profelaura

#29 Hay varias inexactitudes en tu comentario:

1. Eso ocurría antes. Actualmente quedan plazas vacantes de forma sistemática en las oposiciones. Esto quiere decir que basta con un 5 para obtener una de estas plazas: https://elpais.com/politica/2018/09/05/actualidad/1536161281_929599.html

2. El baremo es nacional y es el mismo para todas las autonomías, porque el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria sigue siendo estatal aunque estén transferidas las competencias de educación. El actual baremo lo negoció el Ministerio de Educación con los sindicatos en 2017 y aumentó los puntos para la «experiencia» de los interinos de 5 a 7. https://www.campuseducacion.com/blog/oposiciones/general/cambios-en-el-baremo-de-oposiciones-de-educacion/

3. Es verdad lo que dices de los sindicatos, pero precisamente lo que defienden son los privilegios de personas como los interinos, que son sus afiliados, de ahí a convocar una huelga contra las oposiciones.

4. Ok, boomer.

5. No son falacias las que se respaldan con datos como yo estoy haciendo. Te reto a hacer lo mismo.

D

#58 Yo puedo ser más exacto, pero tú no sabes si el que escribe este artículo ha aprobado unas oposiciones (si lo hubieras sabido sería porque conoces su datos personales). Dicho de otra manera más exacta: ser interino no significa que no hayas llegado al 5 en unas oposiciones como tú das a entender. Esto que digo es irrebatible, no tienes razón. Perfectamente pudo haber aprobado varias oposiciones y no tener plaza (hay gente que le pasa) e incluso aprobar en 2018.

En España, cada Comunidad tiene muchas causuísticas que no permiten juzgar tan a priori casos personales. No sé de que especialidad eres, pero a los profesores les suele ser muy fácil hablar de temas sociales como si fueran expertos, algo muy expandido, nada nuevo; pero harto estoy de escuchar a profesores a hablar de ciencias sociales sin haberse informado seriamente, ni siquiera de educación, no saben quién es Bourdieu pero ya son expertos en educación. Hablar solo partiendo de nuestra experiencia personal es incorrecto desde un punto de vista riguroso.

Por ejemplo, al comenzar el siglo y con la crisis del 2007, durante un periodo de tiempo para entrar en listas y poder trabajar de interino un requisito de facto era aprobar unas oposiciones y entre mejor nota, mejor. Esta situacion puede volver más fácilmente de lo que se piensan muchos, a nada que se acabe la coyuntura COVID. Y, sobre todo, hay que reconocer que el sistema actual de las oposiciones está diseñado para suspender al mayor número de candidatos, no hay claridad y estabilidad (parto de mi región); el examen escrito en mi Comunidad lo suspende la mayoría de candidatos; curiosamente en cada tribunal la ratio suele ser aspirantes aprobados/ plazas es 2/1, es decir, si hay 10 plazas se aprueban a unos 20 y fácilmente se suspende a 60. Aunque es cierto que cuando le preguntas a alguien del tribunal te afirman que el nivel es bajo, que es fácil suspender a la gente: exámenes con faltas de ortografía, contenidos propios de enseñanzas medias, formas de redacción juniveles, etc.

Es una cuestión compleja que se sintetiza como yo lo he hecho: interesa que los profesores estén enfrentados en este tipo de disputas. Además, teniendo de fondo una cuestión no dicha: a partir de esta década los baby boomers estarán jubilados, la tasa de reposición de jubilados ya no será tan alta y la natalidad cae bastante desde 2008, esta ola llega a secundaria en 2020, (a no ser que cambien las condiciones actuales, o se mantengan las ratios de 20 alumnos); no van a ser falta tantos profesores, así que a la administración le interesa mantener a tantos interinos por esta y otras cuestiones. Y, de todas formas, ya el tapón, como digo, tiende a desaparecer o a cambiar de generación; ahora el tapón es la gente de 40 años en todo caso y por otra parte el coronavirus ha estallado las listas en toda España, está trabajando "hasta el tato".

1. Enlazas una noticia que te quita la razón, claramente tergiversas cuando dices que "quedan plazas vacantes de forma sistemática en las oposiciones"
¿De forma sistemática? Dirás que en 2018 no llegó al 10 % de plazas vacantes. Es decir, más de 9 de cada 10 plazas fueron ocupadas. Y eso solo porque hay algunas CCAA que destacan sobremanera como Madrid, en la noticia lo pone.
1.1. Y lo que no dice la noticia, ya te lo digo yo en base a los datos de mi Comunidad Autónoma, en donde quedan plazas vacantes es en Matemáticas sobre todo, no en Lengua (el profesor del blog creo que es de Lengua). La noticia no refuta lo que yo he dicho ni apoya nada de lo que has dicho. Vamos, el autor del blog creo que trabaja en Andalucía en donde todas las plazas de su especialidad son ocupadas "sistemáticamente" (también hablo de memoria, me puedo equivocar en estos datos).

2. Sobre el baremo. Vale, el baremo para la plaza lo marca el gobierno central (yo me refería a los baremos de las listas de sustitución, que son los controvertidos y donde hay más intereses en juego).

