Son tan inteligentes... que nadie es capaz de apagarlas sin cargarse toda la instalación. Se ideó como un sistema para ahorrar energía, pero está costando miles de dólares al mes en facturas de la luz. El instituto público regional Minnechaug de Massachusetts lleva año y medio con las luces inteligentes encendidas las 24 horas del día, porque se han estropeado y... no se pueden apagar.
#12:
#6 "e incluso casas del barrio"... El nivel de las infraestructuras en USA está justo por encima de las de una favela o una aldea de la selva.
¿No hay un circuito de alumbrado aparte en el cuadro? ¿Cómo cojones le vas a cortar la luz a una casa del barrio? ¿Es que no tiene cada uno su cuadro general?
#7:
Alguien debería inventar algo para cortar el circuito eléctrico, algo así como una llave
#9:
Y por cosas así es importante que existan estándares en domótica, preferiblemente libres y sin cargo para el que lo quiera implementar, en lugar de que cada compañía haga lo que le de la gana con sus protocolos propietarios y software.
#21:
#9 ¿Estándares de domótica? Caso práctico: en mi edificio tenemos, desde hace más de una década, las luces de los descansillos con sensores de luminosidad y de presencia. No se encienden nunca mientras haya luz natural y, en caso de no haberla, sólo se encienden cuando detectan el movimiento de alguien en su rango. No hace falta ningún software ni protocolo de comunicación. Sólo con eso se obtiene la máxima eficiencia de encendido.
#56:
#12 Cuando he leído eso he empezado a dar las gracias a las normativas de construcción españolas y europeas. En el país de la libertad pasan estas cosas tan absurdas y lamentables.
#6:
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio. Qué despropósito
#81:
#12 No entiendes: Medio barrio está pinchado al instituto
#28:
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Me cuesta creer eso. Simplemente, por motivos de seguridad hay que poner interruptores por todos lados para poder cortar la luz si pasa algo. Es decir, se electrocuta un alumno ¿y lo dejan ahí friéndose para los restos? Coño, si hasta en mi casa tengo circuitos separados que puedo cortar por zonas, mas los de cada habitación.
La solución radical es cortar todo y hacer una instalación de luz nueva, pero tiene un coste de 1,2 millones de dólares, y el colegio cerrado durante semanas.
Si al final lo de Roger Senserrich con las obras de infraestructura en EEUU de va a quedar corto.
#37:
#22 lo que sepas de electricidad por cualquier otro lado no vale para EEUU, no lo digo un broma.
Te voy a poner un caso y estoy bastante seguro que puede ser lo que pasa en el colegio,(realmente es otro caso mucho habitual pero ese es bastante más complicado de explicar). Es una instalación trifásica a 120V. de L1 a L2 hay 120V, de L2 a L3 hay 120v, de L1 a L3 hay 120V, normal, de L1 a tierra 120V, de L2 a tierra hay 120 V y de L3 a tierra hay 0V. ¿qué ha pasado?
Supongo que piensas que hay una avería, aunque la avería no podría dar 120V entre fases y tierra, pero justamente en donde estás mirando hay un motor trifásico funcionando. Bienvenido al mágico mundo de los transformadores con esquina, o fase , a tierra.
Si desconectas el cuadro sin desconectar el transformador del colegio la tierra del colegio puede llegar a convertirse en un conductor activo en una instalación cercana.
#26:
#22 En institutos con talleres lo normal que que cada banco de trabajo tenga su cuadro de protección individual.
El las aulas convencionales, lo normal es separar la iluminación de los enchufes y dividir la instalación en secciones manejables.
#30:
#28 yo lo que entiendo es que no pueden apagar las luces sin apagar otros servicios. Obviamente tendrán un interruptor de protección en el cuadro, pero no uno específico para encendido/apagado del alumbrado. Por ejemplo, es habitual en EEUU tener circuitos que incluyen simultáneamente fuerza y alumbrado, por lo que no podrías apagar las luces sin apagar quizás ordenadores que deben de quedar encendidos. O quizás no puedan apagar una zona concreta mientras dejan otra que debe de quedar encendida por la noche (por ejemplo, pasillos por motivos de vigilancia). De hecho, la noticia original dice que el personal ha apagado manualmente alguno de los circuitos.
También puede ser que exista la posibilidad de discriminar circuitos, pero que no dispongan de personal para hacer esto diariamente, y a la hora necesaria (no todo el personal debe tener acceso a los cuadros eléctricos, y allí se suelen tomar estas cosas en serio).
También el propio meneo dice que si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, que puede ser otra explicación...
#19:
#7 O tal vez separar enchufes, alumbrado, cocina... Un cuadro con distintos interruptores.
#19 estoy seguro que tienen los circuitos separados, pero para que van a mirar el cuadro eléctrico, igual les muerde.
El colegio de FP en el que estudié en cada aula había un circuito, con subcircuitos que podíamos accionar los alumnos, por su nos poníamos a hacer experimentos y saltaba la luz, pero que no saltará en todo el colegio.
