c&p Nueva York (AP). Billones de dólares en el valor de las acciones han desaparecido. Billones de dólares en inversiones de ahorro se han esfumado. Una gran proporción del dinero pagado por la vivienda en la que reside, el dinero ahorrado para pagar los estudios universitarios de los hijos, el dinero que necesita una empresa para pagar a sus empleados, ha desaparecido.
#2:
Un prestamista tiene cuatro millones de euros iniciales.
- A. Mira qué bonito perro tengo, vale dos millones de euros.
- B. Ostras, ¿cómo es que sabes que vale dos millones?
- A. Porque lo cambié por dos gatos de un millón cada uno.
- B. Ah, vale, es muy guapo, yo te lo compraría, pero no tengo para pagarlo.
- A. Pues pide un préstamo, es un activo que vale dos millones.
- B. Pero no puedo, no podría ni pagar las cuotas.
- A. No importa, el prestamista sabe que si este perro hoy vale dos, en poco tiempo valdrá cinco. Así que pídele cuatro, me das dos, con ese dinero me pagas el perro, te quedas con dos para comprarte un Hummer y pagar las cuotas por los primeros años. Luego si no te alcanza vendes el perro por los cinco que valdrá, le devuelves al prestamista lo que queda y todavía te sobrará dinero. En todo ese tiempo tendrás el perro y la pasarás de puta madre.
El prestamista le da a B cuatro millones de euros. B compra el perro a A, se quedan con dos millones cada uno, B se compra un Hummer y ambos se dedican a vivir bien gracias al "gran valor" de los perros y gatos.
Meses después todos se dan cuenta que las mascotas no pueden valer dos millones, sólo unos 1000 euros como máximo.
Resultado: El dinero no desapareció, lo tienen A y B, pero B ahora tiene serios problemas porque debe cuatro millones que nunca podrá pagar completamente porque sólo le queda menos de dos millones. En cambio A sigue con sus dos millones que nadie les quitará.
El problema es que posiblemente el prestamista esté casi arruinado por el negocio, eso lo sabemos, lo que es nunca nos dirán es quiénes son los Aes de la historia
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
El problema es que quizás nunca se vuelvan a creer que los perros valen dos millones. En este caso el prestamista sobrevivirá con las ayudas, A seguirá viviendo bien, B morirá muy endeudado.
#1:
Yo no creo que fuese a ninguna parte, de hecho pienso que jamás existió:
como en el cuento de la lechera, la bolsa crea espectativas de riqueza, cuando lo que realmente está en juego son papeles en los que se dice que tienes "parte" de una empresa.
El problema llega ahora, cuando nos damos cuenta que lo que tenemos en las manos no es un valor seguro, si no papel mojado.
#6:
Solo estoy segura de una cosa: En mis bolsillos no están.
#3:
No se ha esfumado, las acciones de la bolsa es un papel que tiene el valor que la gente quiera darle, cuando una accion sube de valor no quiere decir que se "ha creado dinero de la nada" sino que hay gente dispuesta a pagar por ese valor. Las acciones de una empresa valen mas o menos segun los resultados del ejercicio y de los beneficios generados y de las expectativas que se crean en torno a la empresa.
Básicamente el problema de esta crisis es, por ejemplo, que las agencias de rating daban a Lehman el rating maximo de solvencia dias antes de que quebrara, con lo que los inversores invertian "engañados". O dicho de otra manera, de cara a la galeria todas las empresas y bancos tenian beneficios y solvencia, avalados por las agencias de rating, pero de cara adentro todas tienen "muertos en el armario", lo que crea desconfianza entre entidades y por esta causa por ejemplo, estan "ralentizadas" las concesiones de créditos, porque a ciencia cierta ahora mismo nadie sabe que porcentaje de "basura" tiene cada banco o cada empresa, o lo que es lo mismo, saben que se les ha "evaporado" el dinero pero no saben en que cantidad o porcentaje.
#58:
Una vez llegó al pueblo un señor muy bien vestido, que se instaló en el único hotel, dijó en el diario local que pagaría 10 dólares por cada mono que quisieran venderle.
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.
El hombre compró todos los monos –cientos- a 10 dólares cada uno y sin chistar.
Llegó un momento en que los campesinos perdieron el interés porque la cacería era más difícil por la disminución de monos.
Entonces el hombre ofreció 20 dólares por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Se acabaron los monos, y el hombre elevó la oferta a 25 dólares, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno. Entonces el hombre ofreció 50 dólares por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejó a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.
Una vez que el hombre se fue del pueblo, su ayudante le dijó a los campesinos:
“Fíjense en esta jaula llena con miles de monos que mi jefe les compró para su colección. Yo les vendo los monos por 35 dólares, y cuando el jefe regrese se los venden por 50 dólares cada uno.”
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran, y esperaron el regreso del “jefe”.
Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida…
Y eso es la bolsa.
#28:
Últimamente no hago más que recomendar este video.
Deberían pasarlo en Prime Time durante un mes todos los días en todas las cadenas.
Los "chairman"s de la compañias prestamistas tienen "bonus" que son parte de su sueldo, de manera que cuantos mas "gatos" y "perros" consigan colocar mas pasta 'pala saca.
Tambien hay se podria hablar que el dinero "valia" solo un 1% de manera que para ganar lo mismo en lugar de prestar 100, tenian que prestar prestaban 1000, pero lo hacian a cualquier pelagatos, bautizados como "NINJA" (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades). como dice #9
Como no se puede prestar tanto, se inventan unos productos fincieros (paquetes de prestamos) que venden como churros. PORQUE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DICEN QUE SON SUPER SEGURAS...... (concretamente AAA, maximo calificacion a productos/entidades financieras), ahora viene lo mejor
Moody´s (agencia de calificacion de productos fincacieros) ha puesto en marcha una investigación interna sobre un informe que, por un error informático, asignó incorrectamente el grado de máxima solvencia fmnaciera (AAA) a productos complejos de Deuda.Lo peor es que, cuando se dieron cuenta del error, no bajaron el rating de esos productos. (HAY ESTA LA ESTAFA).
Un prestamista tiene cuatro millones de euros iniciales.
- A. Mira qué bonito perro tengo, vale dos millones de euros.
- B. Ostras, ¿cómo es que sabes que vale dos millones?
- A. Porque lo cambié por dos gatos de un millón cada uno.
