Hace 9 años | Por Find a kpmrtv.com
Publicado hace 9 años por Find a kpmrtv.com

Los "rápidos cambios" en el uso del español en el suroeste de Estados Unidos podrían llevar a su desaparición en esa región en las próximas décadas, a menos que se fomente la aceptación del bilingüismo. Devin Jenkins, experto en sociolingüística y en bilingüismo, detectó que en el sur de Colorado y en el norte de Nuevo México, un área con alta concentración de descendientes de los primeros habitantes españoles y mexicanos, el uso del español ya no está creciendo, y en su forma "tradicional" está siendo reemplazada por el inglés.

Comentarios

ummon

#5 Yo viví en Brasil unos años y por lo menos en aquella época ( que el castellano todavía no estaba de moda allí) era muy ( pero que muy) difícil encontrar descendientes de españoles que hablasen castellano.
Más de una vez me tocó hacer de intérprete en el consulado a algún hijo de español que venia a tramitar algo para su padre.
Y antes que lo preguntes: NO, en el consulado NO hablaban portugués.

D

#5 De tontos no, de ignorantes. Cuando la lengua que hablas es un estigma social y te delata como pertenience a clases sociales inferiores, cualquier padre lo que hace es erradicarla de sus hijos. Esto es tan viejo como el mundo. Y les importa un carajo que la hablen 400 millones de personas, de hecho te suelen contestar (como muchos hispanistanos) que la hablan porque no pueden hablar otra cosa, y lo que les importa es el estatus social de quienes hablan inglés en el lugar donde están viviendo.

Y ha sido el destino tradicional del castellano en EEUU desde hace tiempo, si se mantiene es por la entrada masiva de nuevos inmigrantes, si no habría desaparecido como otras lenguas. Es curioso además que en EEUU realmente no existe ninguna persecución contra ninguna lengua y además la administración federal te ampara, hables en la lengua que hables (a nivel federal, EEUU no tiene idioma oficial y nunca lo ha tenido, aunque sea el inglés de facto), es decir, es cierto que puedes vivir sin muchos problemas sin saber ni papa de inglés (pasa con chinófonos, por ejemplo), aunque tampoco dice mucho del que está en un sitio y no puede/es capaz, pero eso es otra historia.

Por eso se llaman estas cosas sociolingüística. Y por cierto, cuando los países de América Latina accedieron a su independencia, en promedio el castellano lo hablaba el 8% de la población (con enormes variaciones según el nuevo estado, en algunos ya era casi el 100%). El mismo mecanismo que hace desaparecer lenguas en otras latitudes expandió el castellano allá, después de que el dominio español (que no de descendientes españoles) hubiese terminado, y sin entrar a hablar de la pragmática de Carlos III y demás. Por eso el castellano está mejor conservado, porque se expandió sobre terreno virgen (virgen para él), los países que ya tenían mayoría apabullante de hablantes (p.ej. Argentina) son los que presentan variantes del idioma más alejadas morfológicamente del estándar.

D

#13 Muy de acuerdo contigo, pero Argentina no tenía mayorías apabullantes, porque era un país poco poblado y el quichua santiagueño y las lenguas guaraníes eran fuertes en el norte, donde estaba la mayoría de la población argentina.

Las variantes de castellano más alejadas del "mínimo común denominador" son la de la mitad norte de España, por su conservadurismo (distinción de s-z, que no la pronunciación de z; segunda persona plural), las variantes de áreas muy aisladas, también conservadoras de otros modos (Nuevo México, Chiloé, Yucatán, Chile) y las de contacto intenso con otras lenguas (Paraguay, Chiloé, los Andes, la Amazonía peruana).

D

#15 Bueno, para empezar nos expresamos inadecuadamente los dos porque Argentina es muy posterior a la independencia, empezó con otros nombres y en general se fue expandiendo hasta alcanzar su actual geografía (p.ej. Catamarca en 1821, hablo de memoria). Pero de lo que se trata es de que la conurbación de BsAs era la más grande de las Américas y era completamente europea étnicamente hablando, eso era un polo de gravitación impresionante, y su peso fue determinante en la construcción del país.

