Cultura y divulgación

encontrados: 292, tiempo total: 0.003 segundos rss2
9 meneos
30 clics
Vendimia y prensado de uvas por abuelos y niños como antiguamente | Fiesta del Vino en el pueblo

Vendimia y prensado de uvas por abuelos y niños como antiguamente | Fiesta del Vino en el pueblo  

Dentro del programa “Aniñón como antes”, la Asociación Baturradas de esta localidad organizó el último sábado de agosto de 2012 una fiesta en recuerdo de las tareas de antaño. Siguiendo la línea marcada dentro de este proyecto, la fiesta estuvo centrada en los trabajos de la vendimia y de la elaboración del vino.
16 meneos
51 clics
El tratante de caballos, burros y mulas . Así era el antiguo negocio de su compra y venta en ferias

El tratante de caballos, burros y mulas . Así era el antiguo negocio de su compra y venta en ferias  

Hasta hace algunas décadas, las caballerías eran imprescindibles para realizar las labores del campo más importantes, hasta que mulos, asnos y caballos dejaron de utilizarse en las haciendas rurales. Estos tratantes eran intermediarios cruciales en la economía rural y agrícola, pero con el progreso se acabó el oficio de tratante de caballerías. En el año 1995 pude compartir un tiempo con Arcadio Julve, en el pueblo de Gea de Albarracín (Teruel), para conocer cómo era ese mundo de los tratantes de caballerías. Monesma Documentales
13 3 0 K 27
13 3 0 K 27
16 meneos
121 clics
Trampa casera para pescar en el río. Años atrapando peces y cangrejos con nasas de mimbre

Trampa casera para pescar en el río. Años atrapando peces y cangrejos con nasas de mimbre  

José, a sus 91 años, seguía fabricando artesanalmente nasas con mimbre silvestre para la pesca en el río. En el año 2004 me mostró paso a paso esta técnica ancestral (ya prohibida) para atrapar peces y cangrejos.
13 3 1 K 86
13 3 1 K 86
16 meneos
79 clics
El palomar rural. Carne de paloma para comer y uso de sus excrementos como abono para el campo

El palomar rural. Carne de paloma para comer y uso de sus excrementos como abono para el campo  

Alba, Fuentesclaras, Torre la Cárcel y Singra son unos pueblos turolenses en los que el cuidado de las palomas y la presencia de los palomares mostraban la importancia que esta explotación tuvo en la economía familiar. En el año 2001 conocí en primera persona cómo era el cuidado de estos palomares y el uso de sus excrementos como abono del campo. Monesma documentales
13 3 0 K 17
13 3 0 K 17
18 meneos
253 clics
Paraguas "antirrayo" para los pastores. protección en tormentas y de los rayos solares en el monte

Paraguas "antirrayo" para los pastores. protección en tormentas y de los rayos solares en el monte  

En la ciudad francesa de Pau, la familia Pandó trabajaba en su pequeño taller, del que salían casi todos los paraguas tradicionales que cobijaban a los pastores del Pirineo. En el año 1998 tuve la oportunidad de conocer paso a paso como se fabricaban estos complementos pastoriles.
15 3 0 K 67
15 3 0 K 67
19 meneos
69 clics
Hilanderas de alta montaña. Así tejen calcetines con lana lavada en el río

Hilanderas de alta montaña. Así tejen calcetines con lana lavada en el río  

Panticosa (Huesca) es un lugar donde la ganadería ovina ha formado parte desde antaño de una de las actividades económicas principales. El aprovechamiento de su lana es una técnica artesanal que fue recuperada en el año 2004 por un grupo de mujeres hilanderas de la localidad.
15 4 0 K 17
15 4 0 K 17
14 meneos
122 clics
Fotografías en placas de hierro : el ferrotipo. Así se hacían los retratos en el s. XIX

Fotografías en placas de hierro : el ferrotipo. Así se hacían los retratos en el s. XIX  

Una mañana de invierno de 2024, con su cámara y su laboratorio portátil, el investigador y fotógrafo Jabi Soto decidió mostrarme en el pueblo de Espejo (Álava) los asombrosos secretos del arte fotográfico del ferrotipo; Es un proceso fotográfico del siglo XIX en el que se oscurece una placa de hojalata, hierro o latón con pintura, laca o esmalte y se cubre con una emulsión fotográfica, también se le conoce como "tintype" en inglés, y es una variante del proceso de colodión húmedo, la imagen obtenida es un positivo; Monesma documentales
11 3 0 K 51
11 3 0 K 51
13 meneos
138 clics
Colmenas ocultas en nichos: cría de abejas en estos "hornos" de obra y la extracción de miel natural