Pero aquí cometes otra falacia, esta vez más difícil de ver porque partes de una verdad: el interino con experiencia tiene una gran ventaja, que yo también entiendo que se pueda considerar injusta, con respecto a los que no tienen experiencia. Pero te equivocas porque, primero das a entender que este interino tiene 7 puntos de experiencia o similar (cuando solo lo tienen aquellos que han tenido 10 años de experiencia) y segundo porque igualmente yo puedo sacar un 5, tener mucha experiencia y quedarme sin plaza porque me la han quitado otros opositores con experiencia (esto se supone que cada vez es más raro, pero puede ser). Vamos que sacar un 5 y tener experiencia tampoco te garantiza la plaza. E igualmente, este es un sistema que es nuevo, solo unas oposiciones se han realizado con este sistema y tú te expresaste como si siempre hubiera sido así.

3. Con respecto a los interinos. Hay que tener presente las dificultades para un interino de 40-50 años, con la vida hecha, para aprobar unas oposiciones cuyo sistema es inestable (no como en la policía). Para empezar no sabes ni el temario (se lleva casi una década amagando con que lo van a cambiar, hubo hasta proyecto de ley y temarios editados, nada de típicos bulos; ahora se habla de la ley del docente) ni el año en que se van a convocar a ciencia cierta hasta que faltan unos meses de antelación.
Como profesor, por ejemplo, no puedes congelarte un año y ponerte a preparar oposiciones por dos factores:
a) no tienes derecho a paro.
b) te expulsan de las listas a no ser que tengas uno de los pocos motivos justificados: básicamente estar embarazada o tener otro trabajo... enfermedad justificada (no vale cualquier cosa).
¿Has estudiado unas oposiciones con una vida familiar hecha y trabajando?

Anteponer la perspectiva laboral a la académica no sería del todo conveniente; pero es cierto que no tiene mucho sentido que te hayas pegado 10, 20 años dando clases y no tengas garantizado una estabilidad laboral, esto es ponerse de lado del neoliberalismo. Como digo, los interinos deben desaparecer, no estoy defendiendo perpetuar esta situación. A lo mejor, habría que partir desde 0 y dar plazas "fijas" a cierta generación como ya pasó en la transición con los PNN.

4. Ya te he dicho que yo no compro el discurso de la experiencia como valor fundamental de la docencia (esto es una chorrada), pero me parece que tu discurso sobre que los "candidatos más jóvenes, más preparados y más dispuestos a trabajar" está igual de mal fundamentado y es todavía más nocivo. Parte del neoliberalismo dominante, esto daría para otro tocho.
Tu razonamiento, te guste o no, lleva a pensar a que los profesores que estén dispuesto a dar 30 horas de clases semanales y no 18 son los que se merezcan el trabajo. Supongo que tu intención no era esa (tú te referías claro a adaptar las nuevas metodologías, etc. etc.), pero literalmente eso es lo que significa a estar "más dispuesto a trabajar" en docencia: dar más horas de clase, corregir más exámenes, tener más trabajo burocrático.
4.1. Con respecto a las nuevas generaciones: la democratización estudiantil, el hecho de que haya más estudiantes universitarios que nunca en España, un 30 % de jóvenes accede a la universidad con 18 si mal no recuerdo, está relacionado con que el nivel en lineas generales haya descendido: es decir, en España, la democratización de la educación ha supuesto un descenso del nivel exigido para obtener titulación. Esta es mi opinión y es bastante generalizada. Vulgarmente: el cinco se regala. El coronavirus y la evaluación online ha agravado a límites insospechados esta cuestión; es un secreto a voces donde ya hay expertos que lo afirman sin problemas.
4.2. Por cierot, en mi comunidad hay muchísimos candidatos dando clases que obtuvieron un 0, un 1 o un 2 en las oposiciones y no precisamente son solo viejos, son "jóvenes".

A todas estas, en el fondo creo que tienes razón. Soy defensor de las oposiciones porque, al igual que la evaluación en un instituto, sirve para clasificar a los aspirantes entre mejores y peores.

Y ya de paso, te enlazo esta noticia, sobre la educación en la que estamos y el papel del profesor:

https://www.otraspoliticas.com/educacion/entetanimiento/

profelaura

#70 Creo que no has rebatido mis afirmaciones.

0. Precisamente el hecho de que se eliminara ese requisito señala la fuerza del lobby. Salvo especialidades muy minoritarias, ser interino sí que implica no haber llegado al 5 en las circunstancias actuales, como desarrollo a continuación.

1. La noticia claro que me da la razón: Con que quede una plaza vacante en cada especialidad ya es posible sacar la plaza con un 5. Lo que es significativo es que en las últimas convocatorias de oposiciones, el último en sacar la plaza lo ha hecho con un 5 (o poco más que un 5) en el examen, y esto pasa en casi todas las especialidades y comunidades autónomas. Puedes consultarlo en el BOE (verás que aparecen candidatos con menos de un 5 de media, ya que tienen un 5 en el examen de oposición y menos de un 5 en el concurso de méritos).

2. Por eso dije «hasta siete puntos» (por favor, relee mi comentario). Un interino tiene una gran ventaja porque se le adjudican hasta siete puntos por su «experiencia» (que nadie ha evaluado en ningún momento) y otro punto más por los cursillos que le dan gratis, mientras que al resto de candidatos con experiencia profesional docente de otro tipo no se les valora nada. Sacar un 5 y tener experiencia SÍ que te garantiza la plaza si se dan las circunstancias que se han dado en las últimas convocatorias. El problema de los interinos es que no se presentan o no son capaces de sacar ese 5.