#22 lo que sepas de electricidad por cualquier otro lado no vale para EEUU, no lo digo un broma.
Te voy a poner un caso y estoy bastante seguro que puede ser lo que pasa en el colegio,(realmente es otro caso mucho habitual pero ese es bastante más complicado de explicar). Es una instalación trifásica a 120V. de L1 a L2 hay 120V, de L2 a L3 hay 120v, de L1 a L3 hay 120V, normal, de L1 a tierra 120V, de L2 a tierra hay 120 V y de L3 a tierra hay 0V. ¿qué ha pasado?
Supongo que piensas que hay una avería, aunque la avería no podría dar 120V entre fases y tierra, pero justamente en donde estás mirando hay un motor trifásico funcionando. Bienvenido al mágico mundo de los transformadores con esquina, o fase , a tierra.
Si desconectas el cuadro sin desconectar el transformador del colegio la tierra del colegio puede llegar a convertirse en un conductor activo en una instalación cercana.
En #87 pongo la que imagino que es, delta de pata salvaje. En ese comentario está la conformación del el dela con esquina a tierra aún existe. Pero si el caso del delta con esquina en tierra puede ser poco intuitivo para lo que puede afectar a un trasformador vecino el del delta de pata salvaje lo es menos.
Y por cosas así es importante que existan estándares en domótica, preferiblemente libres y sin cargo para el que lo quiera implementar, en lugar de que cada compañía haga lo que le de la gana con sus protocolos propietarios y software.
#9 ¿Estándares de domótica? Caso práctico: en mi edificio tenemos, desde hace más de una década, las luces de los descansillos con sensores de luminosidad y de presencia. No se encienden nunca mientras haya luz natural y, en caso de no haberla, sólo se encienden cuando detectan el movimiento de alguien en su rango. No hace falta ningún software ni protocolo de comunicación. Sólo con eso se obtiene la máxima eficiencia de encendido.
#21 Eso no vale en un aula, donde los niños lo mismo se duermen y no se mueven. La luz debería seguir encendida, por si alguno se despierta en algún momento y quiere seguir atendiendo.
También puede ser que quieran proyectar algo y para eso necesitan mantener la luz apagada. Para estas cosas lo mejor y más eficiente es un interruptor que encienda y apague. Eso si, sea físico o funcione por red, lo importante es que funcione.
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio. Qué despropósito
#6 "e incluso casas del barrio"... El nivel de las infraestructuras en USA está justo por encima de las de una favela o una aldea de la selva.
¿No hay un circuito de alumbrado aparte en el cuadro? ¿Cómo cojones le vas a cortar la luz a una casa del barrio? ¿Es que no tiene cada uno su cuadro general?
#12 Cuando he leído eso he empezado a dar las gracias a las normativas de construcción españolas y europeas. En el país de la libertad pasan estas cosas tan absurdas y lamentables.
#12 Ya te digo, no puede ser que no tengan cuadros para cortar partes con, además, diferenciales para garantizar la seguridad, etc. Es que deberían, como mínimo tener un diferencial/magneto para bajar la luz de cada clase, o como mínimo, por planta. No puede ser... y si lo es, eso es el tercer mundo!!! Ufff...
#38#39 No será eso. El PoE puede llevar poca potencia (15W), no como para encender la iluminación que necesita un aula, que puede ser de cientos de watios aunque sean bombillas led.
#41 Gestionará relés que activarán contactores que son los que soportan la carga de la línea. Ningún sistema de gestión soporta la fuerza de la instalación, o no deberían.
#46 ver #43 y https://shop.poetexas.com/collections/lighting-and-automation?tab=products
Lo peor es que puede ser PoE no estándar que lo hubo y lo hay, no poder cambiar una luminaria por otra estándar y no poder cambiar el sistema sin poder aprovechar las luminarias.
Así que cuando llega un electricista y ve eso suelta o se cambia todo o chao.
#47 no hombre... Ya ves que el enlace que pones son aplicaciones muy pequeñas
Hacer el alumbrado de un edifico con PoE no se le ocurre ni al más loco...
#49 pues del enlace cosas tan pequeñas como una universidad el emiratos árabes unidos o el «the edge» de Deloitte con 40.000m² de oficinas con 6.500 led conectados en 15 plantas, 3.000 luminarias con sensores IoT, 750 switches PoE y aplicación personal a cada usuario.
Se le ocurre a alguien que puede meter a la empresa de un familiar un contrato de ayudas del estado o federales.
#50 Hostis. Hay que tener en cuenta también la inversion en la infraestructura. Cableado ethernet, switches con soporte PoE ... Para cada lucecita Eso no son cuatro duros.
#90 para uso habitual no lo veo.
Las luminaria PoE sí son lógicas para redundancia de iluminación de seguridad y balizamiento ya que aprovechan el SAI del PoE de otros equipos de seguridad(incendio, control de acceso, videovigilancia) con la ventaja de aumentar la duración del SAI al operarse de forma remota.
