es para UNESCO un asunto clave y prioritario, al considerar al profesorado como principal agente del cambio por el efecto multiplicador que generan sus acciones. Para… » ver todo el comentario
Por partes:
1. No creas que no he pensado escribir un artículo sobre cómo se aprecian los problemas desde la trinchera, no desde el acomodaticio sillón del despacho de un teórico de la educación, que puede que haga lustros, tal vez décadas, que no se enfrenta a un aula poblada con alumnos actuales. Pero no merece la pena. La mayoría de las personas no deseamos conocer la otra cara de una realidad; solo queremos autoafirmar nuestras ideas previas y eso, mejor que nadie, lo sabe un… » ver todo el comentario
Podrás poner porcentajes inventados de quejas sobre hábitos de los alumnos y ni una propuesta o intención para lograr un cambio pero en como un alumno maneja información recae de tu parte, no en la de los padres, ojala que los padres pudieran hacerlo pero… » ver todo el comentario
Sl tienes hijos persevera en sembrar la semilla de la desconfianza en ellos. Lograrás una buena réplica de su padre. Eso sí trata de que duerman lo suficiente, lee delante de ellos, preocúpate de que no ingieran comida basura y supervisa frecuentemente las tareas mandadas a casa por incompetentes y quemados como yo. Con suerte tal vez maneje las competencia de comprensión lectora de la cual carece su padre.
Un profesor no puede remediar lo que falla cuando falla toda la sociedad.
Buen artículo
¿Te encuentras bien? ¿Qué tiene que ver el fascismo con la la epistemología?
Supongo que es por los 32 bits/64 bits y que cada pestaña / complemento no gastaba tanto.
Yo creo que tambien he tenido o tengo sintomas. Hace mucho mucho tiempo que no soy capaz de concentrarme para terminar de leer un libro entre otras cosas. Aunque bueno, como dice aqui está la comorbilidad
www.tdahytu.es/tdah-en-adultos/
"El diagnóstico en adultos resulta complicado debido a la comorbilidad, es decir, la coexistencia con otras patologías psiquiátricas6, ya que los síntomas del TDAH se pueden solapar con los de los otros trastornos como trastorno por abuso de sustancias, trastornos de ansiedad y del ánimo."
En tratamiento de datos esa manera de procecer se denomina extrapolación.
Cualquiera que haya trabajado con datos experimentales en bruto conoce los errores que se pueden llegar a producir haciendo extrapolaciones ligeramente lejanas de los datos conocidos.
Aunque en percepciones humanas no sabría si el término prejucio es más acertado.
Todo parece indicar que es al contrario: no sabemos filtrar y nuestra atención es puramente emocional.
No, no lo sabes. Simplemente lo decides. Y si haces eso probablemente te estes perdiendo algunos de los mejores temas que escucharás en tu vida.
Pero lo peor es querer disfrazar los prejuicios como una habilidad positiva
Artículo interesante, conclusiones sensacionalistas
Es cierto que los ahora cincuentones estaban acostumbrados a leerse el diario de pe a pa. Y el telediario.
No por ello tienen más actitud crítica ni más capacidad de reflexión, simplemente repiten los axiomas que se han leído en un periódico y no los titulares de diez periódicos clónicos.
La… » ver todo el comentario
Es una institución para domar a los niños , tenerlos prisioneros mientras los padres van a producir para el sistema.
Lo único que aprenden es a madrugar cada día, a llegar puntuales, a calentar la silla durante 8 horas en el mejor estilo funcionario, a ver la vida pasar, a obedecer y respetar al jefe y soportar a los compañeros.
Por lo demás no aprenden nada . Lo que estudian para un examen , si es que no copian , lo olvidan… » ver todo el comentario
El ejemplo sería más bien por qué la mayoría termina el instituto hablando su lengua materna correctamente, otros incluso son capaces de hablar y escribir a un gran nivel, y sin embargo algunos no alcanzan un nivel de expresión oral esperable tras tantos años de estudio.
Evidentemente el aprendizaje es un tema muy complejo en el que inciden múltiples factores, pero tienes razón en una cosa: lo que aprenden TODOS los que pasan por la educación obligatoria son las cosas que has dicho.
No es casualidad que los mismos grupos políticos que representan a determinados lobbys de poder, sean los que apremien a llevar a los bebés a esos orfanatos llamados guardería, cuanto antes, con el fin de separarlos de su madre, saben que de esa manera construirán un robot productivo y ausente del instinto maternal. Esos mismos grupos de ingeniería social, pregonan el asesinato de los bebés europeos a pocos meses de nacer , pues para ser… » ver todo el comentario
Ingeniería social programada (John Navasco)
m.youtube.com/watch?v=AWzS5QWppCY
The Politics of Population Control
www.aljazeera.com/programmes/specialseries/2018/11/politics-population
archive.org/details/ALJAZ_20181226_010000_The_Politics_Of_Population_C
Y si, yo también he pensado que el sistema educativo es crear "obreros borregos", el cual les meten un… » ver todo el comentario
1: La mayúscula después de dos puntos también mola.
Nah, es coña, copie el titulo tal cual y no lo modifique, descuido cognitivo, sorry
www.ccbiblio.es/wp-content/uploads/Integracion_competencias_ALFIN-AMI_
Las causas del fracaso que se está produciendo en la actualidad proceden de múltiples factores, pero es más que evidente que el foco siempre se apunta al mismo sitio, al enseñante. Hay un interés dominante en ello que es respaldado por los medios de desinformación.
Es algo parecido a lo que ocurre cuando hay una cadena de errores en un accidente ferroviario o aéreo. Lo mejor es… » ver todo el comentario