3. El temario lleva sin cambiarse desde el año 1993 (o 1996 para algunas especialidades), pero si una persona ha estudiado la carrera específica, está impatiendo una materia, evaluando a los estudiantes y cobrando por ello, es lícito asumir que se sabe el temario.

3a. ¿En qué comunidad autónoma dices que los profesores que se desactiven de la lista no tienen derecho a paro? No en la mía, desde luego, pero las circunstancias personales o las decisiones de cada uno no deben impedir que otras personas sí quieran presentarse a la oposición y puedan hacerlo. Por cierto, ¿crees legítimo poder «desactivarse» de la bolsa y mantener la posición en la misma?

4. Desde luego yo no he dicho eso; tú lo has interpretado. Para mí, estar más dispuesto a trabajar se circunscribe a las obligaciones docentes y no a ningún esfuerzo extra. Los que ni siquiera se saben el temario que imparten difícilmente pueden cumplir con sus obligaciones.

4.1. Cierto.

4.2. Voy a matizar la dicotomía joven/viejo: La posición de privilegio de los interinos se basa en su antigüedad en la lista, y por eso opino que existe un tapón generacional, ya que los jóvenes no pueden disputarles esa posición. Las oposiciones son iguales para todos, y ahí se retrata cada uno en función de su habilidad. Mediocres, incompetentes y vagos los hay en todas las cohortes demográficas.

D

#71

0. ¿Pero que estás afirmando? Que no ha aprobado nunca o que no aprobó en 2018 (en el punto 2. ya afirmas que solo en las dos últimas oposiciones, no dijiste eso en el primer comentario). Si solo es en 2018, tu afirmación ya no tendría ni mucho menos el mismo peso, estás manipulando por omisión en todo caso ya que quieres ocultar que un profesor puede haber aprobado varias oposiciones en su vida y seguir siendo interino por haber suspendido la última oposición; eso ya lo sabíamos y en todo caso serviría de argumento al interino (una petición es que se guarden las notas de las oposiciones entre convocatorias, cosa que yo considero otra solución-problema muy del estilo de los sindicatos). Es decir, la argumentación de los Aprobado Sin Plaza es esa: cuando era estudiante me presenté a las oposiciones, aprobé pero me quedé sin plaza; me llamaron de las listas y no he vuelto a aprobar porque no tengo tiempo para estudiar, tengo familia o "x" causas.

0.1. El lobby interino no existe, lo afirmo categóricamente. Defender esto no es de recibo y me parece hasta una coña para muchos interinos que suelen ser los últimos monos de cada departamento (al menos en mi comunidad, ser interino se nota negativamente). El lobby son los sindicatos. La presión es ejercida por los sindicatos, que es muy diferente. Un interino es como cualquier otro profesor que ni se huele las reuniones que se producen, intereses, connivencia que se dan entre sindicatos y administración de turno. En todo caso, los intereses de los interinos se ven mediatizados por los sindicatos. El interino no quiere ser interino, el sindicalista quiere perpetuarse de por vida (generalizando). Solo en circunstancias determinadas prefiere quedarse como interino toda su vida laboral, como estar cerca de jubilarse, y sí, ser consciente de que nunca va a aprobar una oposición (hay profesores que no pueden simplemnete porque fueron y son unos estudiantes mediocres). Y te reconozco que hay interinos que son la hostia: pretenden eternizarse en el puesto sin haber aprobado nunca. Lo que pasa es que esta situación nunca se debió haber dado, es fomentada por la propia administración, y muchas veces es considerada ilegal y para mi injusta: no puede ser que te hayas pegado 20 años ejerciendo una profesión y tengas la presión de irte a la calle si suspendes una oposición.

1. Te dije que este profesor es de Lengua y de Andalucía. Ya te digo yo que no quedó ninguna plaza libre en su oposición. Así que todo ese razonamiento que haces partiendo de plazas libres es incorrecto. De todas formas, sí, es verdad que, como ya te dije que casi todo el mundo suspende el examen escrito (un 70, un 80 % fácilmente) y que en las últimas oposiciones pasar el corte para un funcionario interino con mucha experiencia supone plaza casi automáticamente; pero ya estás suponiendo mucho y nos estaríamos ciñendo solo a las dos últimas convocatorias: ¿sabes acaso que esta persona tiene mucha experiencia laboral? Es a lo que voy: desconoces sus circunstancias personales así que no es de recibo de opinar en base a prejuicios, es muy aventurado para un caso concreto; no sabes si se lesionó, si tuvo problemas personales que impidieron presentarse o mil historias más. Hacer generalizaciones me parece correcto, prejuiciar sobre una persona concreta con tanta rotundidad, no.
Y habría que ver por qué sucede esta oleada de suspensos de repente a partir de 2016. La Consejería está diseñando las oposiciones para que suspenda el examen escrito la inmensa mayoría de opositores (al menos en mi Comunidad); es inviable aprobar a muchos simplemente porque no da tiempo de evaluarlos en el examen oral, entre otras cuestiones es mejor que la gente suspenda para que el tribunal tenga menos trabajo (la gente que suspende no realiza la parte oral, la que ocupa más espacio, creo que esto es así en toda España... No estoy seguro, pero es de 2016 para acá más o menos). Por otra parte, en donde quedan plazas vacantes suelen ser en aquellas especialidades que tienen salidas laborales mejores y en donde a lo mejores estudiantes no les interesa ser profesor porque en sus profesiones tienen mejores condiciones laborales (más dinero, mayor expecativas laborales). En Matemáticas suspende un chorro de gente porque los mejores estudiantes no se presentan entre estas cuestiones, como que la mayoría no son matemáticos.