Luego estaría la posibilidad de la geolocalización en interiores activa por sistema de doble uso e incluso transferencia de datos, pero no veo necesaria tanta carga de antenas.
#83#50 tenéis razón, mis disculpas. Estoy flipando con que se esté montando eso en locales completos. No lo sabía...
Supongo que el coste será curioso...
#50 Hay muchos sistemas de control lumínico utilizados a diario en grandes edificios (DALI, Casambi, KNX...). Ninguno de ellos conecta con un puerto PoE cada luminaria. Si acaso, cada controlador de área.
#42 irá por un bus tipo DALI pero no código abierto, permite ajustar la intensidad con el bus sin necesidad de más elementos intermedios, si falla se va al 100% pero que no tengan diferentes circuitos no me lo creo.
#6 Eso es lo que no entiendo como cojones si cortas la luz en el instituto se va la luz de medio barrio es que no tiene sentido ¿que clase de instalación es esa?
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Me cuesta creer eso. Simplemente, por motivos de seguridad hay que poner interruptores por todos lados para poder cortar la luz si pasa algo. Es decir, se electrocuta un alumno ¿y lo dejan ahí friéndose para los restos? Coño, si hasta en mi casa tengo circuitos separados que puedo cortar por zonas, mas los de cada habitación.
La solución radical es cortar todo y hacer una instalación de luz nueva, pero tiene un coste de 1,2 millones de dólares, y el colegio cerrado durante semanas.
Si al final lo de Roger Senserrich con las obras de infraestructura en EEUU de va a quedar corto.
#28 yo lo que entiendo es que no pueden apagar las luces sin apagar otros servicios. Obviamente tendrán un interruptor de protección en el cuadro, pero no uno específico para encendido/apagado del alumbrado. Por ejemplo, es habitual en EEUU tener circuitos que incluyen simultáneamente fuerza y alumbrado, por lo que no podrías apagar las luces sin apagar quizás ordenadores que deben de quedar encendidos. O quizás no puedan apagar una zona concreta mientras dejan otra que debe de quedar encendida por la noche (por ejemplo, pasillos por motivos de vigilancia). De hecho, la noticia original dice que el personal ha apagado manualmente alguno de los circuitos.
También puede ser que exista la posibilidad de discriminar circuitos, pero que no dispongan de personal para hacer esto diariamente, y a la hora necesaria (no todo el personal debe tener acceso a los cuadros eléctricos, y allí se suelen tomar estas cosas en serio).
También el propio meneo dice que si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, que puede ser otra explicación...
Con lo maniáticos que son en EEUU con temas de seguridad me extraña mucho que no tengan 100 normativas de cómo hacer los circuitos eléctricos para evitar accidentes, cortocircuitos y demás cosas raras que puedan pasar.
#32 Pues generalmente aplica el NEC, dependiendo la versión adoptada de la jurisdicción, así como posibles enmiendas que añaden los estados, o entidades locales... un documento muy completo y riguroso, comparado con lo que hay en España, que está plagado de ambigüedades, vacíos e incongruencias.
#30 tiene pinta de ser iluminación por PoE, a las luces le llega corriente del sistema informático y va por cable datos , no de los cables de corriente.
#46 Perdón por el negativo te iba a contestar y le he dado sin querer, ya te compenso en otro.
El PoE es capaz de dar, con la normativa actual, 60 watios de potencia o mas, desde los 12,5 del PoE normal , pasando por los 30 del PoE +.
Es tan absurdo todo que igual es verdad, pero en principio no me lo creo, no puede ser que el circuito no esté protegido por país y diferenciales, aunque la gestión la comanda un sistema de IA o un relé viejo debe estar protegida la instalación.
#10 No tienen ningún sentido. Que llamén a un electricista. Si no hay controles físicos, se ponen, Seguro que les sale más barato que tener todo siempre encendido.
Ni que las luces inteligentes fueran una tecnología alienígena...
Ya sabes, las normativas son cosa de comunistas, y lo de poner algo para apagar la luz cuando tienes una luz inteligente que se apaga sola es tirar el dinero.
el instituto público regional Minnechaug optó por repararlo. Pero resulta que la empresa 5th Light había cambiado varias veces de dueño. Tardaron semanas en encontrar al responsable de la nueva empresa.
Allí nadie sabía cómo funcionaba el sistema de iluminación, así que invirtieron más semanas en encontrar a alguien que lo entendiese. Cuando finalmente se puso manos a la obra, descubrió que había que cambiar algunas partes de la instalación, para lo que se requerían varios pedidos a diferentes empresas chinas.
Pero estos pedidos coincidieron con el cierra de fábricas y los confinamientos masivos en China por el covid, lo que impidió fabricar los componentes que faltan. Al final, ha pasado año y medio... y aún no han recibido las piezas.
Pues nada,paciencia ,como dice el refrán,no hay mal que cien años dure...
