Desde que las IPs (IPv4) se han agotado en los RIR han pasado un par de años y todavía no se está migrando a IPv6. Lo que va a desencadenar una migración a IPv6 no será el agotamiento de las IPv4 públicas como se venía anunciando, sino el agotamiento de las IPv4 privadas.
|
etiquetas: ipv6 , internet , tecnología
Hay suficientes direcciones en IPv4 para todos los que merecen internet.
así que no veo realmente cual es el impedimento más allá del económico, pero no por las causas que indicas. Amortizar inversiones hechas en comprar direcciones, que el hardware permite crear redes privadas y traducir automáticamente direcciones y no tienes que comprar nuevas direcciones porque de cada una física que tengas pueden sacar una red nueva completa, que hasta que fulanito no de el salto nosotros tampoco, etc).
Desde luego, la inversión en software no es el elemento clave (casi que ni siquiera en hardware, puesto que si tienes algún producto realmente obsoleto, a estas alturas puedas sustituír a un coste mucho más bajo; según la ley de Moore si tienes un dispositivo de gama alta obsoleto es casi seguro que un dispositivo de gama baja nuevo sea incluso más potente).
. sólo hace falta que los operadores se den cuenta del dineral que se ahorrarían si tuvieran ya desplegado ipv6... Personalmente estoy hasta el gorro del doble nat en el móvil y de no tener direcciones ip públicas dentro de casa, pero realmente es que se pueden hacer muchas cosas con ipv6... Eso si... Si ya empiezan a hacer un despliegue de mierda como el que esta haciendo telefónica con las pruebas en el ftth... Mal vamos
No creo que el "hardware" sea el motivo de que no se migre, puesto que hoy en día se renueva con relativa asiduidad. Y crear redes privadas no es un motivo, es sólo una forma de funcionar. Pero el coste de las adaptaciones de "software" sí es un impedimento grave para la migración, y si hablamos de mantenimientos personalizados y no sólo de aplicaciones entonces ya te cagas. De modo que la inmensa mayoría de empresas no harán la migración mientras la realidad no las obligue.
Es como si te dicen que hay que cambiar las carreteras para que tengan ocho carriles en cada dirección. No basta con que las grandes constructoras de carreteras se pongan las pilas, también hay que adaptar las calles de las ciudades, los aparcamientos, los accesos a las casas, las señalizaciones, las formas de indicar las direcciones, e incluso el código de circulación.
¿Recordáis el cambio al euro? Pues es algo parecido.
#11 Estás asumiendo que Telefónica utiliza sus IP reservadas solamente para sus clientes. Y también que a cada cliente se le asigna una sola IP, lo cual puede ser cierto solamente para clientes domésticos.
Por cierto, las cámaras de seguridad no sé, pero los dispositivos de red que yo tengo susceptibles de prestar servicios WAN son capaces de configurar ellos mismos el acceso externo a través del "router" vía uPnP. Hoy en día no verás ningún "router" que no implemente IGD, y no creo que haya ningún dispositivo pensado para ser accesibles desde WAN que no sea capaz de abrirse camino en el "firewall" mediante este protocolo.
Últimamente los dispositivos de red también suelen ser capaces de acceder a una cuenta en la nube (generalmente del fabricante) para hacer accesible su contenido allí. No es necesario ni siquiera que tengan IP fija en la red interna, tan sólo un canal hacia el exterior para hacer "polling". Es un problema resuelto desde hace un tiempecito, otra cosa (comprensible) es que si te compras un aparato de dos duros no lo tenga implementado.
Y ahora me dirás: ni de coña voy a dejar que la nube del fabricante acceda a mis datos. Vale, yo tampoco. Pero si te preocupa tanto la seguridad como para no querer ni siquiera activar el uPnP de tu "router, entonces ya no eres el típico usuario leño sino alguien que sabe perfectamente abrir un puerto en el cortafuegos y redigirirlo en el NAT para acceder directamente al dispositivo con un cliente desde la WAN.
Por cierto, conviene configurar las IP estáticas usando DHCP. Si algún día por lo que sea has de cambiar de rango de direcciones de red te vas a cagar teniendo que recordar cómo se configura en cada dispositivo que tengas, si tienes unos cuantos. Y además necesitarás reconfigurarlos desde el rango antiguo, lo cual hace que el proceso sea un coñazo, especialmente si hablamos de dispositivos necesarios como discos de red. Con DHCP todo eso se hace de un plumazo y sin problemas.
El que ha escrito el articulo, oye llover pero no sabe donde.
"Se sigue segmentando y listo" es como decir "pues ponemos IPv6, y listo"
Si enchufas un dispositivo a una red y automáticamente es accesible no es por magia, melón, es justamente porque lleva un "software" que se encarga de ello. Un "software" (entre muchos otros) que habrá que adaptar a IPv6 y cuya adaptación conlleva un gasto. No sé qué parte no entiendes, lo siguiente es hacerte dibujitos.
Y claro que estoy hablando de empresas. ¿Qué te creías, que la mayoría de IPv4 estaban asignadas a usuarios domésticos? ¿Nunca te has parado a pensar siquiera por qué a los usuarios domésticos se les presta una dirección IP variable o qué?
"Las empresas 'que han movido ficha' son empresas 'de internet' y relacionadas con ello. Los bancos, aseguradoras y las telecos 'tradicionales' no van a migrar sus sistemas internos si no lo necesitan o se ven obligadas".
Lo que vengo diciendo desde el principio.
"Siguen con Mainframes con COBOL y ahora resulta que son el súmmum de la innovación y la modernidad".
Eso último es una gilipollez que estás diciendo tú, no yo. Yo he dicho bien claro que por ahora sólo unos pocos grandes productores de "software" y "hardware" han movido ficha, y que para todos los demás es una simple cuestión de pasta a la que no prestarán la más mínima intención hasta que se vean obligadas.
P.D.: En serio, intenta no inventarte gilipolleces para ponerlas en boca ajena. No quedas "guay", quedas como un troll bastante estúpido.
misandria.info/attachments/f2/596d1399145177t-vascos-se-casan-vez-meno
Todo es 'para leños', pero ponte a configurar el cortafuegos del router para permitir el acceso a la cámara-ip de seguridad, asignándole la IP de forma dinámica por DHCP. ¿Se puede? Claro que se puede, pero mucho más sencillo con una IP estática. Y sí, sé que se puede configurar el servidor DHCP para asignar siempre la misma IP a la cámara, pero para esos huevos se la pongo yo a mano.
Esto de que Telefónica sólo tiene 2 millones de IPs disponibles está claramente mal. Con 9 millones de clientes, si un rango de clase A tiene 16 millones de IPs disponibles, son 7 millones disponibles, no 2...
En total hay 25 millones de IPs privadas aproximadamente (combinando todos los subrangos), es más que suficiente.
(Primera frase en #27) "no he visto ninguno de los 'domésticos' que lleve servidor DNS incorporado. Como mucho te hacen de 'proxy' del DNS".
(Primera frase en #28) "Es que no necesitas más, sólo que tu "router" sea un nodo DNS".
Chico, ¿tienes un problema con el castellano, con la inteligencia, o con el entendimiento en general? Sólo estás ahondando en tu cagada, dejando claro que eres tonto y no sabes leer. ¿O no te das cuenta?