2. Es que... relee tú lo que dices. Un interino no tiene privilegio, cualquier aspirante que tenga experiencia se le puntúa... lo dices como si fuera un privilegio asociado a nombres y apellidos. Cuando llegue el momento de los que ahora son "jóvenes", que habría que definir a qué jóvenes te refieres, ellos también tendrán esta puntuación... Porque la gente que tiene ahora 30-40 ya empiezan a ser los que ocupan las listas en sus primeros puestos... Los que se quejaban de los interinos de 50 años, que cada vez son los menos (hubo un period de regulación en donde les facilitaban mucho el aprobado).
De todas formas, ahora como es tan difícil el aprobado también es más fácil que los mejores opositores sin experiencia obtengan la plaza ya que muchos interinos suspenden. Se ha creado un complejo equilibrio con este sistema. De ahí la importancia también de cómo se conforman las listas de sustitución.
Con lo que estás en contra en realidad, supongo, es que exista algo llamado "concurso" dentro de la oposición y valga un 40 % de la nota: eso es una aberración que se mantiene porque en docencia, entre otras cosas, el Estado incumple sistemáticamente la legislación laboral: en cualquier trabajo 3 años de experiencia equivalen a contrato fijo (la UE ha tirado de las orejas a España por esto e incluso Tribunales de justicia). Para disimular una aberración cometen otra: así suma y sigue, pero con un objetivo político claro: crear desunión y precariedad en el profesorado.

3. "El temario lleva sin cambiarse desde el año 1993 (o 1996 para algunas especialidades), pero si una persona ha estudiado la carrera específica, está impatiendo una materia, evaluando a los estudiantes y cobrando por ello, es lícito asumir que se sabe el temario".

Es que claro, das por sentadas muchas cosas cuando hay una diáspora de circunstancias en cada región, en cada especialidad, que la hacen diferente. Para empezar porque hay multiples especialidades del profesor, en donde los contenidos son mínimo de tres carreras diferentes (Geografía e Historia, Tecnología). En Matemáticas, lo menos que hay son matemáticos... En determinadas Comunidades el examen escrito tiene una parte didáctica, como en Primaria, en donde hay que resolver una situación práctica educativa... En muchas especialidades hay temas que ni se miran dando clases... Y, en todo caso, se hacen con otra perspectiva totalmente diferente. Para saber todos los temas dando clases debieras mantenerte estudiando de forma sistemática, y dar clases te difuculta esto, no te lo facilita.

3a. En Canarias no tienes derecho a desactivarte (solamente si tienes otro trabajo o muy pocas causas de fuerza mayor; de hecho, los sindicatos aquí iban contra los interinos porque considerna que hay que limitar todavía más los desactivados por otro trabajo, como si sospecharan de fraude). ¿Acaso en otra Comunidad puedes renegar de un trabajo y cobrar paro?
Lo legítimo sobre la lista de interinos es su desaparición, todo debate con las normas puestas ahora mismo es entrar en la "corrupción" actual. Educación y sanidad debiera tener un sistema similar a las fuerzas de seguridad: ¿por qué no hay policías interinos y profesores sí? La respuesta es política. Funcionario interino debiera significar en todo caso funcionario en espera de destino definitivo, volante o como quiera llamársele.

4. Dispuesto a trabajar... En la práctica es algo consabido que el joven precario acepta peores condiciones laborales que el viejo estable. ¿Cuáles son esas "obligaciones" del profesorado? ¿quién las marca? Vamos, que el discurso del "trabajo" imperante lleva a neoliberalismo. Pero este es otro cuento que no viene al caso.

4.2. El caso es que hoy en día muchos opositores sin experiencia aprueban con plaza porque los interinos no están para aprobar. Es inconcebible para un interino dejar de trabajar, por ejemplo, para dedicarse a estudiar durante un año entero. Y no puedes argumentar que tú, en cualquier momento puedes aprobar y defender los 72 temas de tu especialidad, que es casi parece lo que dices; si eres capaz aquí y ahora de aprobar con cualquier tema, pues felicidades, eres una máquina; pero muchos no pueden hacer eso y en realidad hasta cierto punto este factor habría que ver hasta que punto los hace mejores profesores: por ejemplo, hay estudios que apuntan a que hay un perfil de profesor quemado/desmotivado es aquel que está sobrecualificado para dar clases en institutos. Tú a un profesor de universidad, a un doctor, lo bajas a un instituto y se quema más rápido que la pipa de un indio.
Aquí te dejo la segunda parte del examen escrito de mi Comunidad, elige tu especialidad y valora sinceramente si es tan fácil aprobar las oposiciones; faltaría enseñarte la plantilla de corrección (que es secreta y los opositores no la tienen) para que te dieras cuenta de la complejidad de estos supuestos: para empezar hay que conocer la legislación y el sistema pedagógico impuesto en las oposiciones de Canarias bastante bien.
http://docentesdecanarias.org/dci/index.php/adjudicacion/44-2019-2020/636-oposiciones-supuestos-practicos-de-las-oposiciones-del-2018

profelaura

#34 No es cierto lo que dices. Algunos interinos lo son por haber aprobado sin plaza, pero muchos acceden simplemente por apuntarse a una bolsa. Además, no se les obliga a presentarse a las oposiciones y aprobar para mantenerse en esa bolsa, por lo que pueden permanecer en el puesto sin siquiera intentarlo.

profelaura

Este artículo es todo un ejemplo de fina ironía.

