Días atrás dedicamos un artículo al Desafío de Valdevez, un torneo que se disputó en el Medievo para evitar una batalla entre León y el naciente Reino de Portugal que hubiera dejado a ambos ejércitos mermados ante un enemigo común, los almorávides. Comentábamos asimismo que no se trató de un caso aislado y reseñábamos otro ejemplo, el Desafío de Burdeos del siglo XIII, que debía enfrentar a Carlos de Anjou con Pedro III de Aragón por el trono de Sicilia; debía, en condicional, porque finalmente no hubo nada. Veamos cómo fue.
|
etiquetas: historia , rey , aragón , acudió , desafío de burdeos , disfrazado , criado
Interesante saber que uno de los acompañantes del rey era Bernat de Cruïlles i Peratallada. Aprovecho para recomendar la visita de ambos pueblos, en la provincia de Girona.
Y Aragón prefiere usar sólo Castilla y obviar León o Andalucia por poner un par de ejemplos estúpidos. O a lo mejor es que los historiadores contemporáneos y sus crónicas no habían viajado al siglo XIX para descubrir el invento del nacionalismo y los pueblos no seguían entelequias sino simplemente a sus señores feudales. Las aspiraciones nacionalistas de Cataluña, Murcia o Baluchistán son igual de legítimas sin necesidad de reinventarse la historia, ya es hora de dejar de hacer el payaso.
En realidad usar la de Aragón es errónea, puesto que con la unión dinástica del Conde de Barcelona con la hija del Rey Ramiro II, se crea la "Corona Catalano Aragonesa" y por tanto la numerología tendría que empezar de cero (como así ocurre en Catalunya, Valencia, o Mallorca)
De hecho los reyes de la Corona de Aragón vienen todos de la casa de Barcelona (los… » ver todo el comentario
Por las mismas razones podriamos hablar de la corona "catalano-aragonesa-valenciano-balear-siciliana" e incluso incluir Atenas y jerusalén si te apetece. Por usar el nombre histórico de Corona de Aragón esa dinastia no es menos aragonesa o catalana, a ver si dejamos las obsesiones nacionalistas para otros menesteres y no para pasarse por los huevos la ciencia histórica
#19
Navarra ni pinchaba ni cortaba en 1492 ni formaba parte de nada. Exactamente como Portugal.
Lo de Catalunya, pues Reino de Aragon con dialectos occitanos al norte y al sur. Porque es eso, digan lo que digan los de Nova Historia o los Blaveros, ambos con su historia-ficción. Pueden montar un batua/occitano normalizado entre occitano, catalan y valenciano para normalizar perfectamente su lengua, lingüísticamente no veo ninguna pega.
Seguramente no tuvieron un asesor político a tu altura!
Precisamente al principio se llamó Corona de Aragón y Catalunya, pero con la entrada de otros Reinos hubiera sido imposible decirlos todos... por lo que se quedó con Corona de Aragón.
¿Acaso insinúas que el Reino de Mallorca o Valencia no eran un Reinos?
Atenas era un "Ducado" que… » ver todo el comentario
Puedes afirmar que el catalán es una lengua española, como el castellano, que es en la que ahora nos comunicamos por escrito.
O sea un país que engloba varias lenguas incluida el guanche.
Si lo ves desde el punto de vista nacional-independentista el español es el idioma que solo hablan las dos castillas y sus variantes extremeña, andaluza, murciana etc. , o sea la lengua invasora y colonial; Ni en galicia, en las vancongadas y si quieres una hora antes en canarias.
De hecho a principios de Siglo XX en Catalunya hubo propuestas para llamar al catalán/Valenciano como "llemosí" (un dialecto del occitano muy parecido al catalán) o "Bacavès" (unión de Baleares-Catalunya-Valencia), pero finalmente se quedaron los dos terminos históricos y más populares de "catalán" y "valenciano"
Además de que a parte de la denominación que se le dé, es una evidencia que eran dos gobiernos distintos unidos en coalición (lo sabe cualquiera que sepa un poco de historia)
Pero vamos, que ya es entrar en una cuestión de nomenclatura.
#4 #8 #15 #7 #23 En mi opinión:
Lo correcto es hablar de Corona de Aragón pues tal era su nombre.
Lo siento pero la numeración de los historiadores castellana que empieza a contar por los monarcas del Reino de Aragón en vez de por la Corona de Aragón formada por la unión de tal reino y el condado de Barcelona (junto… » ver todo el comentario
argumentari.blogspot.com/2014/01/de-corona-aragonum-et-catalonie.html
Al final el diablo está en los detalles.