Tal y como predije en mi anterior comentario, efectivamente sigues aferrándote como un gilipollas a la transparencia del protocolo.
Y por cierto, no pareces saber lo que es "encaminamiento". Asemejar un televisor con un "router" tiene tela.
Ignorando tus chorradas y volviendo al tema de las direcciones IP, ¿todavía no entiendes que para almacenar una dirección de 128 bits no sirve un registro de 32 bits? Incluso si el formato no fuese un problema (que lo es), ¿en serio no ves el problema de guardar lápices (largos) en cajas de cerillas (cortas)? ¿Tú te crees que los registros de memoria se estiran mágicamente o qué?
"Los logs de los servidores web los escriben los servidores web".
Y los analiza tu abuela con un ábaco, ¿no?
Y amplíalo todos los servicios "online", que no sólo los servidores "web" registran las IP de los clientes.
"las VPN igual que cualquier elemento creado y manejado por dispositivos de enrutamiento son tratadas por los dispositivos de enrutamiento que vienen preparados desde hace mucho para eso".
Tú aunque te lo tatúen en la cara seguirás sin pillar que se está hablando del "software" y no del "hardware".
¿Interficies de cliente como ésta no necesitan adaptación, tontín? ¿Y el almacenamiento de las direcciones y el correspondiente chequeo de su corrección tampoco?
computing-tips.net/img/change_IP_Address_click_OK.gif
Ésta concretamente es del sistema Windows y está adaptada (más bien duplicada) para IPv6, pero TODOS los "software" de conexión de algún tipo han de especificar direcciones IP en alguna parte y tienen ese mismo problema de adaptación. Y ni de coña la mayoría están adaptados.
"¿Qué parte de aplicaciones EMPRESARIALES usa las DIRECCIONES IP directamente, ignorando todo el software de filtrado, enrutado y manejo de red que es manejado por la ELECTRÓNICA DE RED y que es transparente para las capas superiores?"
Te… » ver todo el comentario
Tal y como predije en mi anterior comentario, efectivamente sigues aferrándote como un gilipollas a la transparencia del protocolo.
Y por cierto, no pareces saber lo que es "encaminamiento". Asemejar un televisor con un "router" tiene tela.
Ignorando tus chorradas y volviendo al tema de las direcciones IP, ¿todavía no entiendes que para almacenar una dirección de 128 bits no sirve un registro de 32 bits? Incluso si el formato no fuese un problema (que lo es), ¿en serio no ves el problema de guardar lápices (largos) en cajas de cerillas (cortas)? ¿Tú te crees que los registros de memoria se estiran mágicamente o qué?
"Los logs de los servidores web los escriben los servidores web".
Y los analiza tu abuela con un ábaco, ¿no?
Y amplíalo todos los servicios "online", que no sólo los servidores "web" registran las IP de los clientes.
"las VPN igual que cualquier elemento creado y manejado por dispositivos de enrutamiento son tratadas por los dispositivos de enrutamiento que vienen preparados desde hace mucho para eso".
Tú aunque te lo tatúen en la cara seguirás sin pillar que se está hablando del "software" y no del "hardware".
¿Interficies de cliente como ésta no necesitan adaptación, tontín? ¿Y el almacenamiento de las direcciones y el correspondiente chequeo de su corrección tampoco?
computing-tips.net/img/change_IP_Address_click_OK.gif
Ésta concretamente es del sistema Windows y está adaptada (más bien duplicada) para IPv6, pero TODOS los "software" de conexión de algún tipo han de especificar direcciones IP en alguna parte y tienen ese mismo problema de adaptación. Y ni de coña la mayoría están adaptados.
"¿Qué parte de aplicaciones EMPRESARIALES usa las DIRECCIONES IP directamente, ignorando todo el software de filtrado, enrutado y manejo de red que es manejado por la ELECTRÓNICA DE RED y que es transparente para las capas superiores?"
Te… » ver todo el comentario
"¿te resulta TAN COMPLICADO entender que incluso multiplicando esa cantidad por 10 y por 100 sigue siendo algo manejable y asequible?"
¿Te resulta a ti complicado entender que estamos hablando de diferencias astronómicas de muchísimo más de dos órdenes de magnitud? Que multipliques por 100 es una jodida broma, cuando lo que estamos considerando es la diferencia entre las 4*10^9 direcciones de IPv4 y las 3*10^38 de IPv6. Anda, multiplica tus números (inventados) por esa diferencia de 10^29 y luego cuéntame si encuentras un servidor en el universo que soporte tus "registros enanos".
¿Pero cómo pretendes tener razón si estás haciendo todas tus estimaciones a voleo, mendrugo? No entiendes ni siquiera que todo lo que dices es incoherente y está a años luz de la realidad, ¿y me vienes en plan condescendiente preguntando si no entiendo tu gilipolleces?
"¿comparar dos ips? ¡solo hay que comparar dos strings maldita sea! ¡si te cambian la ip por otra más gorda, comparar dos strings sigue haciéndose del mismo modo!".
Estamos hablando de un servicio, porque obviamente con direcciones IPv6 ya no basta con una pequeña BD en el programa cliente como se suele solucionar actualmente. Así que saca la cabeza de tu pequeño mundo procedural de funciones encapsuladas y piensa en servicios: si necesitas información de una IP, el cliente debe comunicarla al servidor (más tráfico, ya de entrada), éste debe parsearla para chequear su formato y corrección antes de pasarla a un mero comparador de "strings", porque si no en vez de IPs estás comparando mierda, y todo eso requiere modificar el "software" como ya te he dicho unas cien veces. Amén de provocar más tráfico, pero ésa es otra historia.
De entrada eres tan corto que ni te das cuenta de que estamos hablando de un servicio NUEVO, que antes de IPv6 no era necesario porque la misma funcionalidad podía obtenerse sin salir del cliente. ¿Y pretendes que no se requieren modificaciones de "software" para usarlo en aplicaciones que requieran geolocalización por IP?
"Si quieres una misma ip pública, ahora mismo la contratas, así que no hay ventaja porque ya es posible".
Aparte de que sus utilidades (y servicios) crecen, el número de dispositivos conectables también crece exponencialmente, y no siempre de forma previsible. Sin ir más lejos, hace 10 años IPv6 no era una prioridad porque no existían los "smartphones". ¿Para qué crees que se ha diseñado IPv6 si no para dar cabida a las novedades?
Sal de tu burbuja porque esas novedades ya están aquí, y tú sigues claramente estancado en las necesidades tecnológicas del año 2000. De hecho todo el rato estás fuera de la realidad, pensando en pequeño e imaginando un mundo inmovilista que siempre será como el reducidísimo mundo que tú conoces.
Dejando de lado que usualmente no traduces direcciones IP a nombres sino nombres a direcciones IP... ¿en serio me estás preguntando cuál es la utilidad de un servicio DNS? ¿Eres tonto?
Me da la impresión de que estás pretendiendo que yo siga tu línea de pensamiento erróneo mezclando peras con pollas. ¿No entiendes que eso es imposible, que eres tú el que se ha equivocado y no yo?
Eres tú el que ha mezclado ambos temas porque no tienes ni idea. ¿Lo comprendes ya?
Tú eres tonto, no sabes leer, y encima piensas que los que se equivocan son los demás.
