Hace 2 años | Por RoyBatty66
Publicado hace 2 años por RoyBatty66

Comentarios

Nova6K0

Pues yo sinceramente, aunque no estoy de acuerdo, y de hecho es de ideología contraria a la mía, voy a dar un voto a favor por JoseBonaparte. Esto es por la sencilla razón de que actuamos como un rebaño, que nos lleva a una idea preconcebida perfecta y absoluta.

Voy a dar una explicación de porqué si fuese yo JoseBonaparte, y no conociéndolo en sí, dudaría. Primero porque hay como mínimo, una serie de personas que se inventan estos relatos o los magnifican, para hacerse las víctimas, porque no les hacen caso, de una o de otra forma. Porque ya hubo casos de supuestas palizas y agresiones que se habían inventado. Como el suspender las notas, y por el miedo a la reacción de tus padres te inventas que te han intentado secuestrar, que no es el primer caso tampoco.

Esto es poniéndome desde el punto de vista de JoseBonaparte. Yo sí me creo el relato de MiaZombie, aunque no dije nada en su artículo. Y es básicamente como funcionan muchos centros de menores en todo el mundo. ¿Alguien vio la serie Familia de Acogida o The Fosters? Porque aunque sea una serie, es exactamente lo mismo, lo desemparadxs que están estas niños, niñas y adolescentes. Y que quienes les tienen que proteger les hacen daño.

Otra cosa de la Sociedad, que ya lo había demostrado, UNICEF. Es el tema de la presencia. Si ves a una niña perdida, toda sucia, y triste, seguro que ni te fijarás en ella. Ahora si ves a la misma niña, toda pizpireta, muy guapa, y aseada, le preguntarás donde están sus padres ¿Por qué digo esto? porque mucha gente, piensa que esxs jóvenes, son delincuentes por como van vestidos, o no están tan aseados.

Saludos.

RoyBatty66

Una cosa muy evidente a tener en cuenta: a este artículo le faltan un par de pensadas

b

#1 ¿Por qué te suscita esas preguntas ese artículo en concreto y no cualquier otro? ¿Es por la casi unanimidad? Aunque quizá sea porque hay muchas discusiones en comentarios en está página que le quitan a uno las ganas de pensar, pero ese no.

RoyBatty66

#2 Porque es un relato cargado de sentido que nos obliga a ponernos en el lugar del otro. Esto de lo que estamos hablando es conocimiento? Segun Kant no, porque no nos importa lo que es real, que sería si la autora es realmente protagonista del relato ya que los hechos que expone no son puestos en duda. Nos mueve el relato que nos acerca a la "verdadera" realidad, la del reconocimiento del otro que nos situa más allá de la historia

b

#3 Comprendo. Entonces, ya que invitas a ello en el artículo, te explico mi postura: raramente entro a ese tipo de artículos, y de hecho no he leído este, y es precisamente por lo que comentabas tú: no me parece que aporte conocimiento. Es una lectura de un caso particular que puede ser cierto o no. No puedo saber si es real o no lo es, con lo cual no quiero decir que piense que sea falso (no tengo ningún motivo para pensarlo), ni que piense que sea verdadero. Lo único que se puede hacer con un artículo que cuenta una experiencia privada es registrarlo, pero no se puede probar ni su autenticidad ni su falsedad, por lo menos de momento.

Eso no quiere decir que no tenga valor alguno, o que no aporte nada quien lo haya escrito o lo haya leído (como a ti, que te ha dado que pensar). Pero en casos así, sencillamente prefiero ahorrarme el mal rato emocional de leerlo e interesarme más bien por el hecho público, las responsabilidades políticas y penales y la repercusión de las noticias.

RoyBatty66

#4 Heidegger tiene un nombre para tu posición vital, que por supuesto no recuerdo. Que conste que Heidegger me resulta muy... Alemán el pedazo de nazi

b

#5 Estooo... perdón. 😟

RoyBatty66

#6 Joder! La movida del dassein, que si estamos arrojados al mundo y bla, bla, bla. Como yo lo entiendo... Ahora mismo se que en la evolución del dassein para ser humano, la gran pregunta desde Socrates, el ser humano lo es porque nunca llega a serlo si no es a través de la conciencia del ser, flipalo... El Romanticismo alemán no tiene límites
De que estábamos hablando?