Así que los tertulianos dan mal ejemplo, y esto lo afirma un profesor interino, es decir, una persona que supuestamente está enseñando y evaluando unos contenidos sobre los que él mismo no es capaz de sacar un 5 en el examen de oposición. Y eso a pesar de que, con la reciente modificación del baremo, en la parte de concurso los interinos reciben hasta siete puntos que los demás no (hasta ocho si han hecho cursillos), por lo que cuenta con una enorme ventaja competitiva.

Dejemos tranquila a la mujer del César. De un modo similar a las personas que el autor critica, los profesores interinos se han convertido en un lobby poderoso que llegó a boicotear las oposiciones con una huelga el pasado 10 de diciembre porque no quieren permitir la libre competencia. Tras años de presión han conseguido eternizarse en su puesto sin aprobar la oposición y han creado un tapón que dificulta el libre acceso a la profesión a los candidatos más jóvenes, más preparados y más dispuestos a trabajar.

Una lástima que los padres de sus alumnos no sean tan exigentes como él con la honestidad ajena.

t

#15 ¿profe de universidad? ¿Intentando entrar a profe de secundaria?
Se te ve cabreadilla... porque te has sacado un que no tiene nada que ver con la noticia.

profelaura

#19 Sin faltar, pequeño. Profe de secundaria por oposición y solidaria con los que se ven perjudicados por los privilegiados de turno, que no solo son políticos y banqueros.

t

#62 ¿faltar es decirte que tus fobias no tienen ningún sentido en esta noticia?
Toma, otro

D

#15 aquí hay un tiesto, y tú has echado la meada 5 manzanas más allá.

cricri17

#15 a veces no llegar al 5 en una oposición no depende tanto de uno, como sí del tribunal y bastantes cosas muy subjetivas...

profelaura

#27 Eso mismo dicen los malos estudiantes.

cricri17

#59 ... Sin comentarios. Ánimo en la vida, mujer!

D

#15
1. Las oposiciones del profesorado, como otras tantas, no se aprueban con un 5. Puedes sacar un 9 y quedarte fuera, sin plaza; y de hecho, esto era bastante habitual hasta hace poco (porque te quitaba la plaza un interino con experiencia).

2. Parece que algo sabes del tema, así que solo te dedicas a manipular. La realidad es que los baremos son autonómicos hasta cierto punto y que en la última década, los privilegios con respecto a los "neo-opositores" se ha reducido (ahora es más difícil para un interino con mucha experiencia obtener la plaza que con respecto al periodo 2000-2010 por ejemplo.

3. El lobby poderoso son los sindicatos que viven de los sistemas complejos, de las desigualdades en el gremio docente y sus complejidades (reconocidos por ellos mismos). Los sindicatos, en mi Comunidad al menos, no defienden los intereses del profesorado: son "apéndices del Estado" que defienden sus propios intereses: alargarse ad eternum en la mamandurria. Si consiguen "éxitos" serán para justificarse, pactados con la administración y siempre muy parciales.
3.1. La solución de los interinos es evidente a todas luces por cualquiera: su extinción. En todo caso, como una fase transitoria hasta obtener la plaza en un centro determinado Esta idea está más pormenorizada en el libro Educación o barbarie.

4. La preparación de los jóvenes: ja ja ja. Ahora mismo mi Comunidad está llena de nuevos profesores (he de reconocer que muchos de ellos no son jóvenes) que no saben ni por donde les da el aire. La experiencia no lo es todo, pero es un grado. Luego el mito de "trabajar" iluminados también están llenos.

5. La referencia personal última pone el nivel de tu comentario muy bajo: una falacia del tres al cuarto.

oliver7

#29 totalmente de acuerdo, de un profesor interino.

profelaura

#29 Hay varias inexactitudes en tu comentario:

1. Eso ocurría antes. Actualmente quedan plazas vacantes de forma sistemática en las oposiciones. Esto quiere decir que basta con un 5 para obtener una de estas plazas: https://elpais.com/politica/2018/09/05/actualidad/1536161281_929599.html

2. El baremo es nacional y es el mismo para todas las autonomías, porque el cuerpo de profesores de enseñanza secundaria sigue siendo estatal aunque estén transferidas las competencias de educación. El actual baremo lo negoció el Ministerio de Educación con los sindicatos en 2017 y aumentó los puntos para la «experiencia» de los interinos de 5 a 7. https://www.campuseducacion.com/blog/oposiciones/general/cambios-en-el-baremo-de-oposiciones-de-educacion/

3. Es verdad lo que dices de los sindicatos, pero precisamente lo que defienden son los privilegios de personas como los interinos, que son sus afiliados, de ahí a convocar una huelga contra las oposiciones.