- B. Ah, vale, es muy guapo, yo te lo compraría, pero no tengo para pagarlo.
- A. Pues pide un préstamo, es un activo que vale dos millones.
- B. Pero no puedo, no podría ni pagar las cuotas.
- A. No importa, el prestamista sabe que si este perro hoy vale dos, en poco tiempo valdrá cinco. Así que pídele cuatro, me das dos, con ese dinero me pagas el perro, te quedas con dos para comprarte un Hummer y pagar las cuotas por los primeros años. Luego si no te alcanza vendes el perro por los cinco que valdrá, le devuelves al prestamista lo que queda y todavía te sobrará dinero. En todo ese tiempo tendrás el perro y la pasarás de puta madre.
El prestamista le da a B cuatro millones de euros. B compra el perro a A, se quedan con dos millones cada uno, B se compra un Hummer y ambos se dedican a vivir bien gracias al "gran valor" de los perros y gatos.
Meses después todos se dan cuenta que las mascotas no pueden valer dos millones, sólo unos 1000 euros como máximo.
Resultado: El dinero no desapareció, lo tienen A y B, pero B ahora tiene serios problemas porque debe cuatro millones que nunca podrá pagar completamente porque sólo le queda menos de dos millones. En cambio A sigue con sus dos millones que nadie les quitará.
El problema es que posiblemente el prestamista esté casi arruinado por el negocio, eso lo sabemos, lo que es nunca nos dirán es quiénes son los Aes de la historia
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
El problema es que quizás nunca se vuelvan a creer que los perros valen dos millones. En este caso el prestamista sobrevivirá con las ayudas, A seguirá viviendo bien, B morirá muy endeudado.
Yo no creo que fuese a ninguna parte, de hecho pienso que jamás existió:
como en el cuento de la lechera, la bolsa crea espectativas de riqueza, cuando lo que realmente está en juego son papeles en los que se dice que tienes "parte" de una empresa.
El problema llega ahora, cuando nos damos cuenta que lo que tenemos en las manos no es un valor seguro, si no papel mojado.
No se ha esfumado, las acciones de la bolsa es un papel que tiene el valor que la gente quiera darle, cuando una accion sube de valor no quiere decir que se "ha creado dinero de la nada" sino que hay gente dispuesta a pagar por ese valor. Las acciones de una empresa valen mas o menos segun los resultados del ejercicio y de los beneficios generados y de las expectativas que se crean en torno a la empresa.
Básicamente el problema de esta crisis es, por ejemplo, que las agencias de rating daban a Lehman el rating maximo de solvencia dias antes de que quebrara, con lo que los inversores invertian "engañados". O dicho de otra manera, de cara a la galeria todas las empresas y bancos tenian beneficios y solvencia, avalados por las agencias de rating, pero de cara adentro todas tienen "muertos en el armario", lo que crea desconfianza entre entidades y por esta causa por ejemplo, estan "ralentizadas" las concesiones de créditos, porque a ciencia cierta ahora mismo nadie sabe que porcentaje de "basura" tiene cada banco o cada empresa, o lo que es lo mismo, saben que se les ha "evaporado" el dinero pero no saben en que cantidad o porcentaje.
Una vez llegó al pueblo un señor muy bien vestido, que se instaló en el único hotel, dijó en el diario local que pagaría 10 dólares por cada mono que quisieran venderle.
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.
El hombre compró todos los monos –cientos- a 10 dólares cada uno y sin chistar.
Llegó un momento en que los campesinos perdieron el interés porque la cacería era más difícil por la disminución de monos.
Entonces el hombre ofreció 20 dólares por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Se acabaron los monos, y el hombre elevó la oferta a 25 dólares, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno. Entonces el hombre ofreció 50 dólares por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejó a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.
Una vez que el hombre se fue del pueblo, su ayudante le dijó a los campesinos:
“Fíjense en esta jaula llena con miles de monos que mi jefe les compró para su colección. Yo les vendo los monos por 35 dólares, y cuando el jefe regrese se los venden por 50 dólares cada uno.”
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran, y esperaron el regreso del “jefe”.
Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida…
#9
> esa argumentación tiene un fallo: Hace falta más gente
Hágale usted todo lo recursivo que quiera, con las ramificaciones que quiera, con la cantidad de perros, gatos y prestamistas que quiera, siempre habrá Aes y Bes (aunque muchas menos Aes mientras más recursiva sea la ejecución, y quizás en algunos casos el prestamista = A o B = A en niveles inferiores).
Lo que pasa es que no tendría espacio para mostrar ni tres niveles
Los "chairman"s de la compañias prestamistas tienen "bonus" que son parte de su sueldo, de manera que cuantos mas "gatos" y "perros" consigan colocar mas pasta 'pala saca.
Tambien hay se podria hablar que el dinero "valia" solo un 1% de manera que para ganar lo mismo en lugar de prestar 100, tenian que prestar prestaban 1000, pero lo hacian a cualquier pelagatos, bautizados como "NINJA" (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades). como dice #9
Como no se puede prestar tanto, se inventan unos productos fincieros (paquetes de prestamos) que venden como churros. PORQUE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DICEN QUE SON SUPER SEGURAS...... (concretamente AAA, maximo calificacion a productos/entidades financieras), ahora viene lo mejor
Moody´s (agencia de calificacion de productos fincacieros) ha puesto en marcha una investigación interna sobre un informe que, por un error informático, asignó incorrectamente el grado de máxima solvencia fmnaciera (AAA) a productos complejos de Deuda.Lo peor es que, cuando se dieron cuenta del error, no bajaron el rating de esos productos. (HAY ESTA LA ESTAFA).
#2 También se puede dar el caso de que alguien comprara un perro por 1.000€, subiese de precio a 2 millones pero no lo vendiese, y luego el precio volviera a caer a 1.000€: los 2 millones sólo habrían sido un espejismo para él.
El problema esta para los que se dedicaron a comprar perros a precios millonarios para especular con ellos, y ahora en algunos casos el perro ha muerto.
#6 En los mios tampoco.
Yo creo que ese dinero en los bolsillos de la élite financiera, que como siempre, estará aprovechando el rio revuelto para sacar ganancias y reinvertirlas en algo tangible: oro, coches, o irse de putas... lo que sea.
