Hace 4 años | Por Danichaguito a nuevatribuna.es
Publicado hace 4 años por Danichaguito a nuevatribuna.es

La historiografía dominante ha impuesto una idea,que la revolución industrial tal como aconteció,masacrando a los campesinos al arrebatarles las tierras comunales,y a los artesanos integrados en el sistema gremial,era la única alternativa posible. ¿Cómo controlar la fuerza de trabajo? Ese fue el primer objetivo y para ello se debilitó la capacidad negociadora de los sindicatos,que la iniciaron Reagan y Thatcher en los años 70. La regla de oro del capitalismo de hoy,como la de principios del XIX es la expropiación de los beneficios del trabajo..

Comentarios

D

la democracia para sobrevivir en el capitalismo requiere de una incesante pelea de la gente por impedir que imponga sus tesis, en el momento en que cesa la pelea, la democracia retrocede más y más hasta desaparecer sometida a la ley del más fuerte. De todas formas lo que tenemos ahora no es una democracia en ninguno de los países denominados libres, es otra cosa.

D

#1 Es neoliberalismo, el capitalismo puro disfrazado de democracia.

Danichaguito

"Josep Fontana. Uno de sus libros clásicos que todo profesor de Historia ha leído es el titulado Crisis del Antiguo Régimen 1808-1833, en el que se puede entender con una claridad impresionante ese momento clave de nuestra historia.
Otro de 2013 es El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social del siglo XXI. Según sus propias palabras, esta obra nace de las preocupaciones que le surgieron tras haber concluido su libro anterior del 2011 Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945, al apercibirse de que la crisis siguió avanzando, pero de la que no había acabado de ver la trascendencia. Fue consciente de la profundidad del desastre y la evidencia de que se trata de un cambio de larguísima duración, que puede continuar y tener unas consecuencias
catastróficas.

Falleció en agosto del 2018. Momento en el que tenía preparado otro libro Capitalismo y Democracia (1746-1848) Cómo empezó este engaño. Quería que fuese su obra póstuma. Y así ha sido. El libro se ha publicado el mes de mayo pasado y hace una advertencia muy clara a la sociedad, y sobre todo a los marginados, el problema, aunque no se quiera asumir, es el capitalismo. Trata de sacar a la luz la trama oculta de las políticas realizadas en ese periodo citado del libro (1746-1848) para favorecer el desarrollo del capitalismo que el discurso académico ha olvidado. Ese desarrollo se basó inicialmente en arrebatar la tierra y los recursos naturales a quienes los trabajaban comunalmente y en liquidar las reglamentaciones colectivas de los trabajadores de oficio (gremios) con el objetivo de arrebatarles el producto de su trabajo en la fábrica. Todo esto no se produjo como consecuencia de una evolución natural e inevitable de la economía, sino que se impuso desde los gobiernos, mediante leyes para favorecer los intereses de la burguesía y defender su aplicación con medios represivos.

Para Fontana, la visión unívoca, avalada por el grueso de la academia, es la que ha configurado una determinada idea del proceso histórico hasta el presente. Así, se ha destacado que la revolución industrial constituyó una sola posibilidad de crecimiento –sin otras posibles vías– que racionalizó la producción frente a atrasos seculares, gestó la fábrica. Todo en aras de la eficiencia. Pero de hecho hubo otra posibilidad derevolución industrial, con potencial transformador que nacía desde abajo y que fue abortada desde el poder político: esa otra posibilidad podía haber surgido de los gremios, el trabajo doméstico, la inventiva menestral, el esfuerzo de artesanos y campesinos.."

D

#2 "esa otra posibilidad podía haber surgido de los gremios, el trabajo doméstico, la inventiva menestral, el esfuerzo de artesanos y campesinos.."

o sea que la alternativa al capitalismo es volver a la edad media. Ya si eso id probando vosotros.