4. Ok, boomer.

5. No son falacias las que se respaldan con datos como yo estoy haciendo. Te reto a hacer lo mismo.

D

#58 Yo puedo ser más exacto, pero tú no sabes si el que escribe este artículo ha aprobado unas oposiciones (si lo hubieras sabido sería porque conoces su datos personales). Dicho de otra manera más exacta: ser interino no significa que no hayas llegado al 5 en unas oposiciones como tú das a entender. Esto que digo es irrebatible, no tienes razón. Perfectamente pudo haber aprobado varias oposiciones y no tener plaza (hay gente que le pasa) e incluso aprobar en 2018.

En España, cada Comunidad tiene muchas causuísticas que no permiten juzgar tan a priori casos personales. No sé de que especialidad eres, pero a los profesores les suele ser muy fácil hablar de temas sociales como si fueran expertos, algo muy expandido, nada nuevo; pero harto estoy de escuchar a profesores a hablar de ciencias sociales sin haberse informado seriamente, ni siquiera de educación, no saben quién es Bourdieu pero ya son expertos en educación. Hablar solo partiendo de nuestra experiencia personal es incorrecto desde un punto de vista riguroso.

Por ejemplo, al comenzar el siglo y con la crisis del 2007, durante un periodo de tiempo para entrar en listas y poder trabajar de interino un requisito de facto era aprobar unas oposiciones y entre mejor nota, mejor. Esta situacion puede volver más fácilmente de lo que se piensan muchos, a nada que se acabe la coyuntura COVID. Y, sobre todo, hay que reconocer que el sistema actual de las oposiciones está diseñado para suspender al mayor número de candidatos, no hay claridad y estabilidad (parto de mi región); el examen escrito en mi Comunidad lo suspende la mayoría de candidatos; curiosamente en cada tribunal la ratio suele ser aspirantes aprobados/ plazas es 2/1, es decir, si hay 10 plazas se aprueban a unos 20 y fácilmente se suspende a 60. Aunque es cierto que cuando le preguntas a alguien del tribunal te afirman que el nivel es bajo, que es fácil suspender a la gente: exámenes con faltas de ortografía, contenidos propios de enseñanzas medias, formas de redacción juniveles, etc.

Es una cuestión compleja que se sintetiza como yo lo he hecho: interesa que los profesores estén enfrentados en este tipo de disputas. Además, teniendo de fondo una cuestión no dicha: a partir de esta década los baby boomers estarán jubilados, la tasa de reposición de jubilados ya no será tan alta y la natalidad cae bastante desde 2008, esta ola llega a secundaria en 2020, (a no ser que cambien las condiciones actuales, o se mantengan las ratios de 20 alumnos); no van a ser falta tantos profesores, así que a la administración le interesa mantener a tantos interinos por esta y otras cuestiones. Y, de todas formas, ya el tapón, como digo, tiende a desaparecer o a cambiar de generación; ahora el tapón es la gente de 40 años en todo caso y por otra parte el coronavirus ha estallado las listas en toda España, está trabajando "hasta el tato".

1. Enlazas una noticia que te quita la razón, claramente tergiversas cuando dices que "quedan plazas vacantes de forma sistemática en las oposiciones"
¿De forma sistemática? Dirás que en 2018 no llegó al 10 % de plazas vacantes. Es decir, más de 9 de cada 10 plazas fueron ocupadas. Y eso solo porque hay algunas CCAA que destacan sobremanera como Madrid, en la noticia lo pone.
1.1. Y lo que no dice la noticia, ya te lo digo yo en base a los datos de mi Comunidad Autónoma, en donde quedan plazas vacantes es en Matemáticas sobre todo, no en Lengua (el profesor del blog creo que es de Lengua). La noticia no refuta lo que yo he dicho ni apoya nada de lo que has dicho. Vamos, el autor del blog creo que trabaja en Andalucía en donde todas las plazas de su especialidad son ocupadas "sistemáticamente" (también hablo de memoria, me puedo equivocar en estos datos).

2. Sobre el baremo. Vale, el baremo para la plaza lo marca el gobierno central (yo me refería a los baremos de las listas de sustitución, que son los controvertidos y donde hay más intereses en juego).

Pero aquí cometes otra falacia, esta vez más difícil de ver porque partes de una verdad: el interino con experiencia tiene una gran ventaja, que yo también entiendo que se pueda considerar injusta, con respecto a los que no tienen experiencia. Pero te equivocas porque, primero das a entender que este interino tiene 7 puntos de experiencia o similar (cuando solo lo tienen aquellos que han tenido 10 años de experiencia) y segundo porque igualmente yo puedo sacar un 5, tener mucha experiencia y quedarme sin plaza porque me la han quitado otros opositores con experiencia (esto se supone que cada vez es más raro, pero puede ser). Vamos que sacar un 5 y tener experiencia tampoco te garantiza la plaza. E igualmente, este es un sistema que es nuevo, solo unas oposiciones se han realizado con este sistema y tú te expresaste como si siempre hubiera sido así.

3. Con respecto a los interinos. Hay que tener presente las dificultades para un interino de 40-50 años, con la vida hecha, para aprobar unas oposiciones cuyo sistema es inestable (no como en la policía). Para empezar no sabes ni el temario (se lleva casi una década amagando con que lo van a cambiar, hubo hasta proyecto de ley y temarios editados, nada de típicos bulos; ahora se habla de la ley del docente) ni el año en que se van a convocar a ciencia cierta hasta que faltan unos meses de antelación.
Como profesor, por ejemplo, no puedes congelarte un año y ponerte a preparar oposiciones por dos factores:
a) no tienes derecho a paro.
b) te expulsan de las listas a no ser que tengas uno de los pocos motivos justificados: básicamente estar embarazada o tener otro trabajo... enfermedad justificada (no vale cualquier cosa).
¿Has estudiado unas oposiciones con una vida familiar hecha y trabajando?