YizusKraist

#0 te recomiendo el libro de Mario Bunge "Las pseudociencias ¡vaya timo!", que es en realidad una buena recopilación de sus artículos en revistas. Alerta sobre lo que escribiste y sobretodo, porsupuesto, las pseudociencias. No creerás cuántas hay, y no creerás a cuáles considera así.

dick_laurence

#11 Bunge y Kant... Cortocircuito!! lol lol

RoyBatty66

#11 No se si lo dices porque consideras que en mi artículo defiendo las pseudociencias. Estoy en contra del planteamiento estético de Kant, creo que la respuesta a los problemas del pensamiento no está en el imperativo categórico, a la vez que tengo claro que tanto Bunge, como el resto de pensadores modernos pueden estar en contra de ciertos aspectos del pensamiento kantiano, pero no pueden evitar ser poskantiano, es decir, desde Kant no se puede pensar sin tener en cuenta a Kant #12

YizusKraist

#15 No, no, no quise decir que en tu artículo hacias o defendias pseudociencias. Al contrario, quise decir que en ese libro tambien se alerta sobre ciertas actitudes de los científicos y la gente con respecto a la ciencia. Por lo de Kant, bueno, es sabido las críticas de Bunge a muchos filósofos, pero en el libro apenas habla de filosofía, se centra más en aspectos prácticos: qué es ciencia, qué es pseudociencia y cuáles se pueden catalogar como tales, cuál es el comportamiento ideal ante esto, etc.

RoyBatty66

#16 Aspectos prácticos en lugar de filosóficos. Yo soy de los que piensa que también habrá que plantearse que es realmente lo práctico, por lo tanto lo practico no puede desligarse de lo filosófico, quizás mi artículo vaya de eso precisamente

dick_laurence

#15 Bueno, tienes razón que en cierta manera no se puede ser "pre-kantiano", igual que pr ejemplo no se puede ser "pre-marxista", por mucho que uno crea tener un pensamiento opuestos a estos autores. Más aún teniendo en cuenta que la filosofía kantiana diría que domina el pensamiento occidental actual.

Mi comentario en #_12 iba más bien dirigido a las discrepancias que un materialista como Bunge tiene contra un idealista como Kant, ya sabes...

RoyBatty66

#18 Puedes ser poshegeliano... O no, pero poskantiano eres en cualquier caso. Por Kant sabemos que es como decir que no puedes ser no budista, y lo acojonante es que tendría sentido... Por lo de saludar al buda que es todo porque eres tu

RoyBatty66

#18 #19 Me gustaría desarrollar un poco más la idea de que Kant representa un cambio radical en el pensamiento occidental a partir del materialismo. Los materialistas son kantianos al mismo nivel que los existencialistas, si la existencia precede a la esencia es porque el sujeto no es que sea la fuente de conocimiento si no que el mundo solo se entiende "a través" del sujeto.

dick_laurence

#20 Yo no puedo más que animarte si te decides a traer aquí a Menéame el “sujeto trascendental”, y sobre todo si pretendes hacer entender como esta visión sigue dominando el pensamiento occidental. Esa no es una empresa sencilla, y más que un solo artículo me plantearía una serie de tal vez tres artículos (contexto – propuesta – resultados).