#14 para saber donde está el dinero hay que explicar antes como es el sistema. Toda esa gente que está en medio son las garantías de pago. El tasador, el que avala, los seguros, etc
El problema no es lo que se vende y se compra, ni siquiera quien lo paga o por cuanto. Ojo
En españa NO se toca un céntimo de los préstamos por parte del cliente. Y el cliente debe dar garantías de pago. Esos avales hace años eran la vivienda (si se compraba un inmueble) pero desde hace años como con los coches hay que tener dinero y propiedades para avalar lo prestado
En USA el problema es otro. Imaginemos que un constructor hace viviendas. Las vende. El banco pone el dinero y los clientes (que no tienen forma de pagarlas, las compran) Ellos no pagan, el banco no cobra, tampoco puede embargar las viviendas. Pero el constructor sí ha cobrado (pagó el banco) y tiene el dinero. Entonces viene el tío Sam y pone la pasta al banco por unos préstamos que no cobrará. Pagamos todos. Ahí está el dinero
#2, tantas vueltas para decir que el dinero está inmovilizado en pésimas inversiones. Inversiones posibilitadas por un sistema monetario (alentado por políticos y banqueros y no denunciado ni por profesores ni por periodistas) que es una estafa.
¿Ahora entendéis por qué el poder político está deseando ponerle siempre las zarpas a los medios de comunicación y a la educación?
#2 esa argumentación tiene un fallo: Hace falta más gente. Antes de prestar el dinero el banco (entidad financiera) tiene que tasar lo que TÚ vas a comprar con SU dinero. Cierto que pueden valorlo en más. Pero sigue habiendo otro fallo. El banco NO te da el dinero a ti. Se lo da a quien vende el bien. Tú nunca ves el dinero y mucho menos lo controlas
Simplemente pasas a ser el deudor del banco. Es lo que pasa con las constructoras. El banco va entregando el dinero que te ha prestado directamente al constructor (en varios adelantos) en función de como va la obra. Cuando la obra se termina y tú recibes tu casa el banco paga al constructor todo el valor de la vivienda. Y tú pasas a deber ese dinero al banco. Pero... y si no se termina la vivienda? Y si la constructora quiebra antes de acabar la obra? A quien le reclama el dinero que adelantó el banco en tu nombre? Ahí pueden quedar todos en bolas
#2 Dice:
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
Y por qué no dar el dinero a B en vez de al prestamista, o directamente que el Estado, que es el que va a dar el dinero, compre el perro a B.
Si inyectas dinero en la raiz del problema (B) en vez de an la cola "prestamista" seguro que se pierde menos por el medio y se distribuye mejor la propiedad sobre el perro.
Al tratarse de un sistema piramidal, el "dinero perdido" ha ido hacia arriba.
En un par de años sabremos quienes han sido los afortunados: los que compren a la competencia a precio de saldo, hagan megafusiones sectoriales, y vuelta a empezar.
#37, una pequeña corrección, tu pones el listado de las que estan asociadas, pero hay muchas que no estan asociadas y o somos tremendamente generosos, sobre todo las empresas que prefieren donar sus beneficios a las fundaciones(ja ja ja), o tenemos un gran boquete por donde se llevan la pasta por la cara, pero claro, los futuros presidentes o cargos de dichas fundadiones, no serán los que levanten la voz.
Cojo ejemplos al azar para no marear, pero haced lo mismo, es hasta divertido, seguro que tiene un pasado muy político el que elijais.
-caja madrid, arteta vico, anterior trabajo alcalde de mostoles.
-la caixa,Marcelino Armenter Vidal, antiguo abertis, en barcelona conocen las buenas relaciones abertis-generalitat.
-bbva,Rafael Bermejo Blanco ex presidente del instituto de credito oficial, es lo que tiene repartir en condiciones los creditos ICO.
- Unicaja, braulio medel camara, ex Viceconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía
................
Yo daré una clavecita nueva y muy curiosa sobre todo en este pais.
Miremos las fundaciones, su funcionamiento y como se ha legalizado la limpieza del dinero mediante estas asociaciones fraudulentas.
Curioso ver como los bancos piden liquido y aún así aumentan su "labor social". Eso si, inflada de una manera descarada y que ademas te venden eso, dame esto y te hago una factura por el triple, así te desgravas todo el dinero. Y es que las fundaciones son las únicas asociaciones que no tienen que dar explicaciones del gasto a la administración.
Antiguamente los inversores preguntaban cuantos dividendos repartian cada año las acciones de tal compañia, y ahora la pregunta que se hacen es si esas acciones subiran o bajaran, dejando de lado el pragmatismo inversor. De ahi los grandes movimientos especuladores que hacen temblar la bolsa.
"El economista de la Universidad de Yale Robert Shiller lo ha resumido de manera mucho más directa: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una falacia. Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero, es simplemente la mejor presunción de lo que vale la acción."
#2 Una historieta muy "bonita" para contar a los nietos pero #1 tiene razón.
Como bien dice el artículo de la noticia:
"El economista de la Universidad de Yale Robert Shiller lo ha resumido de manera mucho más directa: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una falacia. Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero, es simplemente la mejor presunción de lo que vale la acción".
#36 Tenebrosa mezcla Banca-Fundación, similar a Religión-Ayuda_Social.
EEUU financiaba los gastos de su guerra particular en Irak con deuda que adquiría China, Rusia y otros paises.
Ahora vienen los acreedores a cobrar
opción 1) USA es buen pagador y se arruina pero paga.
opción 2) USA no paga y USA su armamento para intimidar.
opción 3) Se inventa una nueva moneda el AMERO y quiere seguir estafando.
El ocaso de un imperio estamos viviendo. El dinero valdrá lo que digan los que releven al actual lider.
Un error de traduccion. Los anglosajones usan billon para referirse a mil millones, mientras que el resto lo usamos para referirnos a un millon de millones. Como resultado de la mala traduccion del inglés al castellano, las cifras se disparan aún más.
En vez de dar préstamos ilimitados al prestamista para que siga burbujeando, lo que se debería hacer es darle préstamos ilimitados a un interés fijo la gente con problemas económicos y a las pequeñas y medianas empresas.
Que A no tenga dinero es problema suyo, el problema de los Gobiernos es ayudar a la gente.
Según mis últimas fuentes el dinero está en una isla que inexplicablemente se mueve...unos dicen que lo tiene Ben, otros que está debajo de una escotilla... y hay incluso quien se atreve a decir que lo tiene una organización secreta llamada dharma...