El tema de los dispositivos "inteligentes" tiene bastante miga. Los fabricantes tienen la manía de obligarte a tener una cuenta de usuario en su servidor para poder utilizarlos, los dispositivos no suelen utilizar comunicaciones muy seguras, o no se pueden actualizar, o pasado un tiempo dejan de estar soportados y se convierten en pisapapeles de lujo, o la empresa hace fallida con el mismo resultado o utilizan protocolos incompatibles con otros dispositivos, etc. Para controlar un par de luces en casa pueden estar bien, pero para instalarlos en lugares de trabajo, etc.. mejor que quien los instale sepa muy bien lo que hace.
Yo cuando hacía un diseño de hardware / software siempre procuraba tener en cuenta aquellos eventos no previstos.
Y esa es la parte más difícil del diseño, lo que no tiene que ocurrir.
Jefe - Tienes que hacer un cacharro que haga tal cosa cuando el usuario pulse el botón rojo
Mi menda - ¿y si pulsan el botón amarillo?
Jefe - Bueno, el amarillo es para otra cosa...
Mi menda ¡Vale!
Entonces es cuando venía lo divertido, hacía el diseño, y el software, pero dejaba las funciones más o menos abiertas porque sabía lo que iba a venir luego...
Jefe - Pero si el usuario pulsa amarillo esto no va bien, hace cosas raras
Mi menda - Ya...
La verdad que me cuesta entender semejante chapuza. Yo tengo en casa 5 bombillas inteligentes, que las controlo desde el móvil (color, intensidad, apagar y encender etc), pero sigo teniendo los interruptores de toda la vida, vamos, los mismos que tenía con las bombillas normales, y les doy y, obviamente, se apagan.
Errónea, no es que no se pueda apagar, sino que no sale a cuenta apagarlo y montar uno nuevo.
Esto no tiene nada que ver con edificios inteligentes, sino con sistemas mal diseñados.
Es una variante mala del "fallo informático".
Bienvenidos al "Internet de las cosas", ejemplo de que toda buena idea acaba destrozada por los beneficios empresariales, delirante e innecesaria noveleria, creación de necesidades absurdas, cortoplacismo, obsolescencia programada y desprecio total al usuario.
No hace falta que tu tostadora se conecte a internet ni sea inteligente. Ese software nadie lo va a mantener, ese servidor va a petar, esa empresa va a quebrar, y te quitan tu derecho a repararlo.
Ningún software es mejor que un botón físico. SIEMPRE debe haber un botón físico para las acciones habituales. Esto debería estar por ley. Quiero apagar mi aire acondicionado aunque el mando no tenga pilas, quiero que si algo tiene sensores y actúe por si solo, yo pueda siempre invalidarlo, apagarlo, encenderlo, usarlo a fin de cuentas, joder. Se les acaban las ideas y les quieren meter chips a todo como excusa para vender lo mismo de siempre. ¡Innovad de verdad!
#86 En la casa del pueblo de mis padres les he 'domotizado' todo, desde las luces exteriores, las interiores, la depuradora de la piscina, la calefacción... El primer requisito para hacerlo era que siguiese funcionando todo con 'controles analógicos', independientemente de que funcionen o no los 'cacharros inteligentes'. El segundo, que fuese todo independiente de cualquier nube (aka "el ordenador de otro"), no se puede depender de que funcione la conexión a internet. Eso debería ser obligatorio para cualquier instalación medianamente seria.
Comentarios
Para algo tienen armas, que las usen
Qué iluminados.
#4: Homer Simpson lo aprueba. ¡BANG!
#4 Qué disparen a las bombillas!!!
Alguien debería inventar algo para cortar el circuito eléctrico, algo así como una llave
#7 Vives en el futuro, chaval.
#7 Brujería!
#7 O tal vez separar enchufes, alumbrado, cocina... Un cuadro con distintos interruptores.
#19 estoy seguro que tienen los circuitos separados, pero para que van a mirar el cuadro eléctrico, igual les muerde.
El colegio de FP en el que estudié en cada aula había un circuito, con subcircuitos que podíamos accionar los alumnos, por su nos poníamos a hacer experimentos y saltaba la luz, pero que no saltará en todo el colegio.
#22 En institutos con talleres lo normal que que cada banco de trabajo tenga su cuadro de protección individual.
El las aulas convencionales, lo normal es separar la iluminación de los enchufes y dividir la instalación en secciones manejables.
#22 lo que sepas de electricidad por cualquier otro lado no vale para EEUU, no lo digo un broma.
Te voy a poner un caso y estoy bastante seguro que puede ser lo que pasa en el colegio,(realmente es otro caso mucho habitual pero ese es bastante más complicado de explicar). Es una instalación trifásica a 120V. de L1 a L2 hay 120V, de L2 a L3 hay 120v, de L1 a L3 hay 120V, normal, de L1 a tierra 120V, de L2 a tierra hay 120 V y de L3 a tierra hay 0V. ¿qué ha pasado?
