#17 tampoco porque según dicen el 100% no tuvieron una infección grave, que es lo importante. No es como si no te vacunaras, sino que la infección será muchísimo menor, podrás dar positivo pero no tendrás muchos problemas.
#17 Significa que tienes (más o menos) 20 veces menos posibilidades de infectarse, ya está.
De todas formas a mi lo que me parece clave es ésto, que creo que la gente no lo tiene muy claro:
Las tres vacunas (Pfizer, Moderna y J&J) fueron efectivas al 100% en evitar casos graves una vez que la inmunidad se hubo desarrollado (entre seis y siete semanas después de la pauta completa) y, en ninguno de los ensayos, murió un vacunado por COVID-19.
#1 Menos la de AstraZeneca. ¿Alguien sabe si, una vez te la pongas, te puedes poner otra después? Una que funcione de verdad. Me toca en breves por colectivo de trabajo y estoy dudando si ponerla o no.
#5 No se me ocurre ninguna razón por la que no pudieras ponerte otra. Las vacunas desaparecen rapidamente del organismo, así que las interacciones (de existir) no se producirían salvo que te las pongas a la vez.
#6 Hablo desde el desconocimiento, obviamente. Me preocupa algo que leí sobre que el sistema inmune podía sobrereaccionar ante nuevos anticuerpos o algo así.
#7 No serían "nuevos anticuerpos". Los anticuerpos es lo que buscas producir como resultado de una vacuna. En todo caso, esa sobrerreacción ya la tienes con la administración de la segunda dosis de una misma vacuna. De hecho, conozco gente a la que ya administraron las dos dosis de Pfizer y concuerdan que con la primera no notaron absolutamente ningún efecto secundario pero con la segunda alguno pasó una mala noche con febricula y algo de dolor (nada grave).
Para tu tranquilidad te diré que la "mezcla" de vacunas es algo que se hace habitualmente. Aunque es preferible que existan estudios concretos no me extrañaría que cuando se te presentara ese dilema ya tuvieras alguno disponible. Por ejemplo, ya se está planteando la administración de un combinado de astrazeneca y sputnik. Y eso sería para un corto espacio de tiempo. Si te planteas ponerte hoy una y el año que viene otra no creo que vayas a tener problema.
#8 Gracias. Los medios oficiales tendrían que dar más información al respecto porque somos muchos los que dudamos de AstraZeneca y a lo mejor es sin mucho fundamento.
#6 Vaya por delante que no soy médico ni biólogo, así que este comentario va más sobre cosas "que he ido leyendo por ahí", y lo escribo con el palillo en la boca.
El problema, hasta donde se, es el miedo a que haya una reacción muy fuerte del sistema inmunitario y provoque efectos secundarios excesivos. De hecho, ya ves que en las vacunas actuales, en la segunda dosis es cuando se tienen los efectos secundarios más fuertes (fiebre potentilla, etc). También está la experiencia con una vacuna experimental de... no recuerdo, no se si era para el dengue (lo leí hace tiempo), que si se aplicaba a las personas que ya habían pasado la enfermedad, les daba unos efectos secundarios brutales precisamente porque el sistema inmunitario reaccionaba "a lo bestia".
Hasta donde se, ese es el miedo que hay, aunque evidencia creo que todavía no hay mucha.
#5 No debería haber problema. A demás seguramente sea necesario porque en cualquier momento nos llega la variante sudafricana y la de AstraZeneca no va a servir de nada y habrá que vacunarse de nuevo.
Es más, ahora que lo pienso hasta existe el peligro de que la segunda vacuna que te pongas no haga ningún efecto porque el organismo la destruya demasiado pronto. Eso nos dejaría sin protección contra la variante sudafricana.
#14 Sí y no.
Tiene que ver con que tu sistema inmunitario sea más rápido y efectivo en neutralizar el virus que se está replicando en tu cuerpo una vez que te has infectado, pero también en que tu cuerpo sea lo suficientemente rápido como para detectarlo antes de que entre en las células y comience a replicarse. Evidentemente lo segundo es lo idea, pero lo primero ya es bastante.
#5 Podría pasarte algo parecido a lo que les sucede a quienes se infectaron y están siendo vacunados. Una respuesta inmune fuerte ante el estímulo de la vacuna, pues en principio todas las vacunas deberían tener efectos cruzados al haberse diseñado poniendo como foco al mismo estímulo que es la proteina de ligado a los receptores celulares.
#18 ¿Si el organismo lo destruye "demasiado pronto" no quiere decir precisamente que está listo para combatir una infección?
#27 No necesariamente. justamente ese problema tuvo AstraZeneca y por eso se ponen dos dosis basadas en diferentes vectores.
El cuerpo puede reconocer la vacuna porque se parece mucho a algo que ya conoce de antes (puede ser la otra vacuna o puede ser una infección anterior con otro virus de cobertura similar) y destruirla pero después resulta que la nueva variante no era tan parecida y no la detecta.
Si la vacuna fuera exactamente igual al virus, no existiría ese problema, pero no es así.
#30 Pero el problema de las vacunas de vector viral no es la proteína del sars-cov-2, es el propio adenovirus que también crea inmunidad. Lo decía porque precisamente a quien respondías está pensando en usar una vacuna sin vector, tipo mRNA.
#5 A mi me gustaría saberlo también. Hay vacunas con contraindicaciones, como la del dengue. Si hay algún experto en la sala me gustaría conocer su opinión. No soy un antivacunas, más bien todo lo contrario.