E insisto en que al disco de red no necesitas ponerle una IP estática (aunque a ti te mole hacerlo), hoy en día TODOS los dispositivos de red llevan embebido como mínimo un cliente DHCP y un sistema de "broadcast" de su nombre, y la inmensa mayoría también una interfaz "web" para toquetear todo eso aunque no tengas ni puñetera idea. No se necesita ningún foro, ¿no entiendes que ya hace mucho que los fabrican aptos para leños?
Ahora, si tú prefieres ir por ahí pensando que las empresas se mueven por modas o por una logística tecnológica inmovilista... pues muy bien, hombre, ya te enterarás cuando te toque. Pero en el mundo empresarial todo es siempre una cuestión de dinero.
Tu última afirmación queda desmentida por la realidad: justamente son unos pocos grandes productores de "software" y "hardware" los que sí han movido ficha en cuanto a IPv6 (tú mismo lo has recalcado hace unos cuantos comentarios). Pero faltan todas las demás empresas, que no lo tienen tan fácil para acometer grandes inversiones como ésta.
Por cierto, muy cachondo eso de llamar "pruebas de IPv6" a hacer accesibles mediante IPv6 determinadas "webs". Cuando empiecen a generar tráfico mediante IPv6 entonces hablamos, si te parece. Porque antes de que eso suceda, las pruebas sólo se han hecho en tu imaginación.
"simplemente es una base de datos de pares, dirección ip y geolocalización. Ahí no pinta nada si es ipv4 o es ipv6".
Claro, hombre, porque cualquier programita puede incluir y manejar una base de datos de 340282366920938463463374607430000000000 registros, ¿no?
Ese enorme rango de direcciones es justamente el motivo por el cual aún no existe solución para la geolocalización por IP en IPv6.
"Por eso siempre es más efectiva y precisa la geolocalización por gps".
Cuando el dispositivo tiene un GPS, claro. Por lo visto tú piensas que hasta las cafeteras llevan GPS porque necesitan saber latitud y longitud exactas.
Te pongo un ejemplo sencillito para que entiendas: una SmartTV necesita saber en qué PAÍS reside para saber la zona de DVD que le toca y decirte qué tiempo hace en tu tierra. ¿Para qué coño iba a necesitar GPS un televisor? Con saber su IP y tener la base de datos correspondiente basta y sobra. Pero con IPv6 esa base de datos se vuelve inmanejable para cualquier dispositivo usual de hoy en día, y no obstante el GPS sigue siendo totalmente innecesario en un aparato no portable.
De hecho acabo de leer tu respuesta a mi ejemplo de las carreteras y mejor no te pongo más ejemplos. Mira que interpretar que si se cambia el ancho de las direcciones IP basta con poner adaptadores en las conexiones...
De nuevo, yo no te he intentado vender una mierda, sólo te señalé que para resolver todos tus inmensos "problemas humanos" (que resumes en #13) basta con el servicio DNS de toda la vida. Ahí empezaste a subirte a la parra y a luchar contra la realidad inventándote que el DNS es algo esotérico al alcance de unos pocos y que hoy en día las redes se configuran igual que en 1990, en un descabellado intento de no apearte del burro donde es evidente que no tienes razón desde el principio. Todo lo demás ha sido una huida tuya hacia delante tratando de ridiculizarme faltándome al respeto y poniendo en mi boca cosas que yo no he dicho. No te extrañe que llegados a ese punto te trate como al gilipollas que eres.
Porque sí, ahora mismo vuelves a hacer el gilipollas a conciencia. Tú solito te rebozas en tu estupidez hablando de magia y de hadas pretendiendo que soy yo y no tú quien dice esas chorradas. Yo en todo momento hablo de dispositivos con "software" de autoconfiguración cuya adaptación a IPv6 tiene un coste. Que tú interpretes que eso se hace solito únicamente revela hasta qué punto eres capaz de arrastrarte por la ignorancia voluntaria (porque me niego a creer que seas TAN gilipollas involuntariamente) para no admitir que desde el principio no has dicho nada con sentido.
De hecho no hace falta ni remontarse a comentarios anteriores para ver lo tonto que eres: tu argumento actual se reduce a que la migración a IPv6 no debe tener un coste empresarialmente significativo porque como existen herramientas de autoconfiguración para redes eso debe significar que las cosas se migran solas, incluidas dichas herramientas. Hay que ser pero que muy burro, con todas las letras.
Y el tema empresarial no lo hemos abandonado en ningún punto, desde el momento en que son las empresas quienes copan el uso de la inmensísima mayoría de direcciones IPv4. Eres tú quien pretende hablar del tema ignorando la realidad, no los demás.
"qué tipo de cosas, cómo se usan, por qué necesitan usar IP directamente en lugar de trabajar con TCP".
La última vez que recuerdo haber metido yo detección de direcciones IP en un código fue para la detección de balanceadores de carga en la ruta de acceso de los programas clientes del servicio. Otro ejemplo que se me ocurre así a bote pronto es que tu propio ISP registra las IP de conexión por motivos judiciales, y esas bases de datos y los "loggers" que las usan deben migrarse. Más en general, ningún servicio con cara y ojos deja de registrar las direcciones IP de los clientes que lo acceden.
Hay millones de motivos por los cuales un servicio puede necesitar determinar la IP del cliente de un determindo acceso, por más que tú te líes hablando teóricamente de encapsulamiento sin saber lo que dices. De hecho estás confundiendo en todo momento "dirección IP" con "protocolo IP". Te lo aclaré diáfanamente en #24, pero has seguido en tu error hablando de paquetes y encapsulamiento. No rascas pie con bola, hijo.
"¿en qué coño crees que consiste probar que tu infraestructura de red soporta ipv6?"
En algo más que asignar una dirección IPv6 a un servidor "web" y pasarse el día viendo cómo no lo accede nadie. Eso último no es una prueba de infraestructura para comprobar cómo responde, sólo es una prueba de concepto para ver que algo es posible. Imagino que tampoco piensas que a día de hoy todo habitante de la Tierra puede viajar a la Luna sólo porque una docena de humanos lo ha hecho, ¿verdad? Falta MUCHO camino para eso.
"¿O te crees que te van a geolocalizar por IP si no tienes los datos activados?" "me he limitado a recalcar que todo dispositivo que quiere una cierta precisión tiene gps, no que lo tengan todos. De todos modos, de un tiempo a esta parte todos los móviles lo integran".
En todo momento tu perspectiva del tema se reduce al móvil que llevas en el bolsillo.
"el servicio DNS es esotérico y al alcance de unos pocos".
Más del 90% de servidores DNS del mundo en funcionamiento son meros repetidores sin datos propios. Y tienes uno así en tu "router" de casita (aunque no lo uses), muy posiblemente apto para IPv6 incluso. Fíjate si está al alcance de pocos.
"Que las cosas no se configuren igual que en 1990, no quiere decir que sea el idílico 'plug&play' que defiendes".
No es idílico, es evolución. Para eso estamos las mentes pensantes. Tú sigue en el pasado.
"Sigue en tu burbuja donde nadie pone IP's estáticas a ningún dispositivo".
Que a ti te guste matarte para nada asignándole una IP estática a todos los aparatos que no son servidores no implica que sea necesario hacerlo en absoluto.