Supongo que piensas que hay una avería, aunque la avería no podría dar 120V entre fases y tierra, pero justamente en donde estás mirando hay un motor trifásico funcionando. Bienvenido al mágico mundo de los transformadores con esquina, o fase , a tierra.
Si desconectas el cuadro sin desconectar el transformador del colegio la tierra del colegio puede llegar a convertirse en un conductor activo en una instalación cercana.
#85 ver #37
Añado esto: https://iaeimagazine.org/2002/2002january/installations-and-inspections-of-corner-grounded-systems/ ese sistema, tambien el delta de pata salvaje: https://en.wikipedia.org/wiki/High-leg_delta más habitual aunque puede causar menos efecto en los neutros y tierras de otros transformadres si se le quita carga en el consumidor donde está el transformador.
#113 la que no explico es una que puede hacer 120 v entre fases y neutro y 240 en fase partida: https://en.wikipedia.org/wiki/Split-phase_electric_power no bifásica: https://en.wikipedia.org/wiki/Two-phase_electric_power ya que si hay 180° de desfase no se llama bifásica, tienen propiedades distintas, como el caso de que un motor puede girar en bifásica pero no en fase partida..
En #87 pongo la que imagino que es, delta de pata salvaje. En ese comentario está la conformación del el dela con esquina a tierra aún existe. Pero si el caso del delta con esquina en tierra puede ser poco intuitivo para lo que puede afectar a un trasformador vecino el del delta de pata salvaje lo es menos.
#87 despues de poner el mensaje vi el mensaje de #37 y ya lo dejé que me aclaró un poco más pero tampoco mucho que yo de electricidad tampoco se mucho
#37 no he entendido nada. Cuánto ignoro.
#37 Las instalaciones domésticas en EEUU son bifásicas con 180° de desfase. Dan 120 o 240V (para las placas de cocina y horno eléctrico se usa 240).
Fuente: Technology Connections y ElectroBOOM.
#37
#7 A mí eso me suena a comunismo
#7 O algo asi tan loco como cortar el cable con unas tijeras (que yo he visto en las peliculas que si tienen)
Y por cosas así es importante que existan estándares en domótica, preferiblemente libres y sin cargo para el que lo quiera implementar, en lugar de que cada compañía haga lo que le de la gana con sus protocolos propietarios y software.
#9 ¿Estándares de domótica? Caso práctico: en mi edificio tenemos, desde hace más de una década, las luces de los descansillos con sensores de luminosidad y de presencia. No se encienden nunca mientras haya luz natural y, en caso de no haberla, sólo se encienden cuando detectan el movimiento de alguien en su rango. No hace falta ningún software ni protocolo de comunicación. Sólo con eso se obtiene la máxima eficiencia de encendido.
#21 Eso no vale en un aula, donde los niños lo mismo se duermen y no se mueven. La luz debería seguir encendida, por si alguno se despierta en algún momento y quiere seguir atendiendo.
También puede ser que quieran proyectar algo y para eso necesitan mantener la luz apagada. Para estas cosas lo mejor y más eficiente es un interruptor que encienda y apague. Eso si, sea físico o funcione por red, lo importante es que funcione.
#9 Ahora ya existe, Matter, aunque estándares "no oficiales" (x10, etc.) hace años que existen.
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Pepe Gotera y Otilio, chapuzas a domicilio. Qué despropósito
#6 "e incluso casas del barrio"... El nivel de las infraestructuras en USA está justo por encima de las de una favela o una aldea de la selva.
¿No hay un circuito de alumbrado aparte en el cuadro? ¿Cómo cojones le vas a cortar la luz a una casa del barrio? ¿Es que no tiene cada uno su cuadro general?
#12 Cuando he leído eso he empezado a dar las gracias a las normativas de construcción españolas y europeas. En el país de la libertad pasan estas cosas tan absurdas y lamentables.
#56 Bueno, tambien tienen normativas : [NPFA 70 National Electric Code | https://www.nfpa.org/codes-and-standards/all-codes-and-standards/list-of-codes-and-standards/detail?code=70]
#12 eso sería lo normal en el primer mundo
#12 Visto el nivel de iluminación (y no me refiero al de las bombillas) igual no saben ni dónde está.
#12 No entiendes: Medio barrio está pinchado al instituto
#81 Cañada usana
#12 Ya te digo, no puede ser que no tengan cuadros para cortar partes con, además, diferenciales para garantizar la seguridad, etc. Es que deberían, como mínimo tener un diferencial/magneto para bajar la luz de cada clase, o como mínimo, por planta. No puede ser... y si lo es, eso es el tercer mundo!!! Ufff...
#10 #6 iluminación por ethernet para dejar las aulas preparadas para lifi, aún así no muy bien hecha.
#38 #39 No será eso. El PoE puede llevar poca potencia (15W), no como para encender la iluminación que necesita un aula, que puede ser de cientos de watios aunque sean bombillas led.
#41 Gestionará relés que activarán contactores que son los que soportan la carga de la línea. Ningún sistema de gestión soporta la fuerza de la instalación, o no deberían.
