s

#104 De españa conozco un poco más lo que pasa porque tengo más experiencas, en Austria lo que he visto es menos. Pero vamos, no es lo normal hacer horas extras, y si se hace alguna se cobra como toca. También hay mucho menos paro, y mejor economía para poder hacer eso. Pero ese es el camino hacia donde hay que ir, hacia trabajar menos cobrando lo mismo para poder gastar ese dinero otra vez en otras empresas que dan servicios.

s

Yo en Austria tengo 37.5H, y se nota algo, se agradece muchísimo.

d

#101 ¿Alli la gente hace horas extras de forma generalizada?

s

#104 De españa conozco un poco más lo que pasa porque tengo más experiencas, en Austria lo que he visto es menos. Pero vamos, no es lo normal hacer horas extras, y si se hace alguna se cobra como toca. También hay mucho menos paro, y mejor economía para poder hacer eso. Pero ese es el camino hacia donde hay que ir, hacia trabajar menos cobrando lo mismo para poder gastar ese dinero otra vez en otras empresas que dan servicios.

s

No sé si lo ha escrito ya alguien, pero según 20 Minutos el tio tenía antecedentes de malos tratos, robo y tráfico de drogas... no me extraña que estuviera allí por le placer de pegarse... esta gente no tiene arreglo.

C

#240 Lo que yo he dicho, y ahora aún me reafirmo más: su familia está mejor sin él, así de claro.

s

#19 como consejo, Voralberg en Austria... ahí respetan y dan buen salario :P. Los empresarios españoles les importa bien poco los perfiles de la gente, solo miran si pueden ahorrarse en salario, luego los proyectos van como van... aunque hay casos de empresarios buenos, pero la mayoría es lo malo (o he tenido muy mala suerte yo...)

s

Me encantan estos artículos sobre el espacio, me encantaría ser inmortal solo por poder ver como se descubren nuevas cosas sobre el universo.

s

#126 Yo propondría unas vacaciones pagadas a todos estos un mes a una isla desierta. Ellos mismos solucionarán el problema que hay y evitaremos que transmitan sus genes teniendo hijos.

s

Ya se dice eso de que quien juega con fuego al final acaba quemándose. Con esas edades y peleándose como adolescentes inmaduros... esa gente no debería tener hijos y compartir sus genes.

s

#47 Eso mismo pienso. Tenía una amiga que se quejaba por facebook que no iba a pagar los 0.89€ de whatsapp (teniendo un buen móvil y viajando por todos lados siempre que podía)... y solo con lo que se ha ahorrado en sms y llamadas merecen la pena ese miserable gasto. Lo veo a veces tan irreal. Un juego tal vez fuera diferente, porque puedes comprarlo y no usarlo luego porque sea un asco, pero algo que sabes que lo usas mucho...

D

#65 Tu amiga era idiota. Solo entiendo que se quejen los estudiantes o los niños. Los demás son unos putos gitanos.

s

#67 100% de acuerdo

s

#57 Eso es lo que hice, no vi futuro matándome haciendo aplicaciones. Solo hice un par para Android y una para escritorio y las puse gratuitas para no recibir exigencias de que metiera cosas nuevas. Vivo mucho mejor. Pero también me gustaría poder plantearme vivir de hacer aplicaciones, pero no se puede.

Por cierto, ¿cuál es tu filosofia de trabajo?. Como hobby no veo mal hacer cosas para mi, y luego ponerlas gratuitas para que lo disfrute la gente (es lo que he hecho varias veces). Pero si no se puede sacar dinero del trabajo que haces, ¿Cómo uno puede vivir de ello como principal fuente de ingresos?.

Yo ya veo esto solo como hobby, no como opción de vida. Pero me interesa saber tu filosofía.

minardo

#60 hay millones de programadores viviendo (y en algunos casos viviendo muy bien) de su trabajo. Solo hay que salir de la cueva de vez en cuando y ver qué se cuece en el mundo real...

De hecho creo que la industria del software ha reaccionado de manera diferente a la industria musical en cuanto a la piratería: simplemente saben que es inevitable y, o bien intentan poner algún impedimento para disuadir a la mayoría de los usuarios (claves, servidores centralizados,...) o bien ignoran este problema totalmente (¿os acordáis cuando Microsoft era la reina del software?)

vickop

#60 Concuerdo bastante con lo que ya te responde #80.

Tú tienes tu hobby, que es programar (también es mi hobby además de mi trabajo). De la base de la que tú tienes que partir es que para poder sacarle rentabilidad a algo, tiene que ser algo que la gente esté dispuesta a pagar, por muchas horas que eches en crearlo.

Parece que el modelo de negocio de la venta de bits (porque vender software es vender bits, al igual que la música o el cine) no tiene mucho sentido en un mundo digitalizado por muchos motivos (es técnicamente complejo sino imposible evitarlo, las medidas para hacerlo no son éticas, etc...). Dados los inconvenientes, lo que tienes que hacer es justamente reinventarte. Adaptarte a un mundo donde la copia no solamente es inevitable, es beneficiosa.

Muchos han sabido sacar provecho de la situación. Por un lado tienes el mundo del software libre. Los ingenieros de Red Hat no se mueren de hambre precisamente. Por otro lado tienes un modelo de negocio como Steam, que han sabido ver, que vendiendo copias por sí solo no podrían subsistir, y lo que aportan es un valor añadido de comodidad y confiabilidad.

No pretendas vivir de aquello que no es rentable por mucho que te guste. A mí me encantan los juegos de ordenador, pero mientras no haya un modelo de negocio que me permita cobrar por jugar, tendré que vivir de otra cosa.