La realidad es que "Corona catalano-aragonesa" explica mucho mejor la unión dinástica del Reino y el Principado (Que nunca dejaron de ser dos naciones con gobiernos y ejércitos propios) y de esta forma la gente dejaría de… » ver todo el comentario
Aunque que prefiero "Corona d'Aragó/Corona de Aragón"
Error tuyo!! precisamente la Corona de Aragón era una confederación puesto que su única unión era que tenían el mismo Conde-Rey (no se si sabes muy bien que significa una confederación: consiste en la unión de… » ver todo el comentario
En el resto de crónicas no se habla de la Corona catalanoaragonesa en ningún lado, y que los únicos que sigan defendiendo ese engendro de nombre sean los pancatalanistas, define mucho cómo está la cosa.
Pero es que vamos, lo de decir Corona de Aragón es simplemente por acortar, que decir… » ver todo el comentario
an.wikipedia.org/wiki/Pero_III_d'Aragón
Curioso como según el idioma de la Wiki van los tiros por un lado u otro.
en.wikipedia.org/wiki/Peter_III_of_Aragon
Ahora solo falta buscarlo en la versión alemana, japonesa y suahili y sacárnosla para ver quien la tiene más larga
Enga, en danés
Castilla prefiere usar solo la de Aragón, ignorando la de los Condados Catalanes, Valencia y Mallorca (que es la mayoría de la Corona de Aragón)
Y a ver si empezáis a hablar con un poco de propiedad que decir "Condado de Barcelona" como el único dominio del título de Conde de Barcelona puesto que son varios los condados unidos, por lo que lo correcto es hablar de "Condados Catalanes" (menor mirar la paja del vecino y más mirar la propia viga)
Por ejemplo para la conquista de Mallorca, Jaume I no pudo contar con el Reino de Aragón y solo tuvo el apoyo de las Cortes Catalanas, por lo que fue una conquista solo de Catalunya, pero para la posteridad paso como una empresa de la Corona de Aragón.
la nobleza de barcelona y tarragona le pide al rey Jaime I que bla bla bla ir a mallorca etc. y la nobleza de aragón le dice al mismo rey que bla bla bla ir a valencia etc,
Ver al rey del lado de los catalanes y los aragoneses en contra es interpretarlo de manera infantil sectaria, corona catalana buena, reino de aragón malo FCBarça/R.Madrid y obviar las revueltas de las noblezas y cosas de esas.
Al margen de la participación de caballeros por aragón, 200.
Y sumados a los de Rosellón y Cerdaña, 100.
Y demás condes o casas u hostas, la lista es larga unos 1500 en total.
Los famosos condados catalanes iban cada uno a su bola.
No existía eso de catalanes buenos y aragonés/castellano/madrileño malo.
Por cierto, que sepas que el principal valedor de la conquista de Mallorca no fue un noble, sino que fue el comerciante Pere Martell.
Los soldados de Aragón entre 150 y 200 solo fueron en para la protección de su Rey no para la conquista de Mallorca… » ver todo el comentario
www.meneame.net/story/arcos-valdevez-torneo-evito-batalla-determino-na
Una verdad no anula otra.
Documentos oficiales de la época los hay a patadas. Como que llenan edificios y museos
Y siempre siempre siempre se ha llamado "corona de Aragón" Bueno, siempre no, hasta el revisionismo histórico catalán.
Lee textos no españoles.
Tambien hay que decir que el disfraz no seria complicado, solo tendria que remangarse la chaqueta.
Pere el Gran[a], anomenat també Pere III d'Aragó i Pere II de Catalunya-Aragó[b]
ca.wikipedia.org/wiki/Pere_el_Gran
Y el segundo grito de guerra, tras el conocido "despierta fierro" de los almogávares era ¡Aragón! Como sale reflejado en las crónicas de las Navas de Tolosa, por ejemplo.
Y Jaime I nació en Montpellier ¿Lo contamos como francés u occitano?
És Curioso que para según que cosas no tenéis memoria y para otras si!
Jaume I nació en Montpellier porque de allí era su madre, y que quieres insinuar con eso (te recuerdo de Juan Carlos I nació en Italià)
Por cierto es: Desperta Ferro (y es catalán)
No sé por qué sentís esa necesidad de inventar la historia. Sería mejor admitirla, y mirar al futuro.
En serio, para la gloria de España no sería mejor contar la verdad de las naciones que la forman? Por que ese empecinamuento en negar lo que el resto de paises reconoce? Tan inseguros estais que necesitais ocultar la existencia de un reino que llego a tener la bandera de las cuatro barras 80 años ondeando sobre el partenon de Atenas?
Dejad de inventar la historia.
O, si es simple ignorancia, leed.
Anda, ve a leer algún libro serio y culturízate un poco