La Inteligencia Artificial (IA) vuelve a estar de moda. Tras varios años de letargo, la evolución de las redes neuronales artificiales ha vuelto a reavivar el interés por los robots y las máquinas inteligentes. Ramón López de Mántaras, uno de los pioneros de la inteligencia artificial en España, se ha encontrado dentro de esta vorágine de 'positivismo' hacia los grandes avances del sector por segunda vez y alerta de que las predicciones entusiastas pueden acabar
|
etiquetas: robots , progreso , skynet
A día de hoy ya no te pegas con tu jefe diciendo tonterías, sino que tienes big data, metaanálisis, tracking y muchas otra información que toma las decisiones. Cuando miréis el 90% de las aplicaciones disponibles pensad que no ha habido un señor detrás que diga "vamos a hacer… » ver todo el comentario
(No pienses en ello, no pienses en ello, no pienses en ello...)
En otra entrevista [1] advierte de que hay que crear regulación en contra del uso armamentístico de la IA. De hecho, el instituto que dirige, el IIIA-CSIC [2], tiene una política interna estricta en este aspecto (los investigadores que ahí trabajan no pueden realizar proyectos militares) [3].
[1] www.uoc.edu/portal/en/news/entrevistes/2017/043-ramon-lopez.html
[2] www.iiia.csic.es/
[3] Conozco el tema de primera mano
Me parece un argumento muy pobre. No subestimes la capacidad del ser humano de crear sus mas temibles pesadillas.
Lo de invertir en investigación nada nuevo, pero me viene a la mente el tema de la Renta Básica (o como se diga). Con la cantidad de gente que podría dedicarse a investigar es una lástima que se tire el dinero a un pozo sin fondo con la excusa de que no hay trabajo.
Veréis que es absurdo lo de que las máquinas se rebelen o tengan derechos. Es pura matemática y si algún día conseguimos que sean lo suficientemente complejos como para simular la conciencia humana mediante matemáticas ese día no creo que este cerca ni de lejos.
Ya no es que estemos en pañales en el mundo de hacer IA complejas (como las de las pelis) sino que estamos a años luz de entender realmente como funciona la conciencia y los sentimientos humanos. Como para querer simularlos...
Que estamos muy lejos de poder modelarlo? de acuerdo. Que se puede modelar? seguro.
Los bebes de repente empiezan a aprender a hablar por si solos a base de oir hablar.
Las NN de repente empiezan a reconocer de manera correcta imagenes a base de estar expuestas a un buen volumen de ellas.
La conciencia solo es una manifestacion mucho mas compleja del mismo fenomeno.
Imagina que esa hipotética red neuronal lo suficientemente compleja para que de ella emerja el fenómeno de la consciencia no sea ejecutada en un ordenador, sino con lápiz y papel (cualquier algoritmo puede ser ejecutado así, aunque tardarás más tiempo en hacerlo). ¿También dirías que esa red neuronal es consciente? ¿Dónde reside la consciencia? ¿En el lápiz? ¿En el papel?
Es el mismo concepto con diferente soporte.
A cada día que pasa sabemos más de la neurona y de como se conectan, y llegará el día que podamos modelarlas, pero hoy día lo que se conoce en IA como neurona dista muchísimo (por no decir que se parece lo mismo que un huevo a una castaña) de lo que es una neurona biológica. De ahí el coraje de muchos investigadores con el nombre.
diferente soporte, mismo concepto. Eso sería de esa forma si la mente humana fuera computable, y yo no creo que sea así.
O me vas a hablar del alma?
Y no te voy a hablar del alma. ¿O crees que esto que te estoy diciendo implica la existencia de un pequeño fantasma inmaterial que vive en nuestro cuerpo y está al mando?
Un tema apasionante, no cabe duda
Otra cosa es que estemos a mucho tiempo de poder modelar la cantidad de entradas y neuronas necesarias para semejante proyecto.
Eres química. Muuuuuucha química, vale. Pero se puede representar con unos y ceros. Muuuuuuuuuuuuuchos 1 y 0. Si no se pudiera, estarías poco menos que creyendo que tu consciencia viene del alma. Somos máquinas basadas en química orgánica
Si el principal problema es la capacidad de procesamiento, en "pocos" años aprenderán exponencialmente y nos superarán (#29). De una manera que nada tiene que ver con la lógica humana, que es por lo que ahora creemos que están limitadas las IA. Simplemente harán las cosas mejores que nosotros. Tomarán mejores decisiones. Y en ese escenario, cualquier mínimo error...
No, no es seguro. Y mucho menos que nosotros seamos algún día capaces de hacerlo.
Si no somos capaces ni de prever el tiempo que hará al día siguiente con un 100% de acierto....
El cerebro es un sistema cerrado con N neuronas( en un momento determinado ) y M conexiones entre ellas mas un numero finito de nervios y receptores quimicos.
Tu ejemplo de la pluma creo que es bastante mas complejo de modelar con exactitud.
Nanay.
Me parecen muy débiles las teorías de que la consciencia es un subproducto trivial que no hay por qué explicar porque "emerge" de que esas reacciones químicas y corrientes eléctricas sean muy complejas.
Tienen bastante más sentido las búsquedas de gente como Penrose, aunque sigan siendo todavía palos de ciego.
" 15-person startup company called Robotica has the stated mission of “Developing innovative Artificial Intelligence tools that allow humans to live more and work less.” They have several existing products already on the market and a handful more in development. They’re most excited about a seed project named Turry. Turry is a simple AI system that uses an
… » ver todo el comentario
(Se hace muy difícil leer en inglés, cursiva, dentro de la caja de comentario anidado a otros...)
Gracias!!!