De todos modos en #32 hasta te he explicado cómo poner IPs estáticas convenientemente para ahorrar mantenimiento y no hacer trabajo extra e inútil. De nada.
Yo no he dicho en ningún momento que para usar DNS necesites tener un servidor DNS propio en tu casa, eso es otra tontería que te estás sacando tú del sombrero. Incluso la mayoría de los servidores DNS existentes son meros repetidores, como ya he dicho, simples copias locales de grandes bases de datos de nombres para accederlas desde tu sistema sin necesidad de saturar servidores DNS centrales ni de tener tu propia copia local. Así funcionas desde tu casa, así ha funcionado siempre con IPv4, y así funciona también con IPv6.
Que tú te inventes que por hacer las direcciones más largas se ha de utilizar un servicio de traducción diferente es algo que no tiene sentido. Las bases de datos de DNS no son extensivas y hacerlas con IPv6 no supone ningún problema extra respecto a hacerlas con IPv4.
¿Cómo demonios has llegado a mezclar ambos temas? No tienes ni puta idea de qué estás hablando, ¿a que no?
Si tú te haces la picha un lío mezclando temas por ignorancia el problema lo tienes tú, no los demás.
Tú definitivamente pareces "retardao". Te he hablado de SmartTVs, de "logs" de servidores "web", de clientes de VPN... pero según tú no te he puesto ni un ejemplo. Tú no sabes ni lo que preguntas, "alelao", ¿cómo vas a entender las respuestas cuando te las dan?
"Es que YA están hechas esas modificaciones. Todo hardware moderno tiene soporte para ipv6".
En serio, ¿tienes algún problema mental o idiomático? Porque esto no lo he aclarado una o dos veces, han sido algo así como diez:
Te estoy hablando del "software", melón, en todo momento y desde el principio. Una vez más (y van cien), yo no estoy hablando del "hardware" ni del protocolo IP sino del uso de las direcciones IP que hace el "software". Tú mucho hablar de encapsulamiento pero por lo visto ni siquiera sabes qué son las capas OSI.
Y no, el "software" existente ni de coña está adaptado a las direcciones IPv6, especialmente el empresarial. Sólo algunos grandes productores de "software" han hecho ese esfuerzo por ahora, pero faltan la inmensísima mayoría de empresas del mundo.
De hecho por ahí te han puesto como ejemplo Oracle, que hasta junio de este mismo año (esto es, hasta hace dos meses) en su producto estrella sólo proveía soporte para IPv6 en condiciones limitadas, y aún después de esa actualización dicho soporte sigue lleno de "bugs" (doy fe).
"Y no tires por las ramas que el protocolo está desligado a la dirección ip porque lo uno sin lo otro no sirve para nada".
Tampoco los teléfonos funcionan sin los números de teléfono. ¿Pero a que si los números de teléfono pasan de tener nueve dígitos a tener ciento veintiocho necesitarás (por ejemplo) una agenda más ancha? Las adaptaciones a las que me estoy refiriendo no tienen nada que ver con el protocolo, a ver si te enteras ya.
"¿qué software que no sea de enrutado, filtrado, etc etc. y que ya está preparado desde hace tiempo para ipv6 quiere parsear una dirección?" "Aún estoy esperando por ejemplos concretos de qué hace un banco usando directamente direcciones ip, o de qué otro tipo de empresas manejan directamente direcciones ip".
Pues esperas tontamente lo evidente. ¿Por qué no le echas un ojo sin ir más lejos a tu perfil de Menéame, justo donde pone "IP actual"? ¿Aún no… » ver todo el comentario
Vamos, que gracias por dejar claro que yo me he explicado correctamente y que tú no sabes leer.
Y ni mientas, anda, que en #27 no hablas por ninguna parte de autoconfiguración, sólo de DNS. ¿No ves que todo el mundo puede leerlo? ¿No te das cuenta de que ahondando en tu cagada de mezclar los temas sólo estás dejando aún más claro que no tienes ni puta idea?
Vamos, que gracias por demostrar de nuevo que yo me expreso con total corrección y que tú no sabes leer.
Se sigue segmentando y listo. Con una buena planificación no hay problema de agotamiento de IP rivadas en muchos años.
Vale que una IP dinámica no de una privacidad absoluta, pero dificulta el rastreo a baja escala, por ejemplo, con fines publicitarios.
Las mezclas y pajas mentales ya te las dejo a ti, que se te da muy bien.
Yo no he puesto eso en tu boca, ni en tu teclado.
En #25 nos 'iluminas' sobre lo avanzado que está todo para que se 'autoconfigure' y tengan nombre y sean accesibles. En #27 te digo que los routers 'domésticos' no son tan 'listos' y en #28 sueltas la chorrada de que Es que no necesitas más, sólo que tu "router" sea un nodo DNS. ¿No necesitas más que el DNS, para qué? ¿para hacer paellas? ¿Para asfaltar calles? ¿De qué estamos hablando? ¿A qué huelen las nubes?
Venga, sigue un poquito más, ya falta poco, que tú puedes!
Sí, te pediría que ilumines a este pobre gusano ignorante sobre por qué querría yo traducir un nombre a una dirección IP. Y no me digas que es más fácil de recordar el nombre, que hasta ahí llego, gracias. Lo importante es para qué querría yo recordar un nombre o una dirección IP.
¿Por qué querrías recordar el número de teléfono de alguien (o ahora saber su nombre para seleccionarlo en la agenda? Para hablar con él, no?
¿Por qué quiero recordar un nombre de dominio o una IP? Para acceder a un servicio/servidor, verdad?
Vamos, yo no voy recordando nombres o números sólo por ejercitar la mente, que la mía es especialmente limitada y necesito dedicarla a cosas útiles.
Tienes una red, con un 'nodo DNS' (como dijiste tú), una cámara ip o un disco de red y un pc-cliente. Todo en automático y sin poner ni una IP a mano a nada. ¿Vas a poder acceder a tu cámara o disco desde el pc-cliente?
IPv6 no despega, porque más vale 'malo conocido' que hacer 'experimentos'. Lo normal que quiere todo el mundo que no le importa una mierda la IPv6, IPv4 o IPv55, es que le montes algo que funcione, rápido y sin complicaciones (y barato si puede ser). Así tienes cámaras IP de foscam que tienen la nube mágica, pero otras más antiguas y baratas que funcionan igual, pero no lo tienen.
Llámame antiguo, pero yo prefiero mis servidores con su IP estática en mi red local (la de mi casa). Si algún día se me ocurre cambiar el rango de la red (que no se por qué me daría por ahí), pues ya me apañaré, gracias. Tú sigue pensando que no vas a tener que escribir ninguna dirección IPv6 a mano, que es de lo que me quejaba desde el principio.
Lo de las empresas, no sé a qué viene, pero sí, cuanto más grandes y más asentadas están, más inmovilistas. El 'si funciona, no lo toques' lo debió inventar un empresario, que es el que se juega la pasta y sólo cambian cuando la competencia lo hace y ven algún tipo de ganancia.
Pero os comento que trabajo en una consultora de teleco y una de las conclusiones al analizar un acceso es que se necesitan cientos de puertos por cliente. Esto se traduce en que si los puertos disponibles por IP son 65000 y se necesitan cientos, como poco se pueden asignar 1000 puertos por usuario, lo que hacen 65 usuarios por IP.