Diría que la principal crítica que actualmente desde el materialismo hacemos a Kant y a su idea de “sujeto trascendental” (y pido ya de antemano disculpas por la vaga presentación de esta crítica que las posibilidades de este que escribe y el formato de un mensaje permiten) es la de haber encerrado de nuevo el conocimiento en el viejo dualismo “sujeto-objeto”, donde además se le da al sujeto, también de nuevo, el papel determinante. Y esto es una visión totalmente enfrentada al materialismo contemporáneo, que rechaza ese dualismo, y que coloca a “los objetos” y a “los otros sujetos” (aquí el uso del plural no es casual) como centro del conocimiento. Por ejemplo, podemos leer a Kant en el famoso prefacio de la “Crítica a la Razón Pura”:

“Hasta ahora se admitía que todo nuestro conocimiento debía regirse por los objetos; pero todos los intentos para decidir algo a priori sobre estos, mediante conceptos, por donde sería extendido nuestro conocimiento, no conducía a nada. Ensáyese pues, una vez, si no adelantaremos más en los problemas de la metafísica, admitiendo que los objetos tienen que regirse por nuestro conocimiento (...) Ocurre aquí como con el primer pensamiento de Copérnico, quien, no consiguiendo explicar bien los movimientos celestes, sí admitía que la masa toda de las estrellas daba vueltas alrededor del espectador, ensayó si no tendría mayor éxito haciendo al espectador dar vueltas y dejando en cambio a las estrellas inmóviles (...) Hay que dar un giro copernicano a la filosofía.”

Ya en el prefacio Kant nos presenta su “sujeto trascendental” utilizando la famosa metáfora del giro copernicano. Pero diremos que más que una “revolución copernicana”, donde es el sol el que envuelve al hombre, Kant propone una “antirevolución copernicana”, pues devuelve al hombre el papel central del conocimiento (Hegel o Russel hablaban de la “contrarrevolución ptolemaica” al referirse a Kant). En tanto, propone Kant, es el sujeto el que determina el objeto, al ser solo posible experimentar el fenómeno pero nunca el noúmeno (esa “cosa en sí”), coloca Kant en el plano metafísico no solo la realidad (esas “cosas en sí”), sino que también al sujeto pensante, pues si toda experiencia sensitiva es representación de lo incognoscible “en sí mismo” , y por tanto la experiencia sobre nuestro propio cuerpo es así, si el mundo de los fenómenos es un mundo proyectado en la pantalla que mira el sujeto (véase aquí las similitudes con la cueva y las sombras de Platón), ¿dónde se sitúa ese sujeto pensante?... La distinción de los objetos de conocimiento en fenómenos y noúmenos, se asienta sobre una distinción metafísica entre un sujeto “más allá de la sensibilidad” (de aquí lo de metafísico) y un objeto que ya no sería sensible, y por eso incapaz de hacerse presente más que como noúmeno, al Entendimiento puro.

Kant nos devuelve, de manera indirecta, y aunque en buena parte su objetivo fuera lo contrario, a posiciones idealistas de Descartes , a la mente, al espíritu, al alma, etc... Como escribiría Russel: “No cabe hablar de una cosa definida precisamente como lo desconocido”... es de nuevo acudir, postular, a la existencia de nuevas entidades desconocidas, metafísicas, para llegar a la explicación (Ockham no estaría muy de acuerdo en esto).

E Incluso aunque quisiéramos conceder a la idea de “sujeto trascendental” una visión psicológica más o menos moderna (un sujeto corpóreo, situado entre objetos de su entorno pero que solo puede experimentar este entorno en base a unas categorías a priori): Kant comienza constatando que todo nuestro conocimiento comienza con la “experiencia”. Experiencia que no ha sido definida por Kant, y que por tanto viene a ser ya un reconocimiento a los fundamentos del empirismo de Hume. Sin embargo, inmediatamente distingue que una cosa son los conocimientos que comienzan con la experiencia, y otra los conocimientos que se originan a partir de las experiencias. Hay algo recibido de impresiones y algo procedente de nuestra propia facultad de conocer. Y a partir de aquí es como presenta lo que llama “conocimiento trascendental”: aquel que nos permite conocer cómo es posible el conocimiento a priori. Pero de nuevo, ¿cómo es eso de una “posibilidad a priori”, trascendental, de conocimiento?, ¿"a priori" de qué, del sujeto mismo?, Y si no es del sujeto, sino de la experiencia, ¿de dónde viene o dónde está ese conocimiento trascendental y esas categorías epitemológicas, si no es en la propia materia del individuo pensante (lo que negaría el carácter “trascendental” de ese conocimiento)? Véase que en esta crítica lo que se ataca es esa misma supuesta "trascendcia" que desliga las categorías kantianas a priori del sujeto material que supuestamente las tendría... La idea de “conocimiento trascendental”, que lleva a la de “sujeto trascendental” presupone necesariamente una dimensión metafísica...