#41 #42 https://www.usa.lighting.philips.com/systems/connected-lighting-for-offices
Lo que aún no da el PoE para iluminar carreteras y menos iluminar con lifi.
#46 ver #43 y https://shop.poetexas.com/collections/lighting-and-automation?tab=products
Lo peor es que puede ser PoE no estándar que lo hubo y lo hay, no poder cambiar una luminaria por otra estándar y no poder cambiar el sistema sin poder aprovechar las luminarias.
Así que cuando llega un electricista y ve eso suelta o se cambia todo o chao.
#47 no hombre... Ya ves que el enlace que pones son aplicaciones muy pequeñas
Hacer el alumbrado de un edifico con PoE no se le ocurre ni al más loco...
#49 pues del enlace cosas tan pequeñas como una universidad el emiratos árabes unidos o el «the edge» de Deloitte con 40.000m² de oficinas con 6.500 led conectados en 15 plantas, 3.000 luminarias con sensores IoT, 750 switches PoE y aplicación personal a cada usuario.
Se le ocurre a alguien que puede meter a la empresa de un familiar un contrato de ayudas del estado o federales.
#50 Hostis. Hay que tener en cuenta también la inversion en la infraestructura. Cableado ethernet, switches con soporte PoE ... Para cada lucecita Eso no son cuatro duros.
#90 para uso habitual no lo veo.
Las luminaria PoE sí son lógicas para redundancia de iluminación de seguridad y balizamiento ya que aprovechan el SAI del PoE de otros equipos de seguridad(incendio, control de acceso, videovigilancia) con la ventaja de aumentar la duración del SAI al operarse de forma remota.
Luego estaría la posibilidad de la geolocalización en interiores activa por sistema de doble uso e incluso transferencia de datos, pero no veo necesaria tanta carga de antenas.
#96 A mí me parece, actualmente y a ese nivel, un poco "pijerío" o "postureo chupi-tecno-modenno".
#83 #50 tenéis razón, mis disculpas. Estoy flipando con que se esté montando eso en locales completos. No lo sabía...
Supongo que el coste será curioso...
#50 Hay muchos sistemas de control lumínico utilizados a diario en grandes edificios (DALI, Casambi, KNX...). Ninguno de ellos conecta con un puerto PoE cada luminaria. Si acaso, cada controlador de área.
#43 Me la envaino, interesante sistema. Gracias!
#42 irá por un bus tipo DALI pero no código abierto, permite ajustar la intensidad con el bus sin necesidad de más elementos intermedios, si falla se va al 100% pero que no tengan diferentes circuitos no me lo creo.
#6 Eso es lo que no entiendo como cojones si cortas la luz en el instituto se va la luz de medio barrio es que no tiene sentido ¿que clase de instalación es esa?
#6 chapuzas 2.0
Vaya banda de iluminados.
#1 #3 Así me he quedado leyendo el articulo
#1 Igual que en lepe, que estan construyendo el edificio mas alto del mundo, porque compraron una hormigonera y no saben como apagarla-
#1 Quien hizo la instalación no tenía muchas luces.
Idiocracia incoming.
Como hemos dicho no existe un interruptor de apagado, y si se corta la luz físicamente, se apagan zonas completas del instituto, e incluso casas del barrio. Si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, y dejaría al colegio sin iluminación en pleno curso.
Me cuesta creer eso. Simplemente, por motivos de seguridad hay que poner interruptores por todos lados para poder cortar la luz si pasa algo. Es decir, se electrocuta un alumno ¿y lo dejan ahí friéndose para los restos? Coño, si hasta en mi casa tengo circuitos separados que puedo cortar por zonas, mas los de cada habitación.
La solución radical es cortar todo y hacer una instalación de luz nueva, pero tiene un coste de 1,2 millones de dólares, y el colegio cerrado durante semanas.
Si al final lo de Roger Senserrich con las obras de infraestructura en EEUU de va a quedar corto.
#28 yo lo que entiendo es que no pueden apagar las luces sin apagar otros servicios. Obviamente tendrán un interruptor de protección en el cuadro, pero no uno específico para encendido/apagado del alumbrado. Por ejemplo, es habitual en EEUU tener circuitos que incluyen simultáneamente fuerza y alumbrado, por lo que no podrías apagar las luces sin apagar quizás ordenadores que deben de quedar encendidos. O quizás no puedan apagar una zona concreta mientras dejan otra que debe de quedar encendida por la noche (por ejemplo, pasillos por motivos de vigilancia). De hecho, la noticia original dice que el personal ha apagado manualmente alguno de los circuitos.
También puede ser que exista la posibilidad de discriminar circuitos, pero que no dispongan de personal para hacer esto diariamente, y a la hora necesaria (no todo el personal debe tener acceso a los cuadros eléctricos, y allí se suelen tomar estas cosas en serio).
También el propio meneo dice que si se cortase por completo la luz, el software no se reiniciaría, que puede ser otra explicación...