En la historia de #2 yo no pertenezco ni a la categoría A, ni a la B, ni a los prestamistas*. Es obvio que falta la C, que somos los que curramos para pagar con nuestros impuestos las ayudas a los prestamistas*, provocadas por la inconsciencia de B y la falta de escrúpulos de A en colaboración con los prestamistas*.
(*) Propongo la sustitución de este término por el más apropiado "usureros".
#1 Pero creo esto es ni mas ni menos que por lo de siempre, yo compro acciones, y "creo" que soy partícipe de una empresa, vamos que casi es mía a pesar de que tengo unas pocas solamente.
El dinero perdido de EE.UU. no sé, pero el de aquí se ha transformado en billetes de 500 leuros escondidicos en bolsas de basura a la espera de que llegue el Sorteo de Navidad.
#2 Muy buena explicación, y también estoy de acuerdo con lo que comentas en #14, que se puede extender la historia lo que uno quiera. Sin ánimo de pretender que tu explicación sea incompleta (a mí me parece muy completa), sí que quisiera añadir un par de detalles.
1- A mí me parece que A = B en todos o casi todos los casos, solo que tal vez hubo al final unos cuantos A que no se pillaron los dedos porque vieron venir a tiempo el fin de la burbuja especulativa, o por pura suerte (la burbuja estalló justo después de que vendieran un perro y cuando estaban a punto de comprar una cabra).
2- El agujero viene principalmente de que A y B, e incluso el prestamista, han estado viviendo por encima de sus posibilidades a cuenta de los beneficios presentes y futuros.
Nótese que para que se cumpla 2 se tiene que cumplir 1 (si no, lo principal del agujero estaría en los bolsillos de los A). Si esto es cierto (1 y 2 se cumplen), entonces los gobiernos tienen una difícil tarea por delante, dado que han de cubrir un agujero que consiste en todo el dinero que infinidad de especuladores pequeños y grandes despilfarraron durante años.
Por el contrario, si estoy equivocado y 1 no se cumple (la mayor parte del dinero está en los bolsillos de unos especuladores afortunados) la solución a la crisis será sencilla, dado que la mayor parte del dinero del agujero está en los bolsillos de alguien, y ese alguien acabará por meter su dinero en algún sitio (oro, letras del tesoro, etc), con lo cual ese dinero volverá a circular.
El problema gordo lo tenemos, como ya he dicho, si la mayor parte de ese dinero ya se ha gastado, que es lo que yo creo que ha sucedido. Lo cual trae otra cuestión. El neoliberalismo ha estado generando altos índices de crecimiento económico (aunque casi todo fuese a los bolsillos de una minoría), y esos altos índices de crecimiento han sido atribuidos por los neoliberales a una supuesta mayor eficacia del mercado cuando a las empresas se les deja hacer lo que quieran, pero también hay otra posibilidad, y es que ese crecimiento no fuera real, sino un mero reflejo de un despilfarro de recursos económicos inexistentes, pagos diferidos al futuro por la especulación.
Los economistas deberían tener esto muy en cuenta en el futuro, no siempre que hay un alto crecimiento económico este crecimiento es real. Al final los ecologistas van a tener razón cuando hablan de crecimiento sostenible (que es la única clase de crecimiento verdadero en mi opinión).
Dinero = papel sin valor = nada
Aquello que aprendimos en el cole de que representaba el oro que poseía cada país se ha quedado bastante obsoleto, me temo.
En cuanto a la bolsa, hay que decir que muchos se han enriquecido aprovechando la tremenda volatilidad. Supongo que el dinero está en sus bolsillos, no sé.
Lo que es evidente es que muchas veces las transacciones de cantidades de dinero considerables se llevan a cabo con dinero "digital", un número en una cuenta bancaria al fin y al cabo. Si en el ejemplo de #2 el dinero prestado a B e invertido a su vez en activos (el Hummer y el perro de A) se devalúan y se produce el impago por parte de B, dicho dinero no habrá desaparecido físicamente, sino que físicamente nunca ha llegado a existir.
#30 "Y por qué no...." me alegra que me haga esa pregunta
#31 "...qué habrá pasado con ese dinero de la bolsa de pensiones..." alegría alegría
¿Como habrá afectado la crisis internacional a las empresas de D.Cheney tipo Hallyburton?. ¿Y a las multinacionales de los transgénicos, tipo Monsanto?. Si alguien tiene esos datos, le agradecería que lo mostrase.
Hay otros golfos que están sentados en consejos de ministros que solo se han preocupado de inspeccionar a empresas honradas y generadoras de riqueza y han dejado que estos tiburones campen a sus anchas.
Ya se pueden ir poniendo las pilas los políticos, porque el pueblo que lo va pagar con sangre no los va a perdonar.
simplificando, se puede emitir deuda, dinero por encima de la creación de riqueza, cosa que produce inflación mundial (el dólar como moneda de reserva mundial, tiene poderosos incentivos para hacerlo), dinero que cae en algunas cabezas. Los más inteligentes de ellos han comprado medio mundo en bienes tangibles (tierras, fábricas...) y ahora que el papel ya no vale, resulta que los títulos de propiedad indican que las cosas son de unos que las compraron con dinero de broma.
#38 Efectivamente A subvencionó al gobierno de turno.
Pero la situación parece que es:
1º/ A- Dice que no tiene líquido para prestar.
Yo solo veo que la gente tiene que pagar más dinero por su
hipoteca (osea aportar más líquido que nunca a la banca y a esto
se suman las inyecciones de líquido del BCE,...).
2º/ A- Dice que no hay líquido porque en el sistema interbancario hay
una enorme "desconfianza" entre ellos, por culpa de los paquetes
de deudas subprime, y en consecuencia no se prestan dinero.
Si los gobiernos aportan dinero a la banca puede que admitan que
tienen algo más de líquido para prestar a nuevos clientes. Pero
el problema de las subprime seguirá sin resolverse. Simplemente
habrá nuevos paganinis que pagaran su prestamo a un Euribor alto.
3º/ Si se inyecta el dinero en cambio directamente a B. Ya no podrán
argumentar la desconfianza porque la deuda de B ya no es un valor
inseguro.