Al presentar de nuevo la cuestión del conocimiento solo una relación “sujeto-objeto” se organizaría implícitamente toda relación de forma distributiva (que es como la ideología hegemónica actual entiende las relaciones). Desde el materialismo algunos defendemos que las relaciones son atributivas (algo más de info sobre todo esto: https://sites.google.com/site/diccionariodecenteno/a-1/atributivo )

RoyBatty66

#21 Joder, muchísimas gracias!!
Lo he leído por encima, lo leeré mucho más despacio porque tiene chicha. En todo caso, quizás por mi insistencia en conocer a Kant he dado la impresión de que soy kantiano y nada más lejos de mi entendimiento. Aunque aun no tengo claro que es realmente idealismo y materialismo, teniendo en cuenta que algunos a los que considero con criterio dicen que Hegel es materialista, me considero materialista desde el marxismo, es decir, tengo claro que la praxis es necesaria para entender al ser humano, si no el pensamiento no deja de ser un cuento aristocrático. Mi insistencia en conocer a Kant es para los que pretenden defender la ciencia sin tener ni idea de lo que hablan. Tampoco creo que esa ciencia kantiana empirista sea "la ciencia" como entienden los que defienden la ciencia sin tener ni idea de lo que hablan, pero si quisieran tener una idea de lo que hablan al menos tendrían que conocer a Kant, porque si no su "idea" de ciencia es puro dogma, en este caso en el sentido kantiano, es decir, especulación pura.

dick_laurence

#22 Si te sirve de consuelo yo tampoco entiendo a esos que dicen de Hegel que son materialistas. No sé muy bien cómo de la famosa frase de Hegel: "la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto", idea que domina toda la propuesta hegeliana y que pudiera ser esta uno de los ejemplos más explícitos de propuesta idealista en la historia de la filosofía (con permiso de Berkeley), se puede llegar a afirmar un Hegel materialista.

Claro, que por otro lado, y como decía Politzer, no sin ser algo burdo (tal vez me hayas leído poner esta cita antes, suelo usarla mucho):

"¿Es verdad que son nuestras ideas las que crean las cosas? Tomemos, por ejemplo, un autobús que pasa en el instante en que atravesamos la calle, en compañía de un idealista con quien discutimos si las cosas son una realidad objetiva o subjetiva y si es cierto que son nuestras ideas las que crean las cosas. No cabe duda de que, si no queremos ser aplastados, debemos prestar mucha atención. Porque en la práctica el idealista se ve obligado a reconocer la existencia del autobús. La práctica prueba que los idealistas en la vida son materialistas".

RoyBatty66

#23 Por lo que se, Marx no conocía en profundidad la obra de Hegel y muchas de las referencias que mantenemos de Hegel son erróneas en el sentido de que son interpretaciones que no tienen que ver con la obra de Hegel. Por otro lado hablar de idealismo de forma genérica carece de sentido al mismo nivel que carecería de sentido hablar de racionalismo. Está el racionalismo cartesiano, que quizás es la cosmología más absurda de la historia del pensamiento occidental, tal vez (evidentemente desde el historicismo hegeliano) necesario para superar el platonismo, este si idealista en el sentido vulgar de la palabra...
Dejo referencias y luego sigo con la reflexión
Primero, me gustaría desarrollar la idea de que esta idea es precursora del materialismo marxista
la voluntad, en tanto que conciencia práctica, crea su objeto"

Aprovechar este meneo
El Nihilismo en Nietzsche

Hace 2 años | Por --702785-- a filco.es
Publicado hace 2 años por --702785-- a filco.es