A lo que me refería es a la expansión del castellano por América, no al castellano peninsular, que en cualquier caso todo él (todas sus variantes) está(n) muchísimo más lejos de las variantes iniciales del siglo XVI que cualquier variante americana.

Lo de thetacismo como distinción s/z es una forma curiosa de presentarlo, porque no se suele presentar la aspiración que se da en muchos lugares de América como distinción s/ss,ç, que ya no se contempla en el estándar ortográfico pero ellos lo distinguen perfectamente en la fonética. En general, se entiende que si existen dos fonemas que no están en distribución complementaria (las "d" o las "b", p.ej.) entonces tienen valor fonológico, digo yo.

D

#16 Me refería a que distinguir entre casar y cazar es conservador, pero que la z realizada como consonante interdental es innovador.

Buenos Aires jamás ha sido de población completamente europea (trabajadores indígenas, esclavos africanos, etc), tal vez sí completamente hispanohablante en el momento de la independencia.

D

#17 No, no es innovador en ese sentido, es tan "innovador" como cualquier otro cambio. Antiguamente se distinguía perfectamente entre s/z (dz), ss/s no intervocálica (s moderna) y c/ç (ts), tres fonemas, que para eso se diferenciaban en la ortografía. En todas las variantes esto ha colapsado, en América Latina y el sur de la península ha colapsado por completo (un sólo fonema) y en otras variantes ha colapsado a dos fonemas. Son igual de innovadores el uno y el otro, en realidad es acorde más a la tradición de la lengua la solución de máxima simplificación, porque es lo que tradicionalmente ha hecho el castellano (b/v -> b, h/g/j/x -> g/j, etc.), la solución en doble fonema es meramente aleatoria (y una rareza, por qué no, si sobrevivió fue simplemente porque Madrid quedó dentro de su área), y en mi opinión por influencia del euskera (en mi opinión, soy el único responsable y no voy a abrir flame por ello).

Es más, el castellano "monofonema" al respecto no tiene el menor problema, como no lo tiene todo el castellano en bloque por "confundir" b y v. Como no lo tiene ninguna lengua, vamos.

El área de colonización de la Plata tenía originariamente una densidad de nativos por km² muy baja, la capacidad de colonizar un sitio es directamente proporcional a la alimentación que puede suministrar la tecnología de la sociedad que lo puebla (y todos los pueblos precolombinos estaban, literalmente, en el neolítico). Por tanto ya desde el principio ni siquiera hizo falta darles caña porque el desembarco masivo de europeos puso la relación entre nativos y colonos en cifras de una disparidad galopante, cosa que no sucedió ni en los Andes ni en el actual México, o ni siquiera en las Antillas. Ese desembarco brutal de europeos sin la menor duda hizo que las contribuciones nativas a la fonética fuesen de mucho menos alcance que en otros lugares, al menos en esa fase.

D

#19 En euskera tenemos z y s de forma diferente al castellano. "z" es como "ç" en el francés, mas o menos.

D

#19 El colapso tuvo una fase de ensordecimiento, de ts (caçar) dz (fazer), s1 (podiesse) z (rosa), sh (Xuan) zh (muger) a ts, s1, sh. Luego ts se hizo s2 y, mientras en el norte de acentuó la diferencia, convirtiéndola en th (-> innovando), en el sur se neutralizó, mediante el cambio de la s1 a s2. Por su parte, sh pasó a x. Por eso me parece conservador mantener la oposición e innovador la forma en que se realiza.

[s1 es como la s del vasco, s2 es como la z del vasco.]

Creo que tu historia del río de la Plata confunde épocas, porque la refundación de Buenos Aires en 1580 se hizo desde el Alto Perú con un puñado de españoles que no desembarcaron. En el siglo siguiente llegaron a ser unos 5000, nada muy abrumador. El desembarco masivo de europeos ocurrió tan solo en la segunda mitad del s. XIX y el primer cuarto del XX, cuando el dialecto ya se había formado (parece que la entonación sí se "italianizó"). Sin duda, el rioplatense no tiene influencia de las lenguas chon o del misterioso querandí, pero hay influencia guaraní y quechua.

Y así con el castellano de Nuevo México...