#2 un comentario muy ilustrativo, pero si sabemos quien es A, A es la empresa que puso en venta esos titulos para que B obtuviera un dividendo o una espectativa de revaloracion. TODO LEGAL Y NADA RARO.
El asunto es bastante mas complicado que esa simpleza de explicacion, tenga por seguro que EL DINERO M1 que usted pago por unas acciones que ahora no valen nada NO SE HA EVAPORADO.
Comentarios
Un prestamista tiene cuatro millones de euros iniciales.
- A. Mira qué bonito perro tengo, vale dos millones de euros.
- B. Ostras, ¿cómo es que sabes que vale dos millones?
- A. Porque lo cambié por dos gatos de un millón cada uno.
- B. Ah, vale, es muy guapo, yo te lo compraría, pero no tengo para pagarlo.
- A. Pues pide un préstamo, es un activo que vale dos millones.
- B. Pero no puedo, no podría ni pagar las cuotas.
- A. No importa, el prestamista sabe que si este perro hoy vale dos, en poco tiempo valdrá cinco. Así que pídele cuatro, me das dos, con ese dinero me pagas el perro, te quedas con dos para comprarte un Hummer y pagar las cuotas por los primeros años. Luego si no te alcanza vendes el perro por los cinco que valdrá, le devuelves al prestamista lo que queda y todavía te sobrará dinero. En todo ese tiempo tendrás el perro y la pasarás de puta madre.
El prestamista le da a B cuatro millones de euros. B compra el perro a A, se quedan con dos millones cada uno, B se compra un Hummer y ambos se dedican a vivir bien gracias al "gran valor" de los perros y gatos.
Meses después todos se dan cuenta que las mascotas no pueden valer dos millones, sólo unos 1000 euros como máximo.
Resultado: El dinero no desapareció, lo tienen A y B, pero B ahora tiene serios problemas porque debe cuatro millones que nunca podrá pagar completamente porque sólo le queda menos de dos millones. En cambio A sigue con sus dos millones que nadie les quitará.
El problema es que posiblemente el prestamista esté casi arruinado por el negocio, eso lo sabemos, lo que es nunca nos dirán es quiénes son los Aes de la historia
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
El problema es que quizás nunca se vuelvan a creer que los perros valen dos millones. En este caso el prestamista sobrevivirá con las ayudas, A seguirá viviendo bien, B morirá muy endeudado.
Yo no creo que fuese a ninguna parte, de hecho pienso que jamás existió:
como en el cuento de la lechera, la bolsa crea espectativas de riqueza, cuando lo que realmente está en juego son papeles en los que se dice que tienes "parte" de una empresa.
El problema llega ahora, cuando nos damos cuenta que lo que tenemos en las manos no es un valor seguro, si no papel mojado.
Solo estoy segura de una cosa: En mis bolsillos no están.
No se ha esfumado, las acciones de la bolsa es un papel que tiene el valor que la gente quiera darle, cuando una accion sube de valor no quiere decir que se "ha creado dinero de la nada" sino que hay gente dispuesta a pagar por ese valor. Las acciones de una empresa valen mas o menos segun los resultados del ejercicio y de los beneficios generados y de las expectativas que se crean en torno a la empresa.
Básicamente el problema de esta crisis es, por ejemplo, que las agencias de rating daban a Lehman el rating maximo de solvencia dias antes de que quebrara, con lo que los inversores invertian "engañados". O dicho de otra manera, de cara a la galeria todas las empresas y bancos tenian beneficios y solvencia, avalados por las agencias de rating, pero de cara adentro todas tienen "muertos en el armario", lo que crea desconfianza entre entidades y por esta causa por ejemplo, estan "ralentizadas" las concesiones de créditos, porque a ciencia cierta ahora mismo nadie sabe que porcentaje de "basura" tiene cada banco o cada empresa, o lo que es lo mismo, saben que se les ha "evaporado" el dinero pero no saben en que cantidad o porcentaje.
Últimamente no hago más que recomendar este video.
Deberían pasarlo en Prime Time durante un mes todos los días en todas las cadenas.
El dinero es deuda.
video.google.es/videoplay?docid=-2882126416932219790
Una vez llegó al pueblo un señor muy bien vestido, que se instaló en el único hotel, dijó en el diario local que pagaría 10 dólares por cada mono que quisieran venderle.
Los campesinos, que sabían que el bosque estaba lleno de monos, salieron corriendo a cazar monos.
El hombre compró todos los monos –cientos- a 10 dólares cada uno y sin chistar.
Llegó un momento en que los campesinos perdieron el interés porque la cacería era más difícil por la disminución de monos.
Entonces el hombre ofreció 20 dólares por cada mono, y los campesinos corrieron otra vez al bosque.
Se acabaron los monos, y el hombre elevó la oferta a 25 dólares, y los campesinos volvieron al bosque, cazando los pocos monos que quedaban, hasta que ya era casi imposible encontrar uno. Entonces el hombre ofreció 50 dólares por cada mono, pero, como tenia negocios que atender en la ciudad, dejó a cargo de su ayudante el negocio de la compra de monos.
Una vez que el hombre se fue del pueblo, su ayudante le dijó a los campesinos:
“Fíjense en esta jaula llena con miles de monos que mi jefe les compró para su colección. Yo les vendo los monos por 35 dólares, y cuando el jefe regrese se los venden por 50 dólares cada uno.”
Los campesinos juntaron todos sus ahorros y compraron los miles de monos que había en la gran, y esperaron el regreso del “jefe”.
Desde ese día, no volvieron a ver ni al ayudante ni al jefe. Lo único que vieron fue la jaula llena de monos que compraron con sus ahorros de toda la vida…
Y eso es la bolsa.
#9
> esa argumentación tiene un fallo: Hace falta más gente
Hágale usted todo lo recursivo que quiera, con las ramificaciones que quiera, con la cantidad de perros, gatos y prestamistas que quiera, siempre habrá Aes y Bes (aunque muchas menos Aes mientras más recursiva sea la ejecución, y quizás en algunos casos el prestamista = A o B = A en niveles inferiores).
Lo que pasa es que no tendría espacio para mostrar ni tres niveles
#2, hay algo mas que eso
Los "chairman"s de la compañias prestamistas tienen "bonus" que son parte de su sueldo, de manera que cuantos mas "gatos" y "perros" consigan colocar mas pasta 'pala saca.
