Publicado hace 6 años por aunotrovago a unaantropologaenlaluna.blogspot.ie

"Pensar mucho" es el término de la angustia en muchas culturas. En el idioma shona, de Zimbabwe, se dice "Kufungisisa", pensar demasiado. Se trata de reflexionar sobre los problemas de la vida actual o sobre traumáticos acontecimientos del pasado de manera obsesiva. Los síntomas recogen la ansiedad, preocupación, tristeza... que dan lugar a quejas somáticas (por ejemplo, dolor de cabeza intenso) y consecuencias sociales tales como la retirada social. Los shona dicen “me duele el corazón porque pienso demasiado”.

Comentarios

Moléculo

#1 Sí, generalmente a quienes les han amputado algún miembro o parecido lo sufren bastante.

(Qué tontos... ¿Verdad? Con lo fácil que es perdonar y olvidar...)

AbiRN

#3 Hasta que se pueda preservar la consciencia, en ese momento se habrá superado a la muerte, la última gran enfermedad a vencer del ser humano. El cuerpo humano sólo es el recipiente que la contiene y la herramienta de la que se vale para expresarse, pero se puede cambiar. Estoy convencido de que es cuestión de tiempo que lleguemos a eso.

m

#5 es muy tentador pensar eso, pero también muy complicado autoconvencerse de ello. La división del yo es la única a la que tenemos acceso y su desaparición siempre nos parece una gran pérdida.

SosSargsyan

#5 exacto; muy doctor en alaska por cierto

anor

#5 El individuo si existe , la prueba es que cuando me pisan el pie, no le duele al que me pisa, ni le duele a otros, solo me duele a mi. El mundo quiza seria mejor si el daño causado a uno les doliera a todos, eso si.
Aunque pudieran hacer un clon exacto de mi mismo, incluso a nivel mental, eso no disminuiria mi sufrimiento debido al dolor y la muerte.

woodecker

#4 Tu consciencia cambiará cuando no tenga a que aferrarse. Tu yo o ego desaparece pasas a ser parte del todo, de una consciencia omnipresente. A no ser que esa consciencia se encierre en otra entidad, como un androide donde puedas seguir alimentando ese ego.

AbiRN

#8 Desde mi punto de vista el cuerpo es sólo un recipiente. Si una parte del cuerpo no funciona, con la tecnología adecuada, puede cambiarse y sustituirse por otra, biológica o artificial, tipo ciborg.

D

#4 "El cuerpo humano sólo es el recipiente que la contiene y la herramienta de la que se vale para expresarse"

Yo no estoy de acuerdo. No somo sólo cerebros andantes; mente y cuerpo interactúan, y dependiendo de las particularidades de ambos crean una forma de consciencia determinada. Por lo tanto eso de "preservar la consciencia" como si fuera tan fácil como conservar un cerebro vivo en un tarro o algo semejante no me convence.

m

#9 no ha hablado de cerebro sino de conciencia, con todo lo que ello implique dado el momento.

AbiRN

#9 No sé en qué parte del cerebro reside la consciencia, ni si se conoce con seguridad. Además, mi concepto es que la singularidad de cada individuo lo forman la consciencia, su personalidad y sus experiencias vitales. Desde mi punto de vista el cuerpo sólo es un vehículo, el medio del que la consciencia se vale para interactuar con el entorno, porque los seres humanos necesitamos interaccionar con nuestro entorno, pero no he dicho que sea algo prescindible. Sin embargo, si pudieras cambiar tu cuerpo biológico por uno artificial que te permitiera llevar a cabo las mismas funciones te valdría perfectamente y seguirías siendo la misma persona, la misma consciencia.

D

#4 y al final dónde vas a meter a tanta gente? en mundos simulados por ordenador a modo de "el cielo?

AbiRN

#23 Si es cierto que el universo es infinito y que hay infinitos universos...

SosSargsyan

#4 ves mucho gosht in the shell...

AbiRN

#24 Pues la verdad es que no lo he visto...

SosSargsyan

#32 pues va de lo que has puesto tal cual. Pero en sistemas biológicos no, porque es imposible...

AbiRN

#38 Qué va, eso no es imposible, lo que hace falta es desarrollar la tecnología que lo haga posible, pero se puede hacer. Igual que podemos ir a la luna y hace unos años atrás era sólo ficción. Le echaré un ojillo a lo del ghost in the shell ése...