D

#22 No, pero estoy simplificando todo lo que puedo. Intentaré explicarme mejor, se calcula que en toda la isla de Terranova vivían unos 3.000 beothuk, no más de 5.000 en ningún caso. Si metes a 25.000 colonos europeos en 20 años simplemente en 100 años los diluyes sin necesidad de más. No sé ahora la densidad de población aborígen de la actual provincia de BsAs, pero probablemente iría por esos parámetros o incluso menos, así que 5.000 europeos son simplemente una invasión maciza. Lo de que está italinizada es más que discutible mayormente porque esa entonación es del estándar moderno (finales de XIX), Italia era un montón de lenguas e incluso ininteligibles entre ellas al sur de La Spezia-Rimini, por más que formen parte del mismo continuo (esas, no al norte de tal línea).

Yo sobre gustos no opino nunca. Si alguien quiere creerse cosas, a mí no me molesta. Pero obviamente hay que probarlas.

Lo de que el colapso tiene una fase de ensordecimiento ahora el que simplificas eres tú. Cambiar un fonema por otro yo no lo considero innovar (supongo que hay gente que sí), yo innovar lo considero a aparecer cosas genuinamente nuevas, no a cambios evolutivos normales y menos aún a simplificaciones, que es todo el proceso en sí lo vistas como lo vistas. "Conservador" e "innovador" en realidad, si es que tienen sentido alguna vez, es para comparar lenguas parientes, pero dentro de la propia lengua yo realmente no le veo sentido. Pero tú me dirás si el rumano es conservador o innovador respecto a sus parientes por usar el artículo enclítico (que realmente es lo que hacía el latín: beatus ille, no veo a qué coño viene a cuento inventarse una mística que abarca a chorrocientas lenguas de ramas completamente diferentes), frente a ponerlo proclítico como el resto. A mí me parece simplemente decir cosas y poner etiquetas que no valen para nada.

Y a todo esto, me he perdido, porque no sé a dónde quieres llegar. Yo simplemente trataba de explicar mecanismos de sociolingüística, que dicho sea de paso y hablando de nuevo de cómo se ha perdido el italiano (también en EEUU), es pura y simplemente porque esos emigrantes jamás hablaron en italiano (estándar), hablaron en napolitano, siciliano (que se la puede considerar incluso una lengua de pleno derecho y no una variante), emiliano, lombardo, etc. Les servía en tanto en cuanto podían hablar con paisanos suyos, para hablar un tío de Génova con uno de Nápoles (repito: no educados en el estándar, como era lo normal hasta finales del XIX) pues lo más seguro es que lo hiciesen mejor en inglés. No es tampoco nada nuevo bajo el sol.

Y por cierto, "innovaciones" (supongo que las llamarás así) del castellano platense son las monotongaciones (podeis > podés, teneis > tenés) que sí que sirven (desde luego para diferenciar sg de pl), y no creo que sean para nada influencia ni de italiano, ni de rurasimi ni de maya.

D

#23 En fin, nos salimos completamente del tema. A ti te parece normal que unos inmigrantes pierdan su idioma, a mí también, solo matizaba que la noticia no trata solo de inmigrantes recientes.

Sin duda, esa entonación "italianizada" del rioplatense no viene del italiano estándar, es de una o más de las lenguas italianas que llevaron los inmigrantes, sea napolitano, ligur o cualquier otra cosa. Las monoptongaciones que mencionas sí las calificaría de innovaciones, pero son la forma típica que adoptas las conjugaciones del voseo americano, desde el sur de México hasta Argentina, salvo en Maracaibo (podeis, teneis) y en el chileno (podís, tenís). Por eso el rioplatense no me parece que tenga morfología divergente del castellano general (creo que más de 100 millones vosean, y que menos de 50 millones son rioplatenses) ni que " los países que ya tenían mayoría apabullante de hablantes (p.ej. Argentina) son los que presentan variantes del idioma más alejadas morfológicamente del estándar", retruco tu ejemplo de Cuba y Puerto Rico, españolas e hispanohablantes desde hace casi 500 años.

Por cierto, puede que no lleguemos a ningún acuerdo, pero para mí ha sido agradable conversar de esto. Saludos.