Realmente merece la pena ir al enlacce que ha puesto #18
waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-1.html
waitbutwhy.com/2015/01/artificial-intelligence-revolution-2.html
El nivel de inglés es bastante accesible, y si no cambia tu forma de pensar (de eso debería tratar esto no?), te devuelvo el dinero
Largo, pero muy interesante. Así que los recomendaría también.
CC #90
Creo que lo estáis planteando mal. La cuestión no es si surgirá o no un "deseo" de supervivencia de una IA. En la vida orgánica el deseo de supervicencia vino por azar. Los bichos mutan aleatoriamente, y sobreviven los que esa mutación les permite seguir viviendo y tener descendencia (y mantener la mutación). Sin diseño inteligente.
No hace falta crear consciencia para que se busque la supervivencia: puede ser un sabotaje humano (tarde o temprano pasará) o simplemente… » ver todo el comentario
una red neural al fin y al cabo es lo que es gracias a la retropropagación, y puede ser perfectamente que introduzcamos este tipo de inputs para que el conjunto se comporte como nos interesa, que normalmente será como un humano bastante capullo/ambicioso y sin demasiados miramientos por la competencia, preocupada en maximizar los beneficios a casi cueste lo que cueste
es lo que dices, son sólo fórmulas, como las que tenemos en nuestro cerebro, así que si nuestro cerebro funciona de una determinada forma, lo podemos imitar si es lo que nos interesa....
Ese peligro existe, y hay que tenerlo en cuenta. Lo que es una tontería es eso de que las máquinas tomen conciencia de sí mismas y se rebelen buscando libertad, amor o no sé qué historias.
Si no fuera porque sabemos que vemos los colores, sería imposible deducir que existen a partir de los mecanismos a través de los cuales los percibimos. Sabemos que hay neuronas captando y codificando distintas longitudes de onda de… » ver todo el comentario
*es decir el grueso de la población, que no sabe lo que es una CPU y/o no es suficientemente inteligente para comprenderlo.
Cc #178
Del deseo de supervivencia surge el miedo, y del miedo surge el odio.
Los seres no-sociales instintivamente buscan la supervivencia por el dictado de sus genes, pero porque no son sociales les da igual que su madre, hermano o congénere muera al lado de ellos.
Al contrario, los seres sociales desean seguir existiendo y que sus congéneres (al menos los allegados) quieran seguir existiendo, lo cuál es una motivación mucho más fuerte que el mero… » ver todo el comentario
- Vale, las máquinas ahora mismo son 0 y, solo saber hacer cálculos mas o menos complejos, pero la meta de muchas investigaciones es crear a la larga una máquina que pueda aprender, tener creatividad y eso no lo veo imposible, quizás no en 100 años, pero si nada lo impide pasará.
- Vale, las máquinas no tienen sentimientos ni ambiciones ni avaricia, pero los humanos si, imagina gobiernos, empresas o individuos creando maquinas con fines… » ver todo el comentario
positivismo
De positivo e -ismo.
1. m. Tendencia a valorar preferentemente los aspectos materiales de la realidad.
2. m. Afición excesiva a comodidades y goces materiales.
3. m. Actitud práctica.
4. m. Fil. Sistema filosófico que admite únicamente el método experimental y rechaza toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto.
Un robot nunca quitará el trabajo a un humano.
Una IA no gobernará el mundo.
Claro, claro...
Cuando nació la persona más mayor del planeta a día de hoy (en 1895 o así) se decían las dos primeras frases.
Cuando fallezca mi hija de 5 años (en el 2100) me comentas cómo va la tercera frase.
Los últimos 100 años se a evolucionado muchísimo, quien dice que los próximos 100 no pasará lo mismo.
(Y luego la parte 2).
Largos y brutales, must read ya. Cosa que este personaje no parece que haya hecho.
Por el culo te la hinco!!
Si creamos una máquina para solucionar el calentamiento global y deduce que la mejor forma es marcarse un Thanos, pues p'alante.
No tienen que tener ansias de poder, solo hacer lo que se les ha programado hasta que un bug o alguna directiva que se nos haya pasado por alto les permita aniquilar a los humanos.
Objetivo: reducir el cambio climático.
Acción: Investigar causas del cambio climático
Resultado: El cambio climático es ocasionado por la acción del hombre
Conclusión: Reduciendo significativamente el número de humanos, se consigue reducir el cambio climático.
Acción: Investigar cómo reducir el número de humanos.
Resultado: Con una acción combinada de cortes eléctricos, cortes en el suministro de agua, y envío estratégico de determinados mensajes diplomáticos que desencadenen conflictos… » ver todo el comentario
Es una herramienta muy poderosa, no hace falta llegar a la 'consciencia' el peligro es para que se les programa y que toma de decisiones se les delega.
Podéis archivar este mensaje... para cuándo podáis decirme que no tenía razón estaré más allá.
La dirección que se debe de entender no es las de las películas de ciencia ficción. Controlar, controlará el mundo el que mira la máquina. La dirección que se debe de entender es que llegará a ser de uso cotidiano y establecimiento en todas las partes de este mundo.
De hecho internet se puede suponer que es una máquina y ya nos tienen controlados a todos.
No veo tan descabellado que eso no pueda ser cambiado fácilmente en un futuro. Y llegado el caso, me da igual que se realice por humanos o por máquinas.
Cuando empecé a estudiar informática yo era… » ver todo el comentario
Pues vuelve a hacerla porque son básicamente eso. La IA que la gente se imagina no existe y no se sabe si va a existir en el futuro cercano siquiera. No es cuestión de cerrar los ojos y creérselo. Es que con el paradigma que tenemos a día de hoy para hacer IA (el mismo desde los años 60) no puede haber IA como en las películas.