Colmenas ocultas en nichos: cría de abejas en estos "hornos" de obra y la extracción de miel natural  

La localidad de Arcos de Jalón (Soria) se encuentra en la frontera entre Aragón y las dos castillas; Muy cerca de esta villa está ubicado el colmenar que Víctor López construyó hace casi 50 años para poder dedicar una parte de su tiempo a la cría de las abejas, una actividad en la que se inició desde muy joven; En esta zona, los colmenares tradicionales reciben el nombre de hornos y están construidos de obra en forma de nichos y con Víctor pudimos recoger todo su trabajo en el año 2009
11 2 0 K 17
11 2 0 K 17
132 meneos
933 clics
Lavanda en esencia pura. Destilación del espliego silvestre durante 5 horas en una caldera antigua

Lavanda en esencia pura. Destilación del espliego silvestre durante 5 horas en una caldera antigua  

Algunas fiestas de nuestros pueblos nacen espontáneamente a iniciativa de un grupo de vecinos. En el año 2016, la recuperación de un antiguo oficio fue el origen de la Fiesta del Espliego en la localidad de Escorihuela (Teruel), una tarea a la que se dedicaron casi todos sus vecinos hasta finales de los años sesenta. Para la esencia cabe destacar su uso como, antibacteriano, abortivo y antiséptico. Monesma Documentales
54 78 0 K 336
54 78 0 K 336
117 meneos
1318 clics

Chozo pastoril desde cero: vivienda primitiva con ramas y juncos construida en el monte  

Los pastores y todas aquellas familias de la Sierra Norte sevillana que tenían que vivir temporalmente en el monte para realizar las labores agropecuarias se alojaban en unas pequeñas y primitivas viviendas llamadas chozos. En el año 2000, Antonio Romero, ayudado por su cuñado, levantó uno de estos chozos tradicionales en El Pedroso (Sevilla), construido esencialmente con aquellos materiales que el propio entorno le ofrecía
50 67 0 K 420
50 67 0 K 420
151 meneos
722 clics
La colchonera del pueblo. Colchones con lana pura de oveja. Así se "para un colchón" como antaño

La colchonera del pueblo. Colchones con lana pura de oveja. Así se "para un colchón" como antaño  

Uno de los aprovechamientos que se ha hecho tradicionalmente de la lana de las ovejas ha sido la confección de colchones para el descanso. En la localidad de Magallón (Zaragoza), Leonor Marquina y su marido fueron durante 50 años los colchoneros de la localidad y de los pueblos del entorno. Aunque hace varios años que Leonor dejó el oficio de colchonera, en el año 2006 decidió parar un colchón como en otros tiempos lo hacía. Monesma documentales
75 76 1 K 419
75 76 1 K 419
165 meneos
1096 clics
100 panes caseros sin aditivos para el pueblo. Elaboración en horno de leña y degustación con torta

100 panes caseros sin aditivos para el pueblo. Elaboración en horno de leña y degustación con torta  

El valle de La Fueba (Huesca) está formado por varios núcleos diseminados, con escasa población, pero con unas profundas raíces culturales. A iniciativa de los miembros de la Asociación de los Molinos de La Fueba, en el año 2017 pude asistir a una fiesta en la que se trataba de mostrar todo el proceso de elaboración del pan y las tortas.
65 100 0 K 358
65 100 0 K 358
25 meneos
90 clics
El tonelero. Así se hace una barrica de roble americano para conservar vino de forma 100% artesanal

El tonelero. Así se hace una barrica de roble americano para conservar vino de forma 100% artesanal  

La Rioja lleva fama por sus vinos. En torno a la actividad vitivinícola hay un grupo de trabajos tradicionales imprescindibles para suministrar las herramientas, recipientes y útiles que se necesitan en el proceso de producción de vinos de calidad. Uno de estos oficios ha sido el de tonelero, que tuve la oportunidad de recoger en el pueblo de Cenicero en el año 1997.
20 5 0 K 15
20 5 0 K 15
14 meneos
52 clics
Aguadera para transportar en burro los cántaros con agua. Elaboración de esta "argadera" ancestral