D

#24 No es que me parezca normal, es que desgraciamente lo es. Son cuestiones de socio-, no de -lingüística. Es que además, si lo meditas despacio, si tal, verás que empiezan perdiendo su país así que entra dentro de lo previsible que pierdan el idioma. Que esto no debería ser así, por supuesto que estoy de acuerdo, pero estamos en harina de otro costal.

Yo creo que eso es puramente interno, en el que por supuesto los inmigrantes italianos (o franceses, o ibéricos, o alemanes, o sirios) desempeñaron un papel. Pero si oyes grabaciones históricas, incluso de la RAI, te llevarás una buena sorpresa. Es difícil pensar que gente que hablaba así pueda aportar eso. No estoy ni pretendo disminuir la contribución de nadie, pero me parece obvio que los vikingos no contribuyeron al arte barroco en América y sí a muchas otras cosas, muchas de las cuales con toda certeza ignoramos. En mi opinión el grueso de la contribución italiana es léxico, pero no morfológico, y no he dicho que la contribución a la fonética sea nula (en la fonética estrictamente, creo que muy poca), pero no es el mito popular que se le supone. En realidad, las influencias de las lenguas italianas en mi opinión son incluso mayores en la península, aunque son de otra índole (y que obviamente fueron transmitidas).

Veo que no me explico bien y eso requiere tiempo. Supongo que sabrás que recién la independencia Chile propuso una ortografía alternativa diferente emanada a la ex-metrópoli. Dado que la sociolingüística es eso, política, ésta tiene un papel muy determinante. Las lenguas por ejemplo divergen por formar parte de estructuras políticas diferentes, no sociales. Argentina debió ser de los pocos estados donde la inmensa mayoría de la población en el momento de la independencia era ya castellanohablante, y eso, quieras que no, juega un papel de autopercepción social (y por ejemplo los ataques británicos, ciertas guerras, las clases dirigentes, y un largo etc.). Lo que quiero decir es que en Argentina jamás hubo ningún complejo de ninguna clase de que ellos pudiesen hablar un castellano de rango inferior (no siendo los habituales clasismos, que son internos a toda sociedad), de hecho su "academia" no lo es (y ni siquiera se llama academia). Se enseña el estándar en las escuelas pero la variante local es universal y goza de excelente salud, un escritor argentino no duda siquiera en usar sus variantes a la hora de escribir universalmente (no, no escribe para Argentina sólo, lo hace para todo el universo castellanohablante), estas percepciones no eran tan fueres en otras partes en ese momento, fueron desarrollándose más paulatinamente, a medida que los estados ganaban peso, el castellano se consolidaba, etc. Entonces, la influencia de la variante peninsular que se ha vendido como "más prestigiosa" (hoy ya no, pero en su momento sí), era mucho mayor en esas áreas de lo que lo era en otras, que además Argentina ya era un país de muy alta urbanización (en referencia a sus compañeras de continente, incluyendo EEUU) en esos momentos.

Precisamente, Puerto Rico y Cuba formaron parte de España hasta el final, de ahí que sus variantes sean con mucho las más próximas. De hecho, mientras que en Argentina p.ej. el código civil es propio y endógeno (literalmente transplantado de la ilustración europea), y si no fue el primero de todo el entorno del antiguo imperio hispánico pues será el segundo, en la misma España se hace esperar hasta 1860, e incluso los códigos penales de Cuba de hoy siguen siendo un calco de los españoles.

Es socio-, socio-, la -lingüística va a rastras.

Siempre es agradable, y ha sido mutuo, gracias por tus palabras.

D

oh, qué pena! ... Venga, españoleros, coged todos los recursos dedicados a preservar el valenciano/catalán/mallorquín/lapao (por poner un ejemplo) y dedicadlos a proteger el español por el mundo! ¿Perdón? .. que ¿qué recursos? .. no sé, los recursos!