SosSargsyan

#39 y dónde está la "guardada" la conciencia, en una ruta neuronal? Échale un ojo, es una maravilla (pero al ánime japonés, la primera peli, no la patraña de hollywood)

D

#3 Quizás te da miedo porque no estás llevando la vida que quieres.

M

#3 tengo que reconocer que esto no lo entiendo. El miedo a la muerte y a desaparecer. Yo moriré y en poco tiempo después casi nadie me recordará y no me importa. La vida la veo como un ticket en un parque de atracciones, dura un tiempo y después acaba, y así ha sido siempre. ¿Alguien me puede explicar el miedo a morir?

D

#15 pues es el miedo a que llegue la hora del cierre del parque, la gente prefiere que no se acabe nunca, o que se tenga que cerrar el parque antes porque están con problemas las atracciones y ni reparandolas vas a volver a poder montar mas.

No es miedo a la muerte, es miedo a no vivir mas.

M

#18 aún no lo entiendo entiendo las palabras, pero no comprendo el sentimiento, cómo se puede tener miedo a algo que es inevitable y hasta necesario para el medio ambiente. La esencia de la vida es que es efímera. Gracias a eso, en mi vida personal, yo soy plenamente feliz, y lo busco cada día, porque sé que puede ser el último día que viva. No entiendo cómo lo hacen esa gente que tiene miedo, entonces.

AbiRN

#15 Personalmente yo no lo llamaría miedo a la muerte, sino dolor, pena, porque se pierdan mis recuerdos, mis sueños, mis sentimientos, mis experiencias, la alegría de no disfrutar de los que quiero y de que tampoco me puedan disfrutar, de no poder celebrar sus logros, de no estar ahí para ayudarles ni apoyarles cuando me necesiten, de ni siquiera ser consciente de todo ello. De no ser y de que los que quiero en algún momento tampoco sean. Porque entonces la diferencia entre la vida y los sueños sería nula.

M

#35 gracias por la explicación. Sigo sin comprenderlo por no compartirlo, pero puedo imaginarlo mejor

pompero

#2 Creo que no se refiere a eso. Parece que se refiere a lo que se conoce como rumiar, no parar de darle vueltas a algo. Eso es diferente a no pensar en los términos que tu dices... aunque te digo una cosa: los idiotas, aunque los engañen, puede que sean más felices. Ya lo dice la canción: mientras el listo preocupado, el idiota relajado.

Ryouga_Ibiki

#2 En el idioma shona, de Zimbabwe, se dice "Kufungisisa", pensar demasiado

Pues tal y como esta Zimbabwe me parece que se deberían dedicar a reflexionar mas.

oliver7

Joer qué buenas reflexiones en los comentarios anteriores.

Joice

#6 No te aflijas y sé tú mismo. A menos que seas gilipollas. Entonces mejor sé otro.

pompero

#11 y aun siendo gilipollas, sé tú mismo. De lo contrario, no serás feliz!

Yonicogiosufusil27

Pienso, luego existo.
Cogito ergo sum

c

Nuestros políticos estan sanísimos.

D

Aquí se llama rumiar los pensamientos, de toda la vida, y es síntoma de posibles trastornos, pero eso de kufungisisa queda más cool y newage...

D

#14 psicopatia, neurosis, toc.

pompero

#14 todo esto muy relacionado con el libro "El poder del ahora". El pensamiento es como un mono loco.

D

Decía Sartre que la libertad era como estar al borde de un abismo y mirar dentro de el, surgiendo una angústia que define la existencia.

La libertad solo tiene sentido si podemos equivocarnos y la aversión a la perdida nos tortura por ello.

alter_ego

Pensar demasiado también puede ser señal de un trastorno obsesivo compulsivo. Cuando los pensamientos repetitivos y la tendencia a rumiar las cosas generan ansiedad, estamos frente a un problema que puede terminar siendo grave. La mente de mono de la que hablan los budistas es muy peligrosa para la salud mental. Cuando la mente se nos va de las manos, estamos enfermos y hay que consultar a un profesional. Meditación , medicación o ambas. Yo siempre lo digo. Pensar está sobrevalorado.

Joice

#29 Pensar y reflexionar no es lo mismo. Lo segundo es productivo.