Danichaguito

#4 El capitalismo prometía "Desarrollo y progreso " ¿Desarrollo y progreso para quién? Vamos a ver la respuesta a esta pregunta:
"- Nada más hay observar la situación actual de los EEUU, extrapolable a otros países y por supuesto a la España actual, en unos momentos en que la economía funciona y los parados son pocos, lo que no ha supuesto aumento de los salarios. Esta situación explica que la inseguridad alimenticia de los niños es mayor que antes de la Recesión o que casi la mitad de los americanos rozan el umbral de la pobreza. Un reportaje del New York Times, de diciembre de 2017 denuncia la existencia en Europa de unas 55.000 agencias que proporcionan a las empresas centenares de miles de trabajadores con salarios de 3,50 euros la hora y contratos precarios.

- En EEUU la amenaza más grande es la del gig economy, una situación en la que la mayor parte de trabajadores son autónomos contratados, que no tienen acceso a los servicios sociales. Y va a más. Se calcula que en 2020, el 40% de los trabajadores norteamericanos serán autónomos independientes. A su vez ha aumentado la represión. Desde los 70, la población encarcelada en USA, que se mantenía estable desde 1920, se ha más que cuadriplicado y hoy asciende a 2,3 millones, sin olvidar los 4,5 millones en libertad condicional. Todos ellos pobres, predominando los afroamericanos (cinco veces la de los blancos), obligada a trabajar en algunos estados sin compensación alguna, entrampada por deuda, multas y fianzas.

- Otro paralelismo sorprendente de hoy con los siglos XVIII y XIX es la usurpación de la tierra y de los recursos naturales. Lo que en el XVIII y XIX se hizo en Europa con la privatización de los bienes comunales ahora adquiere una dimensión mundial. El landgrabbing (acaparamiento de tierras) por parte de empresas europeas, americanas o de Oriente Medio es espectacular. Fontana ya estudió este tema en su libro El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social del siglo XXI, mostrándonos unos estudios publicados en el 2011, el de Veterinarios sin Fronteras, Paren aquí, vive gente, sobre los impactos del agronegocio en África, y el publicado en 2010 por Friends of the Earth Europe, África: en República Democrática del Congo el total de la tierra negociada alcanza el 48,8% del total de la tierra del país; en Mozambique es el 21,1%; en Uganda el 14,6%; en Zambia el 8,8%, en Etiopía el 8,2%, etc.

- Solo en África, 30 millones de hectáreas han sido acaparadas, curiosamente en un continente donde la inseguridad alimentaria y el hambre provocan grandiosos estragos. Al expolio de tierras hay que añadir el del agua para explotaciones mineras, para el embotellado o para electricidad. Grandes empresas compinchadas con los gobiernos locales usan métodos expeditivos para acabar la resistencia de los campesinos. Berta Cáceres fue asesinada en 2016 por su campaña en Honduras contra la central hidroeléctrica de Agua Zarca. Esta clase de asesinatos se producen en Colombia, Brasil, Guatemala y otros países.

- Dos ejemplos: rebaja de impuestos a las grandes fortunas por Trump y la tolerancia en Europa de los gobiernos con los paraísos fiscales que benefician a las grandes empresas. Y dice bien Fontana y lo corroboro con mis propias palabras para lo que recurro a un artículo mío publicado en El Periódico de Aragón, titulado La industria de la defensa de la riqueza, donde señalaba que Jeffrey Winters ha estudiado en el libro Oligarquía (2011) la historia de los más ricos, desde las oligarquías de la Antigua Grecia hasta los multimillonarios que hoy lideran el ránking de Forbes. Examina las estrategias de las grandes fortunas para defender sus bienes y los problemas que su éxito está causando al mundo moderno. Han pasado ya siete años de su publicación, pero es plenamente vigente.

- Hoy 62 personas tienen la misma riqueza que la mitad de los habitantes del planeta (unos 3.600 millones). En los EEUU los 20 más ricos tienen una fortuna equivalente a lo que poseen la mitad de los norteamericanos (unos 160 millones). Algo sin parangón en la historia de la humanidad. Un senador del imperio romano en la cima de la escala social, era 10 mil veces más rico que una persona promedio. En EEUU, los 500 más ricos tienen cada uno 16 mil veces más que un americano promedio. Ni siquiera en las épocas con esclavos, la riqueza estaba tan concentrada como hoy.
"
.........
"Charles F. Sabel y Jonathan Zeitlin sostienen que había otras formas de progreso industrial que no pasan necesariamente por la fábrica. Proponen abandonar el viejo relato que contrapone un antiguo régimen gremial y producción manual doméstica con una modernidad marcada por la libertad de mercado, la mecanización y la fábrica, y sustituirlo por otro alternativo que define la etapa final del Antiguo Régimen como una era de modernización de la tradición, que hacía posible la mecanización y el progreso tecnológico dentro del marco institucional vigente.