Si a mayores se tienen en cuenta que los well known ports que son de 1 al 1024 nos quedamos con 64 usuarios por IP. Y este es el mínimo... si queremos dar un margen del doble o de cuatro veces el número de puertos no es descablellado hablar de una agregación de 32 o 16 accesos por IP. Y ojo que esto no significa que una empresa no pueda tener cientos o miles de usuarios por IP, esto significa que un acceso con cierta calidad no lo puedes vender con una agregación tan alta (aunque sea móvil) porque tendría una limitación de cara a muchos servicios y webs (por ejemplo, olvídate de las webs de descarga directa).
Por lo tanto suponer una agregación de 32 clientes por IP, os aseguro que no es descablellado, sino que es terriblemente acertado...
En cualquier caso telefónica da IP pública en el acceso fijo a internet y al menos una IP privada para la televisión (y quizás en la voz IP de la fibra de otra privada aunque no lo se). En la red móvil da IP privada y la CNMC como bien comentas dice que telefónica tiene 9
millones de clientes móviles con banda ancha lo que hace que suponiendo 32 clientes por IP unas 300.000 IPs. Pero hay que tener en cuenta los clientes de televisión que han superado el millón, y el m2m no se cómo andará la verdad pero en un dimensionamiento de red en el que tus usuarios te pagan por un acceso tienes que tener capacidad de dar conectividad a todos ellos aunque la agregación estadística juegue de tu parte (y más de televisión). Luego suma los accesos corporativos, etc. no lo veo descabellado en absoluto comparándolo con los datos que yo tengo, es más, lo veo bastante realista.
La geolocalización por IP se basa en asociar una posición geográfica con una ip. Las ip públicas la otorgan las centralitas de la telefónica de turno, que son fijas, así que la geolocalización por ip tendrá tanta precisión como centralitas haya en tu entorno (no hay forma de controlar dónde están las ips privadas, ya se hayan otorgado a equipos fijos o a terminales móviles). A mi muchas veces me saca de mi ciudad y siempre de mi municipio, según la central que me de la dirección en cada caso. Y simplemente es una base de datos de pares, dirección ip y geolocalización. Ahí no pinta nada si es ipv4 o es ipv6. Por eso siempre es más efectiva y precisa la geolocalización por gps.
Pruebas a pequeña escala es www.worldipv6day.org/participants/index.html. Ya solo google (entre buscador y youtube) y facebook dan una muestra de a qué pequeña escala estamos hablando, sin tener en cuenta todas las isp y otras empresas grandes que salen en la lista.
Las carreteras a las que se ponen 8 carriles no son las urbanas, son las interurbanas. Ahí basta hacer sitio a los lados y rehacer las salidas y conexiones "nada más". Nada de aparcamientos, nada de edificios, nada de código de circulación. Y las señalizaciones solo en donde se encuentren las nuevas conexiones, aunque tampoco creo que haya que modificar mucho. Al usuario le da igual ipv4 que ipv6, será transparente para él, quienes ven el cambio son las proveedoras de servicio de internet, que tienen que cambiar sus formas de trabajo (que no sus herramientas) porque ipv6 funciona de manera diferente a ipv4.
En #32 describes un mundo idílico en el cual enchufas un dispositivo a la red y 'automágicamente' es accesible desde cualquier sitio, de tu red interna o de internet, sin tener nada que configurar
Si eso existe y es tan 'automágico', no sé por qué dices que hay tanto gasto en la migración.
Yo no he dicho nada sobre empresas hasta que has comentado tú en #34. Las empresas 'que han movido ficha' son empresas 'de internet' y relacionadas con ello. Los bancos, aseguradoras y las telecos 'tradicionales' no van a migrar sus sistemas internos si no lo necesitan o se ven obligadas. Otra cosa es que lo ofrezcan (las telecos) como producto, pero en sus sistemas internos harán los mínimos cambios posibles. Siguen con Mainframes con COBOL y ahora resulta que son el súmmum de la innovación y la modernidad...
"Porque antes de que eso suceda, las pruebas sólo se han hecho en tu imaginación."
¿en qué coño crees que consiste probar que tu infraestructura de red soporta ipv6? si, miles de servidores funcionando con ipv6, registrando y sirviendo peticiones de datos transportados mediante ipv6. Todos los usuarios que quieran y tengan su dirección ipv6 provista por el ISP de turno, usando ipv6 accediendo a tus servicios.
"porque cualquier programita puede incluir y manejar una base de datos"
perfectamente, porque esos datos no van con el programita, esos datos se piden a la empresa que si tiene capacidad para almacenar esa información. ¿O te crees que te van a geolocalizar por IP si no tienes los datos activados? el programita en cuestión se limita e enviar tu ip pública como petición a la base de datos de marras y le devuelven la posición. Ahora, como eres tan máquina, explícame tu como funciona el sistema.
"Cuando el dispositivo tiene un GPS, claro"
¿Cuándo he especificado yo lo contrario? me he limitado a recalcar que todo dispositivo que quiere una cierta precisión tiene gps, no que lo tengan todos. De todos modos, de un tiempo a esta parte todos los móviles lo integran (con el auge de la geolocalización en las redes sociales y software de geofencing)
"Con saber su IP y tener la base de datos correspondiente basta y sobra"
¡ah! ahora hay una base de datos, mira que bien. Pues fíjate tu que igual no hace ni falta consultar una base de datos ni estar conectado a internet para saber en qué país estás, dado que lo primero que haces es poner la tele en tu idioma (seleccionar el país, si es que no te viene preconfigurado por el vendedor). Lo mismo para el dvd para fijar la región.
Dime por qué se vuelve inmanejable una base de datos por tener ipv6. Es más grande ¿y? problema de espacio no hay, aunque repartamos una ip por persona en el mundo, pongamos 8x10^9 por 128 bits que es el tamaño de una dirección ip da un total de 1024*10^9 bits, que si haces el cálculo (dividir entre 8 y luego entre 1024 para pasar a KB y luego otra vez entre 1024 para pasar a MB), da un total de 122070 MB, o sea, aproximadamente 120 Gigas. Si añadimos información extra, pongamos que el tamaño es cuatro veces mayor. Si piensas que 480 gigas en una base de datos de 8*10^9 registros es inmanejable aún no te has dado cuenta del volumen de datos que procesa google (varios Teras), teniendo en cuenta además que te devuelve resultados a unos pocos de cientos de milisegundos.
No me cambies la interpretación. Estaba hablando de que lo que cambian son las redes, los nodos intermedios (autopistas y enlaces), no el usuario final (los entornos urbanos). Si piensas que poner ipv6 hace necesario ampliar el ancho de banda estás muy equivocado, pues ipv6 se diseñó para evitar redundancia, añade compresión, etc. Muchas de las cosas que ahora hace tcp las podría hacer ipv6, así que lo que engorde cada paquete por ir encapsulado en ipv6 lo ha perdido la cabecera tcp por otro lado.
Yo te voy a decir una, casi desconocida y que casi no usa nadie... Oracle 10, hasta donde yo sé no soporta IPv6 y no tengo claro si la 11 lo soporta (creo que no de forma nativa, pero no sé si se puede hacer algún apaño). Y creo que no tiene que ver con 'electrónica de enrutado', pero qué sabré yo...
