#67 Yo también he realizado trabajos físicos penosos y no me gustaría repetirlos ni que las jornadas en esos trabajos se alargasen. Pero no es mi ocupación actual, y me molesta que en el artículo enlazado se hable de "deber", igual que me molestaría si se dijera que "deberíamos trabajar más horas". El artículo afirma, cito:
"Si se trabaja la mayor parte del día existe poco tiempo para pensar, poco tiempo para forjar un pensamiento crítico y para participar de manera transformadora y creativa en la construcción de nuestra sociedad".
Pero , ¿y si tu trabajo contribuye a la forja del pensamiento crítico? ¿Y si sirve para participar de forma creativa en la construcción de la sociedad? ¿No es lícito disfrutar de ello y querer trabajar el número de horas que dicte tu entendimiento si éstas están por encima de las obligatorias? Repito, si con ello cierro puertas a otro trabajador, no me parece bien, pero si no es ese el caso, por ejemplo porque ese incremento de horario influya en la eficiencia y calidad del trabajo pero no en la producción ¿por qué debería trabajar menos?
"Si se trabaja la mayor parte del día existe poco tiempo para pensar, poco tiempo para forjar un pensamiento crítico y para participar de manera transformadora y creativa en la construcción de nuestra sociedad".
Pero , ¿y si tu trabajo contribuye a la forja del pensamiento crítico? ¿Y si sirve para participar de forma creativa en la construcción de la sociedad? ¿No es lícito disfrutar de ello y querer trabajar el número de horas que dicte tu entendimiento si éstas están por encima de las obligatorias? Repito, si con ello cierro puertas a otro trabajador, no me parece bien, pero si no es ese el caso, por ejemplo porque ese incremento de horario influya en la eficiencia y calidad del trabajo pero no en la producción ¿por qué debería trabajar menos?