Tambien hay se podria hablar que el dinero "valia" solo un 1% de manera que para ganar lo mismo en lugar de prestar 100, tenian que prestar prestaban 1000, pero lo hacian a cualquier pelagatos, bautizados como "NINJA" (no income, no job, no assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades). como dice #9
Como no se puede prestar tanto, se inventan unos productos fincieros (paquetes de prestamos) que venden como churros. PORQUE LAS AGENCIAS DE CALIFICACION DICEN QUE SON SUPER SEGURAS...... (concretamente AAA, maximo calificacion a productos/entidades financieras), ahora viene lo mejor
Moody´s (agencia de calificacion de productos fincacieros) ha puesto en marcha una investigación interna sobre un informe que, por un error informático, asignó incorrectamente el grado de máxima solvencia fmnaciera (AAA) a productos complejos de Deuda.Lo peor es que, cuando se dieron cuenta del error, no bajaron el rating de esos productos. (HAY ESTA LA ESTAFA).
Y la culpa es de los informaticos. NO TE JODE
LO TIENE LA LECHUSA Y HASE CHAJA CHAJA, HAGAN TODOS COMO LA LECHUSA QUE HASE CHAJA CHAJA Y RECUPERARAN SU DINERO... CHAJA CHAJA!
#2 También se puede dar el caso de que alguien comprara un perro por 1.000€, subiese de precio a 2 millones pero no lo vendiese, y luego el precio volviera a caer a 1.000€: los 2 millones sólo habrían sido un espejismo para él.
El problema esta para los que se dedicaron a comprar perros a precios millonarios para especular con ellos, y ahora en algunos casos el perro ha muerto.
#6 En los mios tampoco.
Yo creo que ese dinero en los bolsillos de la élite financiera, que como siempre, estará aprovechando el rio revuelto para sacar ganancias y reinvertirlas en algo tangible: oro, coches, o irse de putas... lo que sea.
#14 para saber donde está el dinero hay que explicar antes como es el sistema. Toda esa gente que está en medio son las garantías de pago. El tasador, el que avala, los seguros, etc
El problema no es lo que se vende y se compra, ni siquiera quien lo paga o por cuanto. Ojo
En españa NO se toca un céntimo de los préstamos por parte del cliente. Y el cliente debe dar garantías de pago. Esos avales hace años eran la vivienda (si se compraba un inmueble) pero desde hace años como con los coches hay que tener dinero y propiedades para avalar lo prestado
En USA el problema es otro. Imaginemos que un constructor hace viviendas. Las vende. El banco pone el dinero y los clientes (que no tienen forma de pagarlas, las compran) Ellos no pagan, el banco no cobra, tampoco puede embargar las viviendas. Pero el constructor sí ha cobrado (pagó el banco) y tiene el dinero. Entonces viene el tío Sam y pone la pasta al banco por unos préstamos que no cobrará. Pagamos todos. Ahí está el dinero
Pregúnteles a los cabrones tipos Martinsa-Fadesa... que ahora resulta que de declaran insolventes...
Por cierto, qué habrá pasado con ese dinero de la bolsa de pensiones que el gobierno de ZP decidió invertir en bolsa http://www.elmundo.es/papel/2007/06/09/economia/2136406.html
De la misma manera que se puede crear riqueza, se puede destruir.
#2, tantas vueltas para decir que el dinero está inmovilizado en pésimas inversiones. Inversiones posibilitadas por un sistema monetario (alentado por políticos y banqueros y no denunciado ni por profesores ni por periodistas) que es una estafa.
¿Ahora entendéis por qué el poder político está deseando ponerle siempre las zarpas a los medios de comunicación y a la educación?
#2 esa argumentación tiene un fallo: Hace falta más gente. Antes de prestar el dinero el banco (entidad financiera) tiene que tasar lo que TÚ vas a comprar con SU dinero. Cierto que pueden valorlo en más. Pero sigue habiendo otro fallo. El banco NO te da el dinero a ti. Se lo da a quien vende el bien. Tú nunca ves el dinero y mucho menos lo controlas
Simplemente pasas a ser el deudor del banco. Es lo que pasa con las constructoras. El banco va entregando el dinero que te ha prestado directamente al constructor (en varios adelantos) en función de como va la obra. Cuando la obra se termina y tú recibes tu casa el banco paga al constructor todo el valor de la vivienda. Y tú pasas a deber ese dinero al banco. Pero... y si no se termina la vivienda? Y si la constructora quiebra antes de acabar la obra? A quien le reclama el dinero que adelantó el banco en tu nombre? Ahí pueden quedar todos en bolas
#28 Muy bueno, me abrió los ojos
#2 Dice:
La solución: Dar más dinero al prestamista así mantiene el negocio hasta que la gente crea que los perros valen otra vez dos millones y que seguirán subiendo.
Y por qué no dar el dinero a B en vez de al prestamista, o directamente que el Estado, que es el que va a dar el dinero, compre el perro a B.
Si inyectas dinero en la raiz del problema (B) en vez de an la cola "prestamista" seguro que se pierde menos por el medio y se distribuye mejor la propiedad sobre el perro.
El viejo adagio dice: "El dinero ni se crea ni se destruye. Se pierde"
Al tratarse de un sistema piramidal, el "dinero perdido" ha ido hacia arriba.
En un par de años sabremos quienes han sido los afortunados: los que compren a la competencia a precio de saldo, hagan megafusiones sectoriales, y vuelta a empezar.
#37, una pequeña corrección, tu pones el listado de las que estan asociadas, pero hay muchas que no estan asociadas y o somos tremendamente generosos, sobre todo las empresas que prefieren donar sus beneficios a las fundaciones(ja ja ja), o tenemos un gran boquete por donde se llevan la pasta por la cara, pero claro, los futuros presidentes o cargos de dichas fundadiones, no serán los que levanten la voz.
Cojo ejemplos al azar para no marear, pero haced lo mismo, es hasta divertido, seguro que tiene un pasado muy político el que elijais.
-caja madrid, arteta vico, anterior trabajo alcalde de mostoles.
-la caixa,Marcelino Armenter Vidal, antiguo abertis, en barcelona conocen las buenas relaciones abertis-generalitat.
-bbva,Rafael Bermejo Blanco ex presidente del instituto de credito oficial, es lo que tiene repartir en condiciones los creditos ICO.
- Unicaja, braulio medel camara, ex Viceconsejero de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía
................