Anteponer la perspectiva laboral a la académica no sería del todo conveniente; pero es cierto que no tiene mucho sentido que te hayas pegado 10, 20 años dando clases y no tengas garantizado una estabilidad laboral, esto es ponerse de lado del neoliberalismo. Como digo, los interinos deben desaparecer, no estoy defendiendo perpetuar esta situación. A lo mejor, habría que partir desde 0 y dar plazas "fijas" a cierta generación como ya pasó en la transición con los PNN.

4. Ya te he dicho que yo no compro el discurso de la experiencia como valor fundamental de la docencia (esto es una chorrada), pero me parece que tu discurso sobre que los "candidatos más jóvenes, más preparados y más dispuestos a trabajar" está igual de mal fundamentado y es todavía más nocivo. Parte del neoliberalismo dominante, esto daría para otro tocho.
Tu razonamiento, te guste o no, lleva a pensar a que los profesores que estén dispuesto a dar 30 horas de clases semanales y no 18 son los que se merezcan el trabajo. Supongo que tu intención no era esa (tú te referías claro a adaptar las nuevas metodologías, etc. etc.), pero literalmente eso es lo que significa a estar "más dispuesto a trabajar" en docencia: dar más horas de clase, corregir más exámenes, tener más trabajo burocrático.
4.1. Con respecto a las nuevas generaciones: la democratización estudiantil, el hecho de que haya más estudiantes universitarios que nunca en España, un 30 % de jóvenes accede a la universidad con 18 si mal no recuerdo, está relacionado con que el nivel en lineas generales haya descendido: es decir, en España, la democratización de la educación ha supuesto un descenso del nivel exigido para obtener titulación. Esta es mi opinión y es bastante generalizada. Vulgarmente: el cinco se regala. El coronavirus y la evaluación online ha agravado a límites insospechados esta cuestión; es un secreto a voces donde ya hay expertos que lo afirman sin problemas.
4.2. Por cierot, en mi comunidad hay muchísimos candidatos dando clases que obtuvieron un 0, un 1 o un 2 en las oposiciones y no precisamente son solo viejos, son "jóvenes".

A todas estas, en el fondo creo que tienes razón. Soy defensor de las oposiciones porque, al igual que la evaluación en un instituto, sirve para clasificar a los aspirantes entre mejores y peores.

Y ya de paso, te enlazo esta noticia, sobre la educación en la que estamos y el papel del profesor:

https://www.otraspoliticas.com/educacion/entetanimiento/

profelaura

#70 Creo que no has rebatido mis afirmaciones.

0. Precisamente el hecho de que se eliminara ese requisito señala la fuerza del lobby. Salvo especialidades muy minoritarias, ser interino sí que implica no haber llegado al 5 en las circunstancias actuales, como desarrollo a continuación.

1. La noticia claro que me da la razón: Con que quede una plaza vacante en cada especialidad ya es posible sacar la plaza con un 5. Lo que es significativo es que en las últimas convocatorias de oposiciones, el último en sacar la plaza lo ha hecho con un 5 (o poco más que un 5) en el examen, y esto pasa en casi todas las especialidades y comunidades autónomas. Puedes consultarlo en el BOE (verás que aparecen candidatos con menos de un 5 de media, ya que tienen un 5 en el examen de oposición y menos de un 5 en el concurso de méritos).

2. Por eso dije «hasta siete puntos» (por favor, relee mi comentario). Un interino tiene una gran ventaja porque se le adjudican hasta siete puntos por su «experiencia» (que nadie ha evaluado en ningún momento) y otro punto más por los cursillos que le dan gratis, mientras que al resto de candidatos con experiencia profesional docente de otro tipo no se les valora nada. Sacar un 5 y tener experiencia SÍ que te garantiza la plaza si se dan las circunstancias que se han dado en las últimas convocatorias. El problema de los interinos es que no se presentan o no son capaces de sacar ese 5.

3. El temario lleva sin cambiarse desde el año 1993 (o 1996 para algunas especialidades), pero si una persona ha estudiado la carrera específica, está impatiendo una materia, evaluando a los estudiantes y cobrando por ello, es lícito asumir que se sabe el temario.

3a. ¿En qué comunidad autónoma dices que los profesores que se desactiven de la lista no tienen derecho a paro? No en la mía, desde luego, pero las circunstancias personales o las decisiones de cada uno no deben impedir que otras personas sí quieran presentarse a la oposición y puedan hacerlo. Por cierto, ¿crees legítimo poder «desactivarse» de la bolsa y mantener la posición en la misma?

4. Desde luego yo no he dicho eso; tú lo has interpretado. Para mí, estar más dispuesto a trabajar se circunscribe a las obligaciones docentes y no a ningún esfuerzo extra. Los que ni siquiera se saben el temario que imparten difícilmente pueden cumplir con sus obligaciones.