Aguadera para transportar en burro los cántaros con agua. Elaboración de esta "argadera" ancestral  

Las argaderas o aguaderas son unos recipientes de mimbre en forma de cuatro cestos formados por parejas, que servían para el transporte de los cántaros a la fuente. En el año 1989 tuve la oportunidad de conocer en Huesca la elaboración de este tipo de elementos de transporte y su uso con las caballerías. Monesma documentales
11 3 0 K 11
11 3 0 K 11
180 meneos
1461 clics
Aceite casero recién prensado y su degustación con pan. Del olivo al paladar con técnicas milenarias

Aceite casero recién prensado y su degustación con pan. Del olivo al paladar con técnicas milenarias  

La actividad de los miembros de las asociaciones de “Los Molinos de la Fueba” y del Castillo de Troncedo (Huesca) se culmina anualmente con una fiesta que recoge alguna actividad tradicional de los vecinos. En el año 2018 asistí a la fiesta del aceite, que comenzaba con la recogida de las olivas y terminaba con la degustación del producto recién extraído.
83 97 0 K 343
83 97 0 K 343
171 meneos
2182 clics
Caldereta de carne en el bosque para reponer fuerzas: receta de este guiso tradicional

Caldereta de carne en el bosque para reponer fuerzas: receta de este guiso tradicional  

Las jornadas de trabajo en el bosque eran largas y de un gran desgaste físico. Las comidas solían ser fuertes y entre ellas destacaba una muy apreciada por los madereros: la caldereta. En el año 2001 pude disfrutar en el monte de Quintanar de la Sierra (Burgos) de este guiso popula
88 83 3 K 322
88 83 3 K 322
41 meneos
75 clics
Hortelanos de antaño, sin químicos y sin maquinaria moderna. Así trabajan los guardianes de la huerta

Hortelanos de antaño, sin químicos y sin maquinaria moderna. Así trabajan los guardianes de la huerta  

En Tudela, la capital navarra en la ribera del Ebro, se encuentran las más ricas huertas de toda la zona. En el año 2003 era una zona donde se unían aperos antiguos, hortalizas de cultivo tradicional, sistemas sociales de riego y grupos de hortelanos que acercaban formas de vida ancestrales a las reivindicaciones más contemporáneas de una agricultura en armonía con el medio ambiente. Monesma documentales
29 12 0 K 279
29 12 0 K 279
15 meneos
123 clics
Mármol negro del Jurásico. Corte y tallado a mano  por expertos canteros antes de su mecanización [Monesma Documentales]

Mármol negro del Jurásico. Corte y tallado a mano por expertos canteros antes de su mecanización [Monesma Documentales]  

Las canteras de piedra negra de Calatorao (Zaragoza), que subyace en la Dehesa Boyal del Romeral, sirvieron antiguamente para dar vida a los más importantes monumentos aragoneses. En el año 1996 suministraban gradas, losas, bordillos y todo tipo de piezas que la construcción demandaba para embellecimiento y decoración. Su excelente grado de cristalización y sus singulares tonos hacen de ella una piedra que admite un pulido intenso de color negro. Con algunos canteros pude conocer cómo era el trabajo de corte y tallado de la piedra.
12 3 0 K 74
12 3 0 K 74
8 meneos
112 clics

Cuerno de pastor para llamar a los cerdos y al ganado. Truco ancestral para reunirlos en el campo  

En el año 2004, los instrumentos musicales, cuyo uso se perdió hace varias décadas, fueron recuperados con esmero por José Antonio Vallejo para dejar testimonio de una cultura pastoril que había quedado relegada al olvido. El cuerno de porquero y la huesera son un ejemplo de la artesanía pastoril del Alto Valle de Lozoya (Madrid). El cuerno de pastor es un instrumento tradicional de cuerno animal usado en zonas rurales de Europa para comunicar a distancia, reunir ganado o espantar depredadores. Monesma documentales
6 2 8 K 8
6 2 8 K 8
157 meneos
1006 clics
Jabón de la abuela con aceite usado, resina y sosa. ¡Potente y natural para lavar la ropa y vajilla!