Era dinero que no existía, no fue a ningún sitio.
Yo daré una clavecita nueva y muy curiosa sobre todo en este pais.
Miremos las fundaciones, su funcionamiento y como se ha legalizado la limpieza del dinero mediante estas asociaciones fraudulentas.
Curioso ver como los bancos piden liquido y aún así aumentan su "labor social". Eso si, inflada de una manera descarada y que ademas te venden eso, dame esto y te hago una factura por el triple, así te desgravas todo el dinero. Y es que las fundaciones son las únicas asociaciones que no tienen que dar explicaciones del gasto a la administración.
Antiguamente los inversores preguntaban cuantos dividendos repartian cada año las acciones de tal compañia, y ahora la pregunta que se hacen es si esas acciones subiran o bajaran, dejando de lado el pragmatismo inversor. De ahi los grandes movimientos especuladores que hacen temblar la bolsa.
"El economista de la Universidad de Yale Robert Shiller lo ha resumido de manera mucho más directa: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una falacia. Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero, es simplemente la mejor presunción de lo que vale la acción."
Pues eso...
#2 Una historieta muy "bonita" para contar a los nietos pero #1 tiene razón.
Como bien dice el artículo de la noticia:
"El economista de la Universidad de Yale Robert Shiller lo ha resumido de manera mucho más directa: la noción de que uno pierde un montón de dinero siempre que baja la bolsa es una falacia. Aclara que el precio de una acción nunca ha sido lo mismo que el dinero, es simplemente la mejor presunción de lo que vale la acción".
#36 Tenebrosa mezcla Banca-Fundación, similar a Religión-Ayuda_Social.
EEUU financiaba los gastos de su guerra particular en Irak con deuda que adquiría China, Rusia y otros paises.
Ahora vienen los acreedores a cobrar
opción 1) USA es buen pagador y se arruina pero paga.
opción 2) USA no paga y USA su armamento para intimidar.
opción 3) Se inventa una nueva moneda el AMERO y quiere seguir estafando.
El ocaso de un imperio estamos viviendo. El dinero valdrá lo que digan los que releven al actual lider.
#28 Muy bueno gracias
#28, joé con los Goldsmith! Putos aguilillas (ellos y sus sucesores)
Un error de traduccion. Los anglosajones usan billon para referirse a mil millones, mientras que el resto lo usamos para referirnos a un millon de millones. Como resultado de la mala traduccion del inglés al castellano, las cifras se disparan aún más.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bill%C3%B3n
#28 No puede ser real. Anonadado me hallo.
#50 Efectivamente todo es una enorme mentira.
En vez de dar préstamos ilimitados al prestamista para que siga burbujeando, lo que se debería hacer es darle préstamos ilimitados a un interés fijo la gente con problemas económicos y a las pequeñas y medianas empresas.
Que A no tenga dinero es problema suyo, el problema de los Gobiernos es ayudar a la gente.
Según mis últimas fuentes el dinero está en una isla que inexplicablemente se mueve...unos dicen que lo tiene Ben, otros que está debajo de una escotilla... y hay incluso quien se atreve a decir que lo tiene una organización secreta llamada dharma...
En la historia de #2 yo no pertenezco ni a la categoría A, ni a la B, ni a los prestamistas*. Es obvio que falta la C, que somos los que curramos para pagar con nuestros impuestos las ayudas a los prestamistas*, provocadas por la inconsciencia de B y la falta de escrúpulos de A en colaboración con los prestamistas*.
(*) Propongo la sustitución de este término por el más apropiado "usureros".
#2 que materialista!!! Vender a tu propio perro (con lo que él te quiero) por dos millones...
#1 Pero creo esto es ni mas ni menos que por lo de siempre, yo compro acciones, y "creo" que soy partícipe de una empresa, vamos que casi es mía a pesar de que tengo unas pocas solamente.
Luego la fantasía especulativa hace todo.
#31 Así nos engañan para robarnos los cuartos
Así nos engañan para robarnos los cuartos
rebelion.orgMatarile rile rile.
#2 magistral
A donde van las golondrinas...
#0 Otra vez en la entradilla el típico fallo de traducción entre los billones americanos (mil millones) y los europeos (un millón de millones)
El dinero perdido de EE.UU. no sé, pero el de aquí se ha transformado en billetes de 500 leuros escondidicos en bolsas de basura a la espera de que llegue el Sorteo de Navidad.
El dinero no sé dónde estará, pero sí sé dónde estamos nosotros: ESTAMOS JODIDOS.
El dinero esta en Starbucks, y A es el dueño
Esta pregunta es digna de los mismísimos Andy Y Lucas
Andy (de Andy y Lucas) sobre la crisis: ¿Qué pasa, que no puede fabricar el país más dinero o cómo va eso?
Andy (de Andy y Lucas) sobre la crisis: ¿Qué pasa,...
elmundo.es#56, sí. Definitivamente, la economía global tiene un problema de c...
#7 Irse de putas...
'Lamentan' el fin de Fortis con un almuerzo de 150.000 euros en el Louis XV de Mónaco
'Lamentan' el fin de Fortis con un almuerzo de 150...
elmundo.es#2 Muy buena explicación, y también estoy de acuerdo con lo que comentas en #14, que se puede extender la historia lo que uno quiera. Sin ánimo de pretender que tu explicación sea incompleta (a mí me parece muy completa), sí que quisiera añadir un par de detalles.
1- A mí me parece que A = B en todos o casi todos los casos, solo que tal vez hubo al final unos cuantos A que no se pillaron los dedos porque vieron venir a tiempo el fin de la burbuja especulativa, o por pura suerte (la burbuja estalló justo después de que vendieran un perro y cuando estaban a punto de comprar una cabra).
2- El agujero viene principalmente de que A y B, e incluso el prestamista, han estado viviendo por encima de sus posibilidades a cuenta de los beneficios presentes y futuros.
Nótese que para que se cumpla 2 se tiene que cumplir 1 (si no, lo principal del agujero estaría en los bolsillos de los A). Si esto es cierto (1 y 2 se cumplen), entonces los gobiernos tienen una difícil tarea por delante, dado que han de cubrir un agujero que consiste en todo el dinero que infinidad de especuladores pequeños y grandes despilfarraron durante años.