D

Es más, y te lo digo para que reflexiones. El último territorio en pertenecer a la corona española fue Cuba (y Puerto Rico, me refiero que conserven el castellano, claro). Puedes comprobar que el tema de la s/z en Cuba es perfectamente estándar, como en toda América, y eso que durante más de 100 años (de 1810 hasta 1898 y aún después, hasta la revolución) se cansaron de recibir porcentajes masivos de peninsulares que mayormente provenían de la zona thetacista (norte de España), y ten en cuenta que la zona thetacista estuvo en retroceso en España hasta la tele (a partir de ahí, avanza). No parece que eso supusiera ni el más mínimo cambio en el sistema fonético de las variantes cubanas, a la vista está, es decir, que le resulta más fácil a un thetacista simplificar su sistema fonético que lo contrario. Y hablamos de muchos millones de españoles durante todo ese período.

D

Hombre, pues normal, en estado unidos el idioma es el ingles, lo normal es que se adapten y se integren en su nuevo país y no exijan sus costumbres y lenguas en el país de acogida. Lo mismo pediría para los angloparlantes que vengan a España, que en un tiempo hablen castellano

F

Sinceramente, me cuesta creerlo. Nunca se ha escuchado tanto el español en USA como ahora. Y hace tiempo que no es solo el idioma de los emigrantes que ponen hamburguesas y limpian baños. Cada día más americanos anglosajones estudian español, algo lógico en un país angloparlante en un continente donde el idioma hablado por la mayoría de sus vecinos es el español.
#3 Lo normal en cada país es aprender el idioma local, por supuesto. Pero mantener un segundo idioma, transmitirlo, es algo bastante común. Y toda una ventaja.

D

#1, #2, #3 El artículo no habla solo de la casi normal pérdida de idioma entre los descendientes de inmigrantes, sino que también habla de la pérdida del idioma en una comunidad asentada hace unos 400 años ahí. Es más como el caso del asturiano en Asturias: una lengua local en retroceso por el número de los hablantes de otra "llegada después" y con mayor prestigio en la comunidad. Puede ser normal, pero no otra historia.

http://congresosdelalengua.es/valladolid/ponencias/unidad_diversidad_del_espanol/3_el_espanol_en_los_EEUU/vigil_n.htm

D

#9 Los conquistadores españoles que llegaron ahí sí que llevarán 400 años o más, pero el español como lengua mayoritario en esos estádos se habla desde hace unas décadas por la inmigración masiva de mexicanos y otros latinoamericanos, pues en esos territorios se hablaba hasta hace nada íngles de forma mayoritaria.

Lo del asturiano me parece que lo has metido con calzador aquí, pues no tiene mucha relación, con asturiano, extremeño, andaluz... no podemos hablar de idiomas asentados como si fuesen realidades sólidas y delimitadas, todas las lenguas romances de la península ibérica evolucianaron del latín, es difícil decir cuando no imposible decir que una "lengua" se hablaba en tal territorio, pues la línea entre latin, latin-castellano, castellano-asturiano o asturiano-gallego es siempre difusa, pues convivían y se iban desarrollando libremente sin estándares, es mas, el mismo uso del término "asturiano" para denotar a esa lengua romance puede parecer más politico o regional que realidad historica, pues se hablarían muchas variedades de un gran sustrato romance y es difícil diferenciar entre variante, dialecto o lengua.

D

#12 Puede que haya más cantidad de inmigrantes que hablan castellano que de descendientes de los colonizadores, pero el artículo trata de la pérdida del idioma en todos ellos y el caso de los "nativos" se parece al del asturiano en lo que dije: prestigio y números. Si te parece mal ejemplo, cedo y propongo la analogía con el vasco en territorio francés, también en cuanto a prestigio y números. La pérdida del idioma entre descendientes de inmigrantes es otra historia, creo que no hay alarma por lo que le pase al castellano en Nueva York (cubanos, españoles, mexicanos) o en Australia (chilenos, otros hispanoamericanos). Pero sí por el SO de EEUU o Guinea Ecuatorial.

D

No hay chance guey!

D

Lógico y normal

Fingolfin

Vamos, que está pasando algo perfectamente normal.

sinson

Los idiomas funcionan por economía (mínima inversión máximo beneficio) luego lo que ocurra será lo que es.

D

Estos son descendientes de hispanos que llegaron ahí cuando eso era España. Los inmigrantes y ladrones son los yankees.

urannio

Personalmente me parece difícil q se cumpla esa afirmación... cuando voy a Dallas al menos, se escucha cada vez más español...