#30
Eso encaja más que el "no existe interruptor".
Con lo maniáticos que son en EEUU con temas de seguridad me extraña mucho que no tengan 100 normativas de cómo hacer los circuitos eléctricos para evitar accidentes, cortocircuitos y demás cosas raras que puedan pasar.
#32 Pues generalmente aplica el NEC, dependiendo la versión adoptada de la jurisdicción, así como posibles enmiendas que añaden los estados, o entidades locales... un documento muy completo y riguroso, comparado con lo que hay en España, que está plagado de ambigüedades, vacíos e incongruencias.
#34 Lo que tenemos en España es esto: https://es.wikipedia.org/wiki/Reglamento_electrot%C3%A9cnico_para_baja_tensi%C3%B3n_(Espa%C3%B1a)
#70 ese documento que dices es lo que digo que está plagadado de ambigüedades, vacíos e incongruencias
#32 Con lo maniáticos que son en EEUU con temas de seguridad
#30 tiene pinta de ser iluminación por PoE, a las luces le llega corriente del sistema informático y va por cable datos , no de los cables de corriente.
#39 Eso es absurdo
#44 ¿y qué te parece la noticia?
#45 pues ya he comentado...
PoE es un estándar para alimentar cargas muy pequeñas, típicamente equipos de red. No sirve para iluminación.
#46 Perdón por el negativo te iba a contestar y le he dado sin querer, ya te compenso en otro.
El PoE es capaz de dar, con la normativa actual, 60 watios de potencia o mas, desde los 12,5 del PoE normal , pasando por los 30 del PoE +.
#74 por la reforma de 2010 sería 30W, el estándar, que por caso de equipos antiincendios por ejemplo, pasaron completamente del estándar.
#44 En las oficinas de una consultora del Paseo de la Castellana 85 de Madrid la iluminación funciona asi, con POE y son 4 plantas.
#28
"Es decir, se electrocuta un alumno ¿y lo dejan ahí friéndose para los restos?"
Sí.
Recordemos que estamos hablando de EEUU.
#60 "Es decir, se electrocuta un alumno ¿y lo dejan ahí friéndose para los restos?"
No.
Le disparan a ese alumno.
Recordemos que estamos hablando de EEUU.
Esto no solo supone un problema de gasto: los profesores no podían bajar las luces para poner vídeos con proyector en las clases..
Es tan absurdo todo que igual es verdad, pero en principio no me lo creo, no puede ser que el circuito no esté protegido por país y diferenciales, aunque la gestión la comanda un sistema de IA o un relé viejo debe estar protegida la instalación.
#10 Está protegido por Más País.
#17 Jajaja, puto corrector...
Pias, quería decir pías!!
#23 ¿Te refieres a señoras que van todos los días a misa y dan limosnas a los pobres?
¡Qué curiosa manera de controlar la electricidad!
#35 PIA -> Pequeño Interruptor Automático.
#10 No tienen ningún sentido. Que llamén a un electricista. Si no hay controles físicos, se ponen, Seguro que les sale más barato que tener todo siempre encendido.
Ni que las luces inteligentes fueran una tecnología alienígena...
El último en salir que desenrosque la bombilla.
#13 Eso iba a preguntar,
¿No pueden quitarse esas bombillas?
#15: Lo mismo se piensan que están calientes.
#15 Nop
#15 Igual son lámparas de esas tan modernas que no se pueden cambiar las bombillas de LED.
¿Quien es tan estúpido como para hacer una instalación eléctrica que no solo no tiene interruptores sino que tampoco tiene un cuadro de fusibles?
#18 Un norteamericano
Ya sabes, las normativas son cosa de comunistas, y lo de poner algo para apagar la luz cuando tienes una luz inteligente que se apaga sola es tirar el dinero.
#18 Algún iluminado
#69
#18 Es que no es creíble. Como cablearon todo entonces? Directamente con la corriente conectada?
Pocas ganas tienen de apagarlas, ya te lo digo yo
Muy inteligentes no son
#5 Muchas luces no tienen
el instituto público regional Minnechaug optó por repararlo. Pero resulta que la empresa 5th Light había cambiado varias veces de dueño. Tardaron semanas en encontrar al responsable de la nueva empresa.
Allí nadie sabía cómo funcionaba el sistema de iluminación, así que invirtieron más semanas en encontrar a alguien que lo entendiese. Cuando finalmente se puso manos a la obra, descubrió que había que cambiar algunas partes de la instalación, para lo que se requerían varios pedidos a diferentes empresas chinas.
Pero estos pedidos coincidieron con el cierra de fábricas y los confinamientos masivos en China por el covid, lo que impidió fabricar los componentes que faltan. Al final, ha pasado año y medio... y aún no han recibido las piezas.
Pues nada,paciencia ,como dice el refrán,no hay mal que cien años dure...
#20 el principio del comentario me recuerda al previsible futuro de Twitter
#20 Eso de crear documentación del proyecto es cosa de brujos...