Por el contrario, si estoy equivocado y 1 no se cumple (la mayor parte del dinero está en los bolsillos de unos especuladores afortunados) la solución a la crisis será sencilla, dado que la mayor parte del dinero del agujero está en los bolsillos de alguien, y ese alguien acabará por meter su dinero en algún sitio (oro, letras del tesoro, etc), con lo cual ese dinero volverá a circular.
El problema gordo lo tenemos, como ya he dicho, si la mayor parte de ese dinero ya se ha gastado, que es lo que yo creo que ha sucedido. Lo cual trae otra cuestión. El neoliberalismo ha estado generando altos índices de crecimiento económico (aunque casi todo fuese a los bolsillos de una minoría), y esos altos índices de crecimiento han sido atribuidos por los neoliberales a una supuesta mayor eficacia del mercado cuando a las empresas se les deja hacer lo que quieran, pero también hay otra posibilidad, y es que ese crecimiento no fuera real, sino un mero reflejo de un despilfarro de recursos económicos inexistentes, pagos diferidos al futuro por la especulación.
Los economistas deberían tener esto muy en cuenta en el futuro, no siempre que hay un alto crecimiento económico este crecimiento es real. Al final los ecologistas van a tener razón cuando hablan de crecimiento sostenible (que es la única clase de crecimiento verdadero en mi opinión).
No está perdido, está en manos de los ricos. ¿O lo tienes tú, acaso?
Dinero = papel sin valor = nada
Aquello que aprendimos en el cole de que representaba el oro que poseía cada país se ha quedado bastante obsoleto, me temo.
#53 y tanto. no utilizamos el patron oro desde hace decadas...
Pero basicamente el problema es que habia mas dinero en los ordenadores que en metalico... Y ahora se los estan pidiendo.
En cuanto a la bolsa, hay que decir que muchos se han enriquecido aprovechando la tremenda volatilidad. Supongo que el dinero está en sus bolsillos, no sé.
#2 Epic comment
#48 Si los especuladores afortunados hubiesen despilfarrado ese dinero estaria ahora en el sistema y no habria tanta escasez de liquided.
Ese dinero esta guardado y estos especuladores no lo invertiran hasta que esto no toque suelo.
Una fuerte inflanción acompañada de subidas salariales pondría las cosas en su sitio.
Pa la saca hombre !!! Pero si eso esta claro caray como se puede dudar a estas alturas de algo asi... Ojos que no ven enga el saqueo.
Lo tiene Moe.
Lo que es evidente es que muchas veces las transacciones de cantidades de dinero considerables se llevan a cabo con dinero "digital", un número en una cuenta bancaria al fin y al cabo. Si en el ejemplo de #2 el dinero prestado a B e invertido a su vez en activos (el Hummer y el perro de A) se devalúan y se produce el impago por parte de B, dicho dinero no habrá desaparecido físicamente, sino que físicamente nunca ha llegado a existir.
#0 En colombia, la mayor parte. ¿O a caso gastamos poco en coacaina?
#30 "Y por qué no...." me alegra que me haga esa pregunta
#31 "...qué habrá pasado con ese dinero de la bolsa de pensiones..." alegría alegría
¿Como habrá afectado la crisis internacional a las empresas de D.Cheney tipo Hallyburton?. ¿Y a las multinacionales de los transgénicos, tipo Monsanto?. Si alguien tiene esos datos, le agradecería que lo mostrase.
#28 también el libro de Margrit Kennedy:
Dinero sin inflación ni tasas de interés (pdf)
http://www.margritkennedy.de/index.php?modus=BUE&inc=SPA&lang=EN
Algunos golfos que han provocado toda esta catástrofe tienen los bolsillos a reventar:
http://www.elpais.com/articulo/semana/Culpables/millonarios/impunes/elpepueconeg/20081012elpneglse_5/Tes
Hay otros golfos que están sentados en consejos de ministros que solo se han preocupado de inspeccionar a empresas honradas y generadoras de riqueza y han dejado que estos tiburones campen a sus anchas.
Ya se pueden ir poniendo las pilas los políticos, porque el pueblo que lo va pagar con sangre no los va a perdonar.
capital ficticio, una categoría marxista útil para entender lo que ha ocurrido:
http://www.herramienta.com.ar/modules.php?op=modload&name=News&file=index&catid=&topic=87
simplificando, se puede emitir deuda, dinero por encima de la creación de riqueza, cosa que produce inflación mundial (el dólar como moneda de reserva mundial, tiene poderosos incentivos para hacerlo), dinero que cae en algunas cabezas. Los más inteligentes de ellos han comprado medio mundo en bienes tangibles (tierras, fábricas...) y ahora que el papel ya no vale, resulta que los títulos de propiedad indican que las cosas son de unos que las compraron con dinero de broma.
#38 Efectivamente A subvencionó al gobierno de turno.
Pero la situación parece que es:
1º/ A- Dice que no tiene líquido para prestar.
Yo solo veo que la gente tiene que pagar más dinero por su
hipoteca (osea aportar más líquido que nunca a la banca y a esto
se suman las inyecciones de líquido del BCE,...).
2º/ A- Dice que no hay líquido porque en el sistema interbancario hay
una enorme "desconfianza" entre ellos, por culpa de los paquetes
de deudas subprime, y en consecuencia no se prestan dinero.
Si los gobiernos aportan dinero a la banca puede que admitan que
tienen algo más de líquido para prestar a nuevos clientes. Pero
el problema de las subprime seguirá sin resolverse. Simplemente
habrá nuevos paganinis que pagaran su prestamo a un Euribor alto.
3º/ Si se inyecta el dinero en cambio directamente a B. Ya no podrán
argumentar la desconfianza porque la deuda de B ya no es un valor
inseguro.
#2 un comentario muy ilustrativo, pero si sabemos quien es A, A es la empresa que puso en venta esos titulos para que B obtuviera un dividendo o una espectativa de revaloracion. TODO LEGAL Y NADA RARO.
#36 Tambien pienso que deberian estar mas vigiladas.
Listado de fundaciones en España : http://www.fundaciones.org
#30 pues porque es A y no B quien subvencionó la campaña politica del actual gobierno
#2 este comentario ha sentado catedra
El asunto es bastante mas complicado que esa simpleza de explicacion, tenga por seguro que EL DINERO M1 que usted pago por unas acciones que ahora no valen nada NO SE HA EVAPORADO.