Que tú sepas lo que es un DNS o sea muy utilizado, no implica que el 90% de la población sepa lo que es, ni mucho menos configurarlo. Y la 'autoconfiguración' que defiendes es idílica desde el momento en que no siempre funciona, ni está siempre disponible.
Más que del pasado, soy de la Puta Realidad (tm). Tú puedes seguir viviendo en tu mundo de magia y hadas si quieres.
A las smartTV les importa un bledo si usas ipv4 o ipv6. Usan herramientas de encaminamiento y listo. Los logs de los servidores web los escriben los servidores web, que tienen más idea que tu sobre cómo obtienen y tratan estos datos (y si, vienen preparados para ipv6 desde hace lustros), las VPN igual que cualquier elemento creado y manejado por dispositivos de enrutamiento son tratadas por los dispositivos de enrutamiento que vienen preparados desde hace mucho para eso. ¿Qué parte de aplicaciones EMPRESARIALES usa las DIRECCIONES IP directamente, ignorando todo el software de filtrado, enrutado y manejo de red que es manejado por la ELECTRÓNICA DE RED y que es transparente para las capas superiores? y en esa parte ¿EN QUÉ AFECTA USAR IPv4 RESPECTO A IPv6, cuando simplemente almacenan una dirección y la asocian a otros metadatos? Basas tus acusaciones en fallos de diseño de las aplicaciones, en no usar las herramientas hechas para eso, no en problemas de logística.
"Las adaptaciones a las que me estoy refiriendo no tienen nada que ver con el protocolo, a ver si te enteras ya."
Basas tus acusaciones en problemas que tienen su origen en el mismo protocolo. Las direcciones que ahora tienen 128 bits es solo uno de los cambios del protocolo. Tu centras el problema en que las empresas no han dimensionado strings para aceptar direcciones más grandes. Algo trivial de cambiar en una base de datos.
Oracle es una empresa gigante, que se debe a sus clientes. Hasta ahora, los clientes tiran de ipv4 (y las grandes empresas que son sus clientes tienen reservas de ips fijas suficientes para que no les sea un problema) y la demanda de ipv6 no hace que darle soporte sea rentable. Ahí se acaba el problema de oracle, simplemente no lo necesita, no le hace más competitivo frente a otras empresas, no le supone un gran problema ni dedica muchos recursos a ello. Otra cosa sería que me dijeras de una empresa como cisco, donde el soporte ipv6 si es crítico.
"¿Por qué no le echas un ojo sin ir más lejos a tu perfil de Menéame, justo donde pone "IP actual"? "
Si, y si tienes bien hecha la base de datos no tienes que cambiar nada. Y en el más común de las web, la gente ni siquiera se pone a contar los carácteres que guarda, simplemente un varchar con un tamaño máximo. No sé si te das cuenta de que el problema es que tienes la percepción… » ver todo el comentario
La adopción de IPV6 no se efectúa porque nadie tiene narices de hacerlo, ya que no se sabe qué ocurrirá. Funcionarán bien los servicios on-line, bancos, sistemas comerciales? Habrá problemas de seguridad que no se hayan pensado? NADIE se atreve y por eso se va tan despacio
Los centro de datos de servidores (Los serios) están preparados al 100% con IPv6, de hecho yo tengo un servidor dedicado con una dirección IPv6 y aceptando peticiones y al menos en los sistemas Linux, la convivencia entre IPv4 e IPv6 es completa. ¿Que por qué sigue extendido el IPv4? Pues eso preguntadselo a los intermediarios, los famosos ISP hacia el usuario final, que prefieren agotar al límite sus pool de IPv4 a dar una inversión para actualizar todos sus routers y los de sus clientes a un acceso IPv6. Visto lo visto, apoyo la idea de #2
Por otro lado, teneis que tener en cuenta que gracias al boom de las conexiones móviles, los ISP han sido listos y como un usuario de una red móvil no va a montar servidores en su red, pueden compartir una sola IP pública a varios usuarios (NAT pública compartida), con lo que han frenado en parte el agotamiento de las IPv4 pero es finito.
Las únicas que le dan un uso masivo de los rangos privados son Orange y Vodafone. Jazztel y Movistar tiene una jaula de routers usando IPs de uso público (Les puedes hacer ping fuera de su red y te responden). ONO hace un uso moderado, creo que la comunicación entre sus nodos es privado pero el enrutamiento lo hacen a través de rangos de IP públicos.
Y digo que es mentira en parte porque para hacer NAT compartida a los usuarios de una red móvil, si necesitas usar IPs de rango privado por cojones, así que quizás en esa parte puede empezar a haber problemas.
Pero en cambio en IPs privadas no hay tanto margen de crecimiento y el boom de la Banda Ancha Móvil (van todas por IP privada) del m2m (no dejan de ser conexiones móviles) etc. hará que el uso de conexiones con IPs privadas siga creciendo rápidamente, hasta el punto del agotamiento y entonces si o si, hay que migrar a IPv6 porque el coste de realizar cambios en la red para solapar IPs privadas es tan elevado como la migración en si.
"yo te digo que me expliques qué hace ese tipo de software que tan bien describes pero que luego no sabes que hace".
El único que no lo sabe eres tú, melón, yo te he descrito ejemplos de uso necesarios en cuanto me has hecho una pregunta coherente, en vez de esa gilipollez de "dime cinco y los busco".
Es más, tú mismo acabas de poner un ejemplo perfecto al hablar de VPN. ¿Te crees que los servidores y clientes de VPN no necesitan ser adaptados para manejar direcciones más largas? ¿Piensas que unos programas diseñados para manejar direcciones de 32 bits se adaptan mágicamente a usar direcciones de 128 bits sin necesidad de modificaciones? Esas modificaciones no se hacen solas, y tienen un coste empresarial que hay que ampliar a todo "software" que maneje explícitamente direcciones IP. Ni de coña el mundo empresarial está adaptado, porque si asi fuese ya nadie usaría IPv4.
Y a ver si dejas de una vez de hacer el burro: estoy hablando de las direcciones, no de los paquetes.
"¿y qué diferencia hay entre usar una dirección ipv4 o una ipv6 en este caso si para el hardware da lo mismo? es contratar una ipv6 y cambiar esa dirección que tienes puesta por otra".
"Seguir una ip o registrar una ip es coger un grupo de carácteres hexadecimales de una cierta longitud y guardarlos".
Detectar, manejar o parsear programáticamente una dirección IP depende de su longitud y su formato, cosas ambas que cambian radicalmente de IPv4 a IPv6. Incluso las interficies de usuario se han de adaptar al nuevo formato para introducir direcciones IP, y no es algo nada trivial. ¿Lo quieres más claro, o vas a seguir sin rascar bola?
"te he dado explicación de la parte técnica, metiéndome en el
… » ver todo el comentario
"yo pongo datos, información, argumentos"
Sí, chico, lástima que lo que pones son datos inventados, información falsa y argumentos chorras.
El trato que te doy es el que merece cualquier troll. Si en todo momento te doy las respuestas que pides pero tú respondas como si yo no hubiera dicho nada, ¿qué otra cosa esperas, niño? Eso por no mencionar que llevas todo el día luchando contra la realidad por no entender de qué hablo a pesar de que te lo he aclarado ya más de diez veces.
