#65 si, una buena formación budista por ejemplo. O una formación filosófica como la vedanta advaita, en la que se eliminan egos y se fomenta la compasión, entendida como igualdad. E incluso la cristiana, que no la católica, pues la católica es anticristiana.
#129 Sería otro debate que se aleja de lo que trata este hilo...
Ese tipo de formación (educación) a la que te refieres parte de los entornos familiares, escolares y sociales en los que se desarrollan los seres humanos. Y de la educación y las experiencias de esos años de infancia y adolescencia, depende el carácter y la personalidad de cada humano.
Es cierto que la formación católica (en España) se aleja mucho de la "teoría cristiana" y prima la hipocresía!! pero también ocurre en la mayor parte de las iglesias cristianas que yo conozco!!
No conozco el budismo... aunque si conozco a algunos budistas que abrazaron esa "filosofía" por desafección o rechazo del catolicismo y cristianismo. Por tanto, no puedo tener una opinión con suficientes datos reales.
Conozco hiduístas de origen indio y... tampoco me gusta como tratan a sus empleados indios (y a indios de otras castas... no tengo la impresión de que la compasión sea un valor que apliquen con sus trabajadores -en España-; y mucho menos entendida como igualdad).
Yo crecí en entornos nacionalcatólicos (como la mayor parte de los españoles nacidos en los años 50). Como consecuencia de esas experiencias en la infancia y la adolescencia, entendí que la hipocresía se había adueñado de la "doctrina de los evangelios", y se predicaba una cosa para ciertas clases sociales mientras la jerarquía y los escogidos practicaban lo contrario...
Ya en la pubertad me opuse a la hipocresía católica. Y desde esos años busqué y leí (mucho), sobre todo historia y filosofía, para encontrar un pensamiento con el que me sintiese a gusto o al menos, que me permitiese dormir tranquilo y no sentirme culpable (y/o pecador). Lo encontré en los textos de ética de Marco Aurelio (y en Meditaciones) y más adelante en los textos (y sobre todo en los actos) de Spinoza. Y ahí estoy!! soy un agnóstico, con grandes dosis de pragmatismo, incluso estoicismo.
En las ocasiones en las que creo en algo parecido a un "dios", a un "todo"; me encuentro como Einstein: cerca del dios de Spinoza.
No milito en nada... no soy adepto a ningún grupo religioso... no me da miedo la muerte (aunque se que en esto influye el hecho de haber sido feliz la mayor parte de las décadas que he vivido)... me interesa y me acerco a las personas íntegras, para las que la ética y la lealtad son valores fundamentales.
Nunca trataría mal a un anciano!! ni a un niño!! ni a ningún humano que dependiese de mi en alguna faceta de su vida.
Luego están los que emborronan todo.
Ese tipo de formación (educación) a la que te refieres parte de los entornos familiares, escolares y sociales en los que se desarrollan los seres humanos. Y de la educación y las experiencias de esos años de infancia y adolescencia, depende el carácter y la personalidad de cada humano.
Es cierto que la formación católica (en España) se aleja mucho de la "teoría cristiana" y prima la hipocresía!! pero también ocurre en la mayor parte de las iglesias cristianas que yo conozco!!
No conozco el budismo... aunque si conozco a algunos budistas que abrazaron esa "filosofía" por desafección o rechazo del catolicismo y cristianismo. Por tanto, no puedo tener una opinión con suficientes datos reales.
Conozco hiduístas de origen indio y... tampoco me gusta como tratan a sus empleados indios (y a indios de otras castas... no tengo la impresión de que la compasión sea un valor que apliquen con sus trabajadores -en España-; y mucho menos entendida como igualdad).
Yo crecí en entornos nacionalcatólicos (como la mayor parte de los españoles nacidos en los años 50). Como consecuencia de esas experiencias en la infancia y la adolescencia, entendí que la hipocresía se había adueñado de la "doctrina de los evangelios", y se predicaba una cosa para ciertas clases sociales mientras la jerarquía y los escogidos practicaban lo contrario...
Ya en la pubertad me opuse a la hipocresía católica. Y desde esos años busqué y leí (mucho), sobre todo historia y filosofía, para encontrar un pensamiento con el que me sintiese a gusto o al menos, que me permitiese dormir tranquilo y no sentirme culpable (y/o pecador). Lo encontré en los textos de ética de Marco Aurelio (y en Meditaciones) y más adelante en los textos (y sobre todo en los actos) de Spinoza. Y ahí estoy!! soy un agnóstico, con grandes dosis de pragmatismo, incluso estoicismo.
En las ocasiones en las que creo en algo parecido a un "dios", a un "todo"; me encuentro como Einstein: cerca del dios de Spinoza.
No milito en nada... no soy adepto a ningún grupo religioso... no me da miedo la muerte (aunque se que en esto influye el hecho de haber sido feliz la mayor parte de las décadas que he vivido)... me interesa y me acerco a las personas íntegras, para las que la ética y la lealtad son valores fundamentales.
Nunca trataría mal a un anciano!! ni a un niño!! ni a ningún humano que dependiese de mi en alguna faceta de su vida.