En las últimas décadas, el debate público se ha desinteresado del aumento de la concentración, según el pensamiento económico dominante, para el que lo importante es el crecimiento económico. Robert Lucas, profesor de la universidad de Chicago y Premio Nobel de Economía 1995, es un buen ejemplo: «Entre las tendencias dañinas para una economía bien fundada, la más seductora y la más venenosa, es la de poner el foco en la distribución», escribió en 2003. Winters sostiene, sin embargo, que al olvidarse de la concentración, lo que se ha hecho es ignorar el poder político que esta genera. Advierte que a medida que la concentración crece, ese poder se hace más indomable, y que la voracidad del 1% más rico es consecuencia de la aparición de un poderoso actor: la industria de la defensa de la riqueza. Es «un ejército de profesionales muy preparados y bien remunerados, que piensan no solo en cómo hacer más ricos a sus empleadores, sino en cómo imponer políticamente las ideas que los benefician». Y de estos abundan en esta España nuestra, por citar algunos: Mario Vargas Llosa o Daniel Lacalle…

Ellen Meiksins Wood, que establece que la incompatibilidad entre el capitalismo y la democracia es estructural, creciente e incorregible. Si aquella (la incompatibilidad) se atenuó durante el cuarto de siglo de oro del capitalismo keynesiano (1948-1973) por la presión sindical y el temor al socialismo soviético, luego se incrementó extraordinariamente. Hoy las clases privilegiadas no tienen nada delante que les inquiete, entonces, ¿por qué van hacer concesiones?

Y esa incompatibilidad se muestra también en que los fines de la democracia y el capitalismo son totalmente distintos. Lo que anima a la democracia es el afán de justicia. Lo que impregna al capitalismo, el afán de lucro y la insaciable pasión por la riqueza, va en detrimento de la justicia. Lo que reina en el capitalismo es la ganancia no la justicia, el rédito y no la equidad. Para el capitalismo la justicia es una molesta distorsión “extra económica” que interfiere en el cálculo de los costos y beneficios y que solo puede tener un efecto paralizante en la dinámica voraz de los mercados en el sistema capitalista.
"

D

#7

"Nada más hay observar la situación actual de los EEUU"

EEUU tiene actualmente una tasa de deempleo del 3,6%, el nivel más bajo desde diciembre de 1969. Y es el trigésimo primero mes consecutivo . Muy por encima del aumento de los precios del 1,9%

"y por supuesto a la España actual, en unos momentos en que la economía funciona y los parados son pocos, lo que no ha supuesto aumento de los salarios"

España tiene una tasa de paro cercana al 15%. Insostenible, para nada me parece que su economía funcione bien, pese a no estar todavía en recesión. Comparar una economía como la de EEUU con lo que tenemos en España es ridículo.

El resto de parrafadas se reduce a: es que hay ricos y pobres. Vale, dime algo que no sepa.

homevideo92

No

Siguiente pregunta

D

Los países más democráticos del mundo son capitalistas.

cocolisto

Es una pregunta que abre más interrogantes¿que es democracia?¿a quien sirve?
A mi modo de ver falta la pregunta fundamental:¿Es compatible capitalismo y futuro?No lo veo.

ElTioPaco

Claro que sí, ambos tienen una gran sinergia.

Ambos te dicen que eres libre, que puedes hacer lo que quieras con tu vida, y que tu parte en la sociedad(ya sea política o económicamente) importa, y es tan importante como tú quieras que sea.

Los lerdos se lo creen, los inteligentes son minoría y el sistema funciona de puta madre si no te paras a ver el feudalismo medieval que se ve entre las grietas de tanta mentira.

Tu culo pertenece a tu señor, como siempre, antes era un noble, ahora es un banco o una empresa.

