En numerosas naciones, los recursos hídricos del subsuelo aportan buena parte del abastecimiento total de agua. Por ejemplo, en Dinamarca, donde un 99 por ciento del suministro de agua depende de la capa freática.¿Dónde y en qué medida ha disminuido más el agua almacenada en acuíferos del mundo en los últimos 50 años?La hidróloga Petra Döll, profesora en la Universidad Goethe en Fráncfort, Alemania, ha estado buscando la respuesta a esta crucial pregunta, usando para ello el modelo WaterGAP, un modelo usado para cálculos de flujos y...
|
etiquetas: agotamiento , reservas , agua subterránea
Fdo. Un gallego
Pd. Verano de mierda
Pues que ya hemos pasado el peak-water y no nos hemos dado ni cuenta
Pero mientras quede energía, podemos desalar agua de mar.
Lo malo es que la energía se pone chunga... (y el mar no siempre está cerca)
"El vaciado paulatino de la cuenca del río Colorado ha dejado en estas paredes rocosas del lago Mead, por efecto de los depósitos de minerales, marcas claramente visibles, que indican hasta dónde llegaba antes el agua. Sin embargo, la pérdida de agua en el manto freático es mucho más difícil de detectar. (Foto: U.S. Bureau of Reclamation)"
Cuando hace referencia al lago Mead y a la imagen, hay que ver que:
- Es la zona más cercana a la… » ver todo el comentario
Leí la noticia hace un par de días, y lo mejor de todo eran los comentarios donde, curiosamente, culpaban a la inmigración de los problemas de escased.
California está perdiendo 2 000 millones de dólares cada año en cosechas, de forma directa debido a la sequía, en Nevada no les va a ir mejor con la locura Las Vegas, el fracking se come sus recursos hidrídos, a ver si aprenden que ni el dinero, ni el petróleo se pueden beber.
PD: No tendrás la dirección de esa noticia en concreto, ¿verdad? Básicamente porque los comentarios parecen prometer.
www.nbclosangeles.com/news/local/Running-Dry-California-Drought-239603
- Valencia y la penetración salina en los acuiferos por sobreexplotacion para la agricultura.
- Valladolid y la contaminacion por la industria.
- Las tablas de Daimiel que desaparecieron o estuvieron al borde de ello por sobre explotación.
En fin, destacar que es un tema que en España llevamos décadas preocupandonos de el, y con algunas historias… » ver todo el comentario
Me refiero a que si haces un pozo en un terreno para regar el cultivo plantado en ese mismo terreno, cuando el agua sobrante del riego cae hacia abajo, vuelve a rellenar el agua del subsuelo parcialmente. Con lo que "sólo" se desperdicia el agua evaporada y el agua que se quedan las plantas.
¿Tiene sentido lo que digo?
#6 No mucho. Dependerá del nivel de la capa frenética del sitio y de la impermeabilidad del suelo, etc. Por lo general el agua subterránea nunca es originaria del sitio en el que estás, sino que está en perpetua circulación.
Si tienes un pozo o agua que no sea un aporte importante de lluvia para regar un lugar seco, al cabo de un periodo de tiempo la salinidad se dispara por la evaporación. Para evitar eso un lugar seco riega con bastante más agua de la necesaria por necesidad pura del cultivo y drena agua «salada» a un lugar adecuado.
Un lugar con lluvia no tiene ni problemas con el agua subterránea ni con el drenaje… » ver todo el comentario
Ese agua puede que proceda de filtraciones de cursos de agua o de escorrentías del agua de lluvia ¿Véis lo lento que va? Sin embargo ese agua ha pasado por un montón de filtros naturales que la purifican y la conducen a un almacén natural donde el ciclo vuelve a empezar.
Pues eso, que llenarse un acuífero lleva siglos, pero vaciarlo… » ver todo el comentario
En cuanto a España os dejo un enlace interesante entorno a la infrautilización por parte de nuestro país de las aguas procedentes de acuiferos -de hecho somos un país rico en aguas subterráneas; una cuestión… » ver todo el comentario