Espero con fruición tu siguiente sarta de chorradas ignorando toda la realidad explicada. Seguro que hasta me vuelves a hablar del protocolo IP, de "hardware" ya adaptado, y del resto de tus cansinos comodines que no vienen al tema. Menudo troll.
#70 Sucede que lo que yo he escrito y tú enlazas no es lo que tú intentas poner en mi boca, sino más bien mis risotadas ante la estulticia de tus afirmaciones churrimerinescas.
Aprende, anda. Estos números os quedan demasiado grandes a los chapuzas que pensáis "a ojo" como tú. Tu tocinera pretensión de que el "software" empresarial se adapta mágicamente a requerimientos que cuando se diseñó aún no existían va a seguir siendo ridícula e irrealista por más vueltas que le dés. La estupidez de dimensionar direcciones IP "por persona" es una invención sin pies ni cabeza. Tu idea de que los dispositivos de consumo no ganarían añadiéndoles servicios es de una ceguera infinita. Para postre respondes sin entender las preguntas porque no rascas bola del tema que pretendes hablar. En ningún momento tienes ni puta idea de lo que te hablan o de lo que dices, ni mucho menos de las necesidades y repercusiones de los cambios tecnológicos. Tu conocimiento de la dinámica empresarial es NULO. Tu visión de la tecnología es garrula y estrecha, limitada al pasado y con suerte al presente. Y por los ejemplos que pones, tu mundo profesional es tan pequeñito que aún no has ido más allá de los experimentos con gaseosa en el PC de tu casa.
Así que sal al mundo, aprende unos añitos que te hace mucha falta, y luego hablas.
No sé qué ves de raro en tener tu propio servicio DNS y DHCP, francamente. A día de hoy lo raro sería no tenerlo. Raro sería que tu enrutador no estuviese haciendo de nodo DNS (aunque no lo uses), y no creo que encuentres muchas redes domésticas en las que el "router" no haga también de servidor DHCP.
Pues no sé de dónde saco esas imbecilidades, ni 'cómo demonios' he llegado a mezclar ambos temas...
Quizá sea de algún 'iluminado': #25, #28...
Desde el principio, si quieres te subes toda la página y te lo lees, estoy diciendo que no se migra a IPv6, porque es más complejo, sobre todo desde el punto de vista 'humano'.
Tú me intentas vender la moto de que en realidad soy un antiguo y que los dispositivos modernos y su software es 'automágico' y que no tengo por qué configurar nada para que todo funcione, gracias a la 'magia' del DHCP, DNS y todos los protocolos/servicios que quieras (que por cierto, la mayoría cuentan ya con versiones IPv6).
Después de intentar convencerme de las 'hadas' y su 'magia', te pasas al tema 'empresarial' y argumentas que no migran por los costes de migración a IPv6. ¿No habíamos quedado en que 'la magia existe'? Ya sabemos todos que las empresas solo miran costes/beneficios, no has descubierto la pólvora.
P.D: 'Lo que vienes diciendo desde el principio' no lo sabes ni tú.
(...)
De nuevo, yo no te he intentado vender una mierda, sólo te señalé que para resolver todos tus inmensos "problemas humanos" (que resumes en #13) basta con el servicio DNS de toda la vida. (...)
Eso es simplemente mentira. No necesitas sólo un servidor DNS 'de toda la vida'. Y sí, el servicio DNS es esotérico y al alcance de unos pocos, vamos al 90% de las personas que conozco les resulta así.
Que las cosas no se configuren igual que en 1990, no quiere decir que sea el idílico 'plug&play' que defiendes en #32. Sigue en tu burbuja donde nadie pone IP's estáticas a ningún dispositivo.
¿Dónde he dicho yo que con IPv6 no se use DNS o haya que usar otro? Y luego me acusas a mí de 'poner en tu boca cosas que no has dicho', es que me descojono...
"La última vez que recuerdo haber metido yo detección de direcciones IP en un código fue para la detección de balanceadores de carga en la ruta de acceso de los programas clientes del servicio"
¿y qué diferencia hay entre usar una dirección ipv4 o una ipv6 en este caso si para el hardware da lo mismo? es contratar una ipv6 y cambiar esa dirección que tienes puesta por otra. Lo mismo que si la empresa cambiara de ipv4 pública por otra, o añade una nueva ip de una nueva máquina para balancear más todavía la carga. lleva el mismo trabajo. Registrar una ipv4 y una ipv6 en una base de datos lleva el mismo trabajo y se hace de la misma forma. Tampoco me vale ese ejemplo.
"No rascas pie con bola, hijo."
Seguir una ip o registrar una ip es coger un grupo de carácteres hexadecimales de una cierta longitud y guardarlos. Ya te he dado explicación de la parte técnica, metiéndome en el protocolo. Si crees que por cambiar las direcciones ip a ipv6 se va a caer el mundo, vas apañado. Las empresas irán migrando poco a poco y el método es el mismo que si cambian de ip o si añaden equipos a otra ip pública diferente a la anterior: se cambia por la nueva o se agrega la nueva. Y no doy pie con bola pero explico las cosas y doy razonamientos a cosas en las que tu no te paras a pensar. Eso si que es no rascar pie con bola.
"En algo más que asignar una dirección IPv6 a un servidor "web" y pasarse el día viendo cómo no lo accede nadie."
¿Declarar públicamente el día de la ipv6 invitando a todo el mundo a que acceda a tus infraestructuras configuradas para ipv6 te parece poco? no consiste en que alguien de tu oficina de colorado pruebe que puede acceder a tu… » ver todo el comentario
"¿Te crees que los servidores y clientes de VPN no necesitan ser adaptados para manejar direcciones más largas? ¿Piensas que unos programas diseñados para manejar direcciones de 32 bits se adaptan mágicamente a usar direcciones de 128 bits sin necesidad de modificaciones? Esas modificaciones no se hacen solas, y tienen un coste empresarial que hay que ampliar a todo "software" que maneje explícitamente direcciones IP. Ni de coña el mundo empresarial está adaptado, porque si asi fuese ya nadie usaría IPv4."
Es que YA están hechas esas modificaciones. Todo hardware moderno tiene soporte para ipv6 ¿no te enteras de lo que te he estado diciendo desde la primera vez? Solo tienen que cambiar configuraciones y usar ipv6 en lugar de ipv4. Y no tires por las ramas que el protocolo está desligado a la dirección ip porque lo uno sin lo otro no sirve para nada.
" yo te he descrito ejemplos de uso necesarios "
Y yo te los he desmontado. Aún estoy esperando por ejemplos concretos de qué hace un banco usando directamente direcciones ip, o de qué otro tipo de empresas manejan directamente direcciones ip a las que realmente les afecte el cambio de ipv4 a ipv6.
" te menciono la detección de dirección IP, algo común en TODOS los servicios "online""
Y yo te he dicho que igual que te detectan una ipv4 te detectan una ipv6. Se guarda un registro con la dirección, independientemente del tipo.
"Detectar, manejar o parsear programáticamente una dirección IP depende de su longitud y su formato, cosas ambas que cambian radicalmente de IPv4 a IPv6."