#5, he encontrado esto, pero ya aviso que ha sido dando palos de ciego y que solo están relacionadas con tu pregunta pero no la contestan directamente:
#1 Pues yo lo que entiendo de la entradilla (que es lo que siempre pensé) es que TODOS los vacunados tienen un 95% de posibilidad de no contagiarse. O que tienen sólo un 5% de posibilidades de contagiarse.
El % aplica a cada individuo, no al total de los vacunados.
#10 No, lo que dice el titular, la entradilla y como funciona ese % que indican de la vacuna es que si estas en el % de la gente que se contagia (6,6% creo andamos) dentro de ese 6.6% tu tienes un 5% de posibilidades de contagiarte(o tener síntomas mas bien) .
Osea mas o menos en España un 0,3% de posibilidades de contagiarte, o eso creo si no me equivoco, que seguramente estaré metiendo la pata en algún punto.
#14 Sí, si tienen que ver. Hay vacunas que esterilizan al individuo impidiendo que el virus llegue a introducirse en las células y reproducirse. De no ser así, el famoso efecto paraguas no existiría. En el caso concreto de las vacunas covid, todavía no se ha estudiado en profundidad si sólo son capaces de evitar los síntomas o si también atenúan o impiden la infección.
#39 A lo mejor tienes que aprender que esterilización tiene más acepciones de las que conoces . A la inmunidad que confieren las vacunas que impiden la infección además de los síntomas se la conoce como inmunidad esterilizante.
#50 Bueno, he estado buscando información y pensaba que la de Enjuanes era la que te decía. Pero no lo es, la que yo digo debe ser otra del CSIC, retiro lo dicho.
De todas formas a mi lo que me parece clave es ésto, que creo que la gente no lo tiene muy claro:
Las tres vacunas (Pfizer, Moderna y J&J) fueron efectivas al 100% en evitar casos graves una vez que la inmunidad se hubo desarrollado (entre seis y siete semanas después de la pauta completa) y, en ninguno de los ensayos, murió un vacunado por COVID-19.
Para tu tranquilidad te diré que la "mezcla" de vacunas es algo que se hace habitualmente. Aunque es preferible que existan estudios concretos no me extrañaría que cuando se te presentara ese dilema ya tuvieras alguno disponible. Por ejemplo, ya se está planteando la administración de un combinado de astrazeneca y sputnik. Y eso sería para un corto espacio de tiempo. Si te planteas ponerte hoy una y el año que viene otra no creo que vayas a tener problema.
El problema, hasta donde se, es el miedo a que haya una reacción muy fuerte del sistema inmunitario y provoque efectos secundarios excesivos. De hecho, ya ves que en las vacunas actuales, en la segunda dosis es cuando se tienen los efectos secundarios más fuertes (fiebre potentilla, etc). También está la experiencia con una vacuna experimental de... no recuerdo, no se si era para el dengue (lo leí hace tiempo), que si se aplicaba a las personas que ya habían pasado la enfermedad, les daba unos efectos secundarios brutales precisamente porque el sistema inmunitario reaccionaba "a lo bestia".
Hasta donde se, ese es el miedo que hay, aunque evidencia creo que todavía no hay mucha.
Es más, ahora que lo pienso hasta existe el peligro de que la segunda vacuna que te pongas no haga ningún efecto porque el organismo la destruya demasiado pronto. Eso nos dejaría sin protección contra la variante sudafricana.
Tiene que ver con que tu sistema inmunitario sea más rápido y efectivo en neutralizar el virus que se está replicando en tu cuerpo una vez que te has infectado, pero también en que tu cuerpo sea lo suficientemente rápido como para detectarlo antes de que entre en las células y comience a replicarse. Evidentemente lo segundo es lo idea, pero lo primero ya es bastante.
#5 Podría pasarte algo parecido a lo que les sucede a quienes se infectaron y están siendo vacunados. Una respuesta inmune fuerte ante el estímulo de la vacuna, pues en principio todas las vacunas deberían tener efectos cruzados al haberse diseñado poniendo como foco al mismo estímulo que es la proteina de ligado a los receptores celulares.
#18 ¿Si el organismo lo destruye "demasiado pronto" no quiere decir precisamente que está listo para combatir una infección?
El cuerpo puede reconocer la vacuna porque se parece mucho a algo que ya conoce de antes (puede ser la otra vacuna o puede ser una infección anterior con otro virus de cobertura similar) y destruirla pero después resulta que la nueva variante no era tan parecida y no la detecta.
Si la vacuna fuera exactamente igual al virus, no existiría ese problema, pero no es así.
www.actasanitaria.com/el-dengue-y-su-vacuna-una-historia-danina-increi
La OMS recomienda no mezclar dosis de diferentes vacunas anticovid-19.
Todos insisten en que lo ideal sería vacunar a personas ‘limpias’, y que se comporten con toda la prudencia entre una y otra dosis.
los expertos recomiendan no recibir la vacuna contra la COVID-19 durante las dos semanas anteriores o posteriores a recibir otras vacunas (en general).
De todas formas aquí dice que el problema de la vacuna de AstraZeneca es con los pacientes mayores de 65: elpais.com/sociedad/2021-02-02/europa-reserva-la-vacuna-de-astrazeneca
El % aplica a cada individuo, no al total de los vacunados.
Osea mas o menos en España un 0,3% de posibilidades de contagiarte, o eso creo si no me equivoco, que seguramente estaré metiendo la pata en algún punto.
Hablamos de la misma?