El tema de los dispositivos "inteligentes" tiene bastante miga. Los fabricantes tienen la manía de obligarte a tener una cuenta de usuario en su servidor para poder utilizarlos, los dispositivos no suelen utilizar comunicaciones muy seguras, o no se pueden actualizar, o pasado un tiempo dejan de estar soportados y se convierten en pisapapeles de lujo, o la empresa hace fallida con el mismo resultado o utilizan protocolos incompatibles con otros dispositivos, etc. Para controlar un par de luces en casa pueden estar bien, pero para instalarlos en lugares de trabajo, etc.. mejor que quien los instale sepa muy bien lo que hace.
Todo por contratar un sistema propietario.
Han probado con alexa?
Que les den piedras a los chicos, ya verás.
#29 Es América. Mucho mejor es darles a los chichos una bomba atómica y no andarse con antigüedades...
La rebelión de las máquinas esas siempre me la había imaginado de otro modo.
Yo cuando hacía un diseño de hardware / software siempre procuraba tener en cuenta aquellos eventos no previstos.
Y esa es la parte más difícil del diseño, lo que no tiene que ocurrir.
Jefe - Tienes que hacer un cacharro que haga tal cosa cuando el usuario pulse el botón rojo
Mi menda - ¿y si pulsan el botón amarillo?
Jefe - Bueno, el amarillo es para otra cosa...
Mi menda ¡Vale!
Entonces es cuando venía lo divertido, hacía el diseño, y el software, pero dejaba las funciones más o menos abiertas porque sabía lo que iba a venir luego...
Jefe - Pero si el usuario pulsa amarillo esto no va bien, hace cosas raras
Mi menda - Ya...
#58 Conectas el amarillo a la toma de alimentación y cuando les suelte un par de descargas en el dedo, verás como no vuelven a fallar
#92
La verdad que me cuesta entender semejante chapuza. Yo tengo en casa 5 bombillas inteligentes, que las controlo desde el móvil (color, intensidad, apagar y encender etc), pero sigo teniendo los interruptores de toda la vida, vamos, los mismos que tenía con las bombillas normales, y les doy y, obviamente, se apagan.
#Internetofshit
Por un millón de dólares compras muchos plafones led.
Errónea, no es que no se pueda apagar, sino que no sale a cuenta apagarlo y montar uno nuevo.
Esto no tiene nada que ver con edificios inteligentes, sino con sistemas mal diseñados.
Es una variante mala del "fallo informático".
Cada día habrá mas software con problemas parecidos. Nadie sabe como funciona, hardware que no se puede sustituir...
Un año y medio sin conseguir averiguar cómo poner un interruptor. Debe ser un récord, insuperable además.
No me creo que no exista un magnetotermico en la acometida, porque si es así es para colgar de las pelotas al que diseño la instalacion
Bienvenidos al "Internet de las cosas", ejemplo de que toda buena idea acaba destrozada por los beneficios empresariales, delirante e innecesaria noveleria, creación de necesidades absurdas, cortoplacismo, obsolescencia programada y desprecio total al usuario.
No hace falta que tu tostadora se conecte a internet ni sea inteligente. Ese software nadie lo va a mantener, ese servidor va a petar, esa empresa va a quebrar, y te quitan tu derecho a repararlo.
Ningún software es mejor que un botón físico. SIEMPRE debe haber un botón físico para las acciones habituales. Esto debería estar por ley. Quiero apagar mi aire acondicionado aunque el mando no tenga pilas, quiero que si algo tiene sensores y actúe por si solo, yo pueda siempre invalidarlo, apagarlo, encenderlo, usarlo a fin de cuentas, joder. Se les acaban las ideas y les quieren meter chips a todo como excusa para vender lo mismo de siempre. ¡Innovad de verdad!
#86 "Esto debería estar por ley. "
Debes ser comunista, ¡el mercado se regula sólo!
#91 Se auto-regula claro, pero mal, tiende al caos.
#86 En la casa del pueblo de mis padres les he 'domotizado' todo, desde las luces exteriores, las interiores, la depuradora de la piscina, la calefacción... El primer requisito para hacerlo era que siguiese funcionando todo con 'controles analógicos', independientemente de que funcionen o no los 'cacharros inteligentes'. El segundo, que fuese todo independiente de cualquier nube (aka "el ordenador de otro"), no se puede depender de que funcione la conexión a internet. Eso debería ser obligatorio para cualquier instalación medianamente seria.
Inteligentes han sido los de la compañía eléctrica que idearon el sistema
#61 Allí el único inteligente, aparte del chispas que lo instaló y cobraría una pasta gansa, es la compañía eléctrica.
#71 (Te adelantaste) Estarán buscando al diseñador del sistema para ficharlo en la empresa.
Dos cargas de dinamita....
#80 Al que lo diseñó
Es skynet poniendo a prueba a los humanos. ¿Hasta donde puedo llegar antes de que desenchufen?
Pues tan inteligentes no son. La luces, digo. O ellos. No sé.