Y este video

dick_laurence

#24 Lo que pienso que ocurre con Hegel, como con otros filósofos (véase Heidegger por ejemplo), es que sus escritos presentan en muchas ocasiones tal dificultad interpretativa, es tan difícil entenderlos, que rozan en ocasiones el oscurantismo, dando lugar a diferentes interpretaciones de mismos textos. Esto es algo muy propio en ocasiones de la filosofía, y una de esas cosas que nos deberíamos mirar: de la necesidad de utilizar un lenguaje que pueda ordenar complicadas cadenas lógicas, ideas y conceptos, de forma más o menos abreviada, pareciera que algunos filósofos encuentran en esa oscurantismo, en un exceso de abstracción. algo así como una afirmación a su propuesta, una distinción, cuando en realidad a lo que lleva es más bien a la confusión del lector (en cierta manera la traición de Heráclito "El Oscuro" (como se la conoce) sigue, y el academicismo del S. XVIII y XIX no ayudó en esto precisamente). Hegel es todo un ejemplo de esto, cosa que lleva a solernos encontrar diferentes interpretaciones de su obra, donde unso y otros se tiran los trastos acusándose de no conocer en profundidad al autor. Mira esta famosa frase de Hegel:

"La existencia del espíritu consiste en tenerse a sí mismo como objeto"

Uno la lee y pareciera que se acerca o tiene una intuición sobre lo que quiere decir, ¿verdad?... pero luego uno se pone a analizarla y acaba diciendo, ¿qué cojones está diciendo?, ¿qué sentido tiene eso? lol ... pues así todos los libros de Hegel.

Personalmente no creo que Marx no conociera la obra de Hegel en profundidad (claro que aquí las opiniones puedes ser diversas). Hacia mitad el S. XIX en universidades alemanas el sistema filosófico impartido era el hegeliano (por discípulos directos de Hegel). Se llega a decir que el hegelianismo era la ideología oficial de Federico Guillermo II de Prusia (el idealismo hegeliano le venía, y luego el S. XX todavía más, a las aspiraciones imperiales Prusianas/alemanas como anillo al dedo). El joven Marx era un hegeliano confeso, tanto que llegó a pertenecer al "Club de los Doctores". Estos son los famosos "jóvenes hegelianos" o "hegelianos de izquierdas" de los que tal vez hayas leído en alguna ocasión, donde también se encontraban otras figuras destacadas del hegelianismo como Feurbach, Moses Hess, Max Stirner o Bruno Baer entre otros... con todo esto quiero decir que si hubo un momento y lugar donde las ideas y la obra de Hegel se trato más en profundidad - los alcances de su dialéctica, de esa idea de "Espíritu Absoluto" y etc. - esa época fue la que el joven Marx vivió. ES más tarde, con el paso del tiempo y la radicalización de estos "hegelianos de izquierdas" cuando algunos de estos comienzan a críticar y rechazar las tesis hegelianas, llegando así a la famosa "vuelta de calcetín" que las tesis de Marx presentan sobre las de Hegel.

RoyBatty66

#25 Cuanto más conozco de Hegel más de acuerdo estoy con la idea que es el más sensato de los eruditos. Decir eso del último filósofo que pensó el absoluto parece absurdo. Mucha culpa de que piense así es por culpa de Carlos Pérez Soto

RoyBatty66

#13 Si no te lees el artículo no cojes los chistes kantianos, que era un cachondo, el viejomierda
Edito: quizás leer no es suficiente, hay que conocer a Kant, se puede empezar por escuchar la clase de Dario Staj... Dario y luego pensarle, a Dario y a Kant

Fernando_x

La filosofía ha perdido completamente el contacto con la realidad.

RoyBatty66

#7 Yo creo que la realidad hace contacto... Es por los chis tinfoil

Doisneau

#9 Lamento bajar tanto el nivel con un comentario tan poco filosofico, pero me limitare a decir que cuando me lei el articulo me recordo a Santi, el portero del Alcorcón lol

Dicho eso, me ha gustado mucho tu articulo, estare pendiente si te dejas leer mas por aqui, las proximas veces con comentarios decentes. Un saludo