Todas las librerías que tratan a cierto nivel con internet tienen encapsulado el tratamiento y parseado de direcciones. Las librerías se usan igual, los programas se usan igual, aunque las direccines sean distintas, que para eso sirve el encapsulamiento. Si reinventas la rueda para salir al paso en lugar de usar herramientas que ya te solucionan no solo el problema actual sino el futuro es culpa tuya. Por otro lado ¿qué software que no sea de enrutado, filtrado, etc etc. y que ya está preparado desde hace tiempo para ipv6 quiere parsear una dirección?
"Nos ha jodido...
Queda demostrado que no me lees. ¡Que de los 128 bits, la mitad no son direcciones, son para generar un ID a partir de la mac de las tarjetas de red! ¡que de los 64 bits restantes hay rangos completos de direcciones reservados para redes privadas y de pruebas! que no es 3*10^38, es mucho menos de 2*10^19. Y aunque es una burrada y es tontería almacenar miles de exabytes (pero no imposible ni astronómico como el rango completo como apuntas tu, solo inviable económicamente), hoy en día se está usando una ínfima parte de dicha cantidad y que si es almacenable y manejable por grandes compañías. Luego el que vive despegado de la realidad y no sabe de qué van las cosas y el mundo en que vive soy yo...
"¿Pero cómo pretendes tener razón si estás haciendo todas tus estimaciones a voleo, mendrugo?"
hago estimaciones basadas en algo real, no a boleo. Tu simplemente pasas de datos y te ciñes a tus ideas sin pararte a pensar un minuto las de los demás
"porque obviamente con direcciones IPv6 ya no basta con una pequeña BD en el programa cliente como se suele solucionar actualmente"
El cliente va a recibir el mismo número de peticiones que antes, almacenará el mismo número de direcciones que antes, procesará el mismo número de direcciones que antes. GUARDARÁ el mismo número de registros que antes. El mundo no se acabará al pasar de ipv4 a ipv6, el único efecto será que las ips serán cuatro veces más grande en tamaño (o sea, un campo de la base de datos pasará de unos gigantescos 32bits a unos abismales 128bits; si lo almacenas como un "ineficiente" string unicode 16 bits pasará de 30bytes (15 caracteres -4 grupos de 3 números y dos puntitos enmedio) a 120bytes (cuatro veces más). Como ves, un cambio drástico y tremendo en una base de datos. Que si, que ahora me dirás que en millones de registros esa pequeña cantidad insignificante que me parece a mi tiene un impacto increíble y blablablá.
"éste debe parsearla para chequear su formato y corrección antes de… » ver todo el comentario
"
Porque a nivel de software no tienen que adaptar nada si han programado bien las cosas, por eso me ciño a lo único que podría verse afectado en ese cambio: el hard y el firmware que maneje la red.
"Asemejar un televisor con un "router" tiene tela."
¿dónde pongo eso? si precisamente digo que el televisor se va a conectar a un router si o si, y que éste le va a dar una dirección en una red local, que será el router el que encamine.
"Ignorando tus chorradas y volviendo al tema de las direcciones IP, ¿todavía no entiendes que para almacenar una dirección de 128 bits no sirve un registro de 32 bits? Incluso si el formato no fuese un problema (que lo es), ¿en serio no ves el problema de guardar lápices (largos) en cajas de cerillas (cortas)? ¿Tú te crees que los registros de memoria se estiran mágicamente o qué?"
¿Hardware y firmware ya adaptados hace lustros? ¿aplicaciones bien diseñadas? ¿lo que llevo diciéndote desde que empezamos? ¿qué parte de todo lo que he dicho no has entendido? ¿por qué sigues retorciendo lo que yo digo?
"Sirven para análisis y mantenimiento, y éste se hace con miles de herramientas diferentes, la mayoría de ellas personalizadas en empresas concretas para cada necesidad concreta."
¿Hablamos de las Putas Herramientas de Análisis, Control y Filtrado que están desde hace LUSTROS adaptadas a ipv6? si, esas de las que llevo hablando desde el comienzo y que tu ignoras constantemente.
"que no sólo los servidores "web" registran las IP de los clientes."
Pues como te he dicho muchas veces, para registrar una ip no hace falta buscar en los logs, ni siquiera molestarte en parsear nada:
En php usas php.net/manual/en/function.filter-input.php con el filtros siguiente
FILTER_VALIDATE_IP "validate_ip" default
y los flags: FILTER_FLAG_IPV4, FILTER_FLAG_IPV6, FILTER_FLAG_NO_PRIV_RANGE, FILTER_FLAG_NO_RES_RANGE
por ahí hay incluso librerías y clases para encapsular las direcciones y que ni siquiera tengas que estar con estas pendencias.
En java existe la clase ip net adress que encapsula ipv4 e ipv6 para que te olvides del tema: download.java.net/jdk7/archive/b123/docs/api/java/net/InetAddress.html
En python existe su equivalente: docs.python.org/dev/library/ipaddress.html
En c#, lo mismo:… » ver todo el comentario
"Tú por lo visto no has salido del PC de juguete de tu casa. Anda, ve a cualquier empresa que se dedique al SEO, al mantenimiento de redes, al análisis estadístico de tráfico o al "business intelligence" basado en servicios "online" y diles que es trivial cambiar a direcciones cuatro veces más grandes y en formato diferente. Desde aquí vamos a oír las risas."
Justo justo justo las empresas que antes se han adaptado a ipv6, mira por donde, son las que me pones como las más problemáticas e inadaptadas por el cambio. Por cierto, el business intelligence es la capa más alta de abstracción de todo, le importa un bledo los detalles, el business intelligence es más de tendencias dentro y fuera de una gran organización. Ya veo por donde vas y para qué necesitan las ips tus grandes empresas, pero es que ahí es donde radica tu fallo. Les importa el número de visitas, nacionalidad y de dónde vienen, etc, o sea, a esas alturas (y desde el principio si me apuras) YA HAN EXTRAÍDO TODA LA INFORMACIÓN RELEVANTE DE LAS DIRECCIONES y la han almacenado en sus bases de datos, tener una dirección les importa un bledo porque ya no aporta información. Que no quiere decir que webs tipo analytics -que están preparadas para ipv6 desde hace tiempo por sus clientes- si la guarden porque están dirigidas a otro público que si les interesa saber quién ha entrado en su web (por cuestiones de seguridad o seguimiento ante ataques, cosas de estas que se sigue en los logs y que van a otro nivel que los jefazos no han de ver). O sea, recapitulando, a las empresas a las que sería aplicable el almacenamiento de ips ya lo hacen correctamente. Las empresas que no les es necesario, no lo hacen, aunque tu creas que si.
"Tu idea de lo que es "parsear" parece sacada de un libro de colegio, pero te contestaré: chequeo de corrección de datos, análisis estadístico de origen, segmentación lógica de datos en función de su origen (muy frecuente), etc. etc. etc."
-¿chequeo de corrección de datos? ¿mande? eso lo hace TCP (o ipv6) reenviando paquetes si están mal. Lo resuelven los dipostivos de red.
-análisis estadístico de origen: petición a la empresa de geoip, coger y enviar. Nada de estadística para averiguar origen, no tiene nada que ver con eso. La dirección 34.234.52.12 pertenece a un paquete de 1024 direcciones sita en china. No hay que hacer eurísticas ni sacar medias para adivinar nada.
-segmentación lógica… » ver todo el comentario