D

Lo que parece que no es compatible es comunismo y democracia...
Lenin definía al capitalismo como la dictadura del proletariado, como anécdota. Y yendo a ejemplos palpables, tenemos, además de la extinta Unión Soviética, los regímenes dictatoriales de Cuba, China...

Stiller

#6 El comunismo fracasó. ¿Hasta cuándo va a servir como argumento cruzado para defender las bestialidades y las contradicciones del capitalismo?

Me pregunto si en el año 2373, cuando alguien ose criticar el capitalismo, todavía quedará alguno que diga: "Pero es que el comunismo...".

Qué cruz. Que el comunismo real fuera una mierda totalitaria y genocida no excluye que este capitalismo de mierda que tenemos encima nos esté devorando a pedazos al tiempo que se carga el planeta.

D

#10 Fallar, fallan los dos sistemas. El capitalismo obvia la dignidad de la persona como objetivo a conseguir, el comunismo la ambición. Y ambas son cualidades que definen a cualquier humano.
Diría yo que la socialdemocracia fue de los pocos sistemas que respetaba ambas facetas; y que ahora está colapsando.

d

#6 La dictadura del proletariado no es lo que dices: https://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_del_proletariado

R

#0 Me interesa la bibliografía que citas, me haces un resumen?

Y no, capitalismo (gobierno del capital), no es conpatible con democracia (gobierno del pueblo), actualmente, quien tiene el dinero hace las leyes.

Danichaguito

#13 El articulista cita a Josep Fontana
https://es.wikipedia.org/wiki/Josep_Fontana
Títulos publicados
1971 - La quiebra de la monarquía absoluta (1814-1820) (Ariel, reedición 1987 y Crítica, 2002. ISBN 84-8432-363-3)
1973 - Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo XIX (Ariel, 2ª

editado:
revisada, 1975. ISBN 84-344-0736-1)
1982 - Historia. Análisis del pasado y proyecto social (Crítica. ISBN 84-7423-174-4)
1992 - La crisis del Antiguo Régimen (Crítica. ISBN 84-7423-084-5)
1992 - La historia después del fin de la historia (Crítica. ISBN 84-7423-561-8)
1994 - Europa ante el espejo (Crítica. ISBN 84-7423-613-4; y redición en 2000. ISBN 84-8432-114-2)
1999 - Enseñar historia con una guerra civil de por medio (Crítica)
1999 - Introducció a l'estudi de la història (Crítica. ISBN 84-7423-823-4; versión en castellano: Introducción al estudio de la historia, Crítica, 1999. ISBN 84-7423-954-0)
2000 - La història dels homes (Crítica. ISBN 84-8432-127-4; versión en castellano: La historia de los hombres, Crítica, 2005. ISBN 84-8432-700-0)
2000 - España bajo el franquismo (Crítica. ISBN 84-8432-057-X)
2001 - Hacienda y Estado 1823-1833 (Instituto de Estudios Fiscales. ISBN 84-8008-084-1)
2005 - Aturar el temps (Crítica. ISBN 84-8432-614-4)
2006 - De en medio del tiempo: la Segunda Restauración Española, 1823-1834 (Crítica. ISBN 84-8432-792-2)11
2007 - Historia de España, vol. 6: La época del liberalismo (Crítica / Marcial Pons. ISBN 978-84-8432-876-6)
2011 - Por el bien del imperio. Una historia del mundo desde 1945 (Pasado & Presente, 2011. ISBN 978-84-939143-4-9)12
2013 - El futuro es un país extraño. Una reflexión sobre la crisis social de comienzos de siglo (Pasado & Presente. ISBN 978-84-939863-5-3)13
2014- La formació d'una identitat (Base. ISBN 9788485031511)
2017 - El siglo de la revolución. Una historia del mundo desde 1914 (Crítica. ISBN 978-84-16771-50-9)

más
agosto del 2018 - Capitalismo y Democracia (1746-1848) Cómo empezó este engaño

D

No, siguiente pregunta.

oraculus_reloaded

El capitalismo que explota a la gente no es compatible con la democracia, ni debería ser compatible con la ley.