Jabón de la abuela con aceite usado, resina y sosa. ¡Potente y natural para lavar la ropa y vajilla!  

La elaboración del jabón casero es uno de esos ejemplos de autosuficiencia de las gentes de nuestros pueblos. Pascuala Beltrán todavía elaboraba jabón artesanal en el año 2008 en Munébrega (Zaragoza). No había olvidado las costumbres domésticas de su madre, ni las tardes que pasó en el lavadero limpiando la ropa. Además usaba ese rato, sin la vigilancia de las mayores, para estar con el novio mientras que lavaba. Con ella pude compartir esta actividad de elaboración del jabón y hacer la colada. Monesma documentales
67 90 0 K 377
67 90 0 K 377
148 meneos
854 clics
Escobas que duran toda la vida. Destreza del escobero combinando ramas de brezo y madera del monte

Escobas que duran toda la vida. Destreza del escobero combinando ramas de brezo y madera del monte  

Hasta finales del pasado siglo XX, el valle navarro de La Berrueza se convirtió en un referente de calidad en la fabricación artesana de las escobas de brezo. De todos aquellos escoberos que trabajaban este arbusto, Fidel Zudaire era el único que quedaba en el año 2002 y con él compartí el trabajo de fabricar una escoba. Monesma documentales
65 83 0 K 393
65 83 0 K 393
133 meneos
967 clics
"KAIKU": el cuenco del siglo XV perfecto para las cuajadas caseras. Madera tallada a mano y receta

"KAIKU": el cuenco del siglo XV perfecto para las cuajadas caseras. Madera tallada a mano y receta  

A sus más de ochenta años, Francisco Larretxea era considerado como un maestro artesano de la talla de la madera, y sobre todo por su faceta de fabricante de kaikus para elaborar la cuajada. En el año 2002 tuve la oportunidad de recoger con él en el País Vasco esta artesanía y la de su esposa, María Vértiz, elaborando la cuajada tradicional. Monesma documentales
61 72 0 K 370
61 72 0 K 370
113 meneos
463 clics
Los yeseros. Calcinación de piedras de yeso en hornetes ancestrales construidos a mano en el monte

Los yeseros. Calcinación de piedras de yeso en hornetes ancestrales construidos a mano en el monte

En Leciñena (Zaragoza) son muchos los hornos u “hornetes” que quedaron abandonados cuando los vecinos consideraron que no era rentable todo el esfuerzo de quemar la piedra de yeso para obtener este material para la construcción. En el año 1997 pude participar con un grupo de vecinos en la obtención de una hornada de yeso. El yeso en polvo se obtiene tras someter la piedra extraída a un proceso de transformación que consiste básicamente en su deshidratación parcial en un horno, su molienda y su posterior cribado. Monesma documentales
46 67 0 K 322
46 67 0 K 322
145 meneos
1005 clics
El afilador y su rueda de afilar casera. Así se sacaba filo a los cuchillos antiguamente en la calle [Eugenio Monesma]

El afilador y su rueda de afilar casera. Así se sacaba filo a los cuchillos antiguamente en la calle [Eugenio Monesma]  

Castro-Caldelas (Orense) fue epicentro de una comarca de la que salieron muchos gallegos enrolados en uno de los oficios nómadas de nuestra cultura occidental: el afilador ambulante. En el año 2001 tuve la oportunidad de conocer este oficio, cuyo sonido marcó una época.
66 79 0 K 271
66 79 0 K 271
148 meneos
1411 clics
Tejiendo calcetines con una máquina de  100 años. Así funciona esta compleja tricotadora, reliquia del pasado

Tejiendo calcetines con una máquina de 100 años. Así funciona esta compleja tricotadora, reliquia del pasado

Dentro de su proyecto Merynadas, María Martínez ha recuperado en el pueblo Oteruelos (Soria) la tradición del hilado de la lana y la confección de calcetines con una de aquellas primeras máquinas que entraron en el mercado. Tuvieron su época de esplendor cuando, por la primera guerra mundial, se produjo una alta demanda. Aún así ella no era capaz de poner a funcionar la máquina y un matrimonio belga de 80 años vino a enseñarle. Ella mostró en el año 2024 estas dos actividades para que queden perpetuadas de cara al futuro. Monesma documentales
68 80 0 K 315
68 80 0 K 315
« anterior1234512

menéame