4.1. Cierto.

4.2. Voy a matizar la dicotomía joven/viejo: La posición de privilegio de los interinos se basa en su antigüedad en la lista, y por eso opino que existe un tapón generacional, ya que los jóvenes no pueden disputarles esa posición. Las oposiciones son iguales para todos, y ahí se retrata cada uno en función de su habilidad. Mediocres, incompetentes y vagos los hay en todas las cohortes demográficas.

D

#71

0. ¿Pero que estás afirmando? Que no ha aprobado nunca o que no aprobó en 2018 (en el punto 2. ya afirmas que solo en las dos últimas oposiciones, no dijiste eso en el primer comentario). Si solo es en 2018, tu afirmación ya no tendría ni mucho menos el mismo peso, estás manipulando por omisión en todo caso ya que quieres ocultar que un profesor puede haber aprobado varias oposiciones en su vida y seguir siendo interino por haber suspendido la última oposición; eso ya lo sabíamos y en todo caso serviría de argumento al interino (una petición es que se guarden las notas de las oposiciones entre convocatorias, cosa que yo considero otra solución-problema muy del estilo de los sindicatos). Es decir, la argumentación de los Aprobado Sin Plaza es esa: cuando era estudiante me presenté a las oposiciones, aprobé pero me quedé sin plaza; me llamaron de las listas y no he vuelto a aprobar porque no tengo tiempo para estudiar, tengo familia o "x" causas.

0.1. El lobby interino no existe, lo afirmo categóricamente. Defender esto no es de recibo y me parece hasta una coña para muchos interinos que suelen ser los últimos monos de cada departamento (al menos en mi comunidad, ser interino se nota negativamente). El lobby son los sindicatos. La presión es ejercida por los sindicatos, que es muy diferente. Un interino es como cualquier otro profesor que ni se huele las reuniones que se producen, intereses, connivencia que se dan entre sindicatos y administración de turno. En todo caso, los intereses de los interinos se ven mediatizados por los sindicatos. El interino no quiere ser interino, el sindicalista quiere perpetuarse de por vida (generalizando). Solo en circunstancias determinadas prefiere quedarse como interino toda su vida laboral, como estar cerca de jubilarse, y sí, ser consciente de que nunca va a aprobar una oposición (hay profesores que no pueden simplemnete porque fueron y son unos estudiantes mediocres). Y te reconozco que hay interinos que son la hostia: pretenden eternizarse en el puesto sin haber aprobado nunca. Lo que pasa es que esta situación nunca se debió haber dado, es fomentada por la propia administración, y muchas veces es considerada ilegal y para mi injusta: no puede ser que te hayas pegado 20 años ejerciendo una profesión y tengas la presión de irte a la calle si suspendes una oposición.

1. Te dije que este profesor es de Lengua y de Andalucía. Ya te digo yo que no quedó ninguna plaza libre en su oposición. Así que todo ese razonamiento que haces partiendo de plazas libres es incorrecto. De todas formas, sí, es verdad que, como ya te dije que casi todo el mundo suspende el examen escrito (un 70, un 80 % fácilmente) y que en las últimas oposiciones pasar el corte para un funcionario interino con mucha experiencia supone plaza casi automáticamente; pero ya estás suponiendo mucho y nos estaríamos ciñendo solo a las dos últimas convocatorias: ¿sabes acaso que esta persona tiene mucha experiencia laboral? Es a lo que voy: desconoces sus circunstancias personales así que no es de recibo de opinar en base a prejuicios, es muy aventurado para un caso concreto; no sabes si se lesionó, si tuvo problemas personales que impidieron presentarse o mil historias más. Hacer generalizaciones me parece correcto, prejuiciar sobre una persona concreta con tanta rotundidad, no.
Y habría que ver por qué sucede esta oleada de suspensos de repente a partir de 2016. La Consejería está diseñando las oposiciones para que suspenda el examen escrito la inmensa mayoría de opositores (al menos en mi Comunidad); es inviable aprobar a muchos simplemente porque no da tiempo de evaluarlos en el examen oral, entre otras cuestiones es mejor que la gente suspenda para que el tribunal tenga menos trabajo (la gente que suspende no realiza la parte oral, la que ocupa más espacio, creo que esto es así en toda España... No estoy seguro, pero es de 2016 para acá más o menos). Por otra parte, en donde quedan plazas vacantes suelen ser en aquellas especialidades que tienen salidas laborales mejores y en donde a lo mejores estudiantes no les interesa ser profesor porque en sus profesiones tienen mejores condiciones laborales (más dinero, mayor expecativas laborales). En Matemáticas suspende un chorro de gente porque los mejores estudiantes no se presentan entre estas cuestiones, como que la mayoría no son matemáticos.

2. Es que... relee tú lo que dices. Un interino no tiene privilegio, cualquier aspirante que tenga experiencia se le puntúa... lo dices como si fuera un privilegio asociado a nombres y apellidos. Cuando llegue el momento de los que ahora son "jóvenes", que habría que definir a qué jóvenes te refieres, ellos también tendrán esta puntuación... Porque la gente que tiene ahora 30-40 ya empiezan a ser los que ocupan las listas en sus primeros puestos... Los que se quejaban de los interinos de 50 años, que cada vez son los menos (hubo un period de regulación en donde les facilitaban mucho el aprobado).
De todas formas, ahora como es tan difícil el aprobado también es más fácil que los mejores opositores sin experiencia obtengan la plaza ya que muchos interinos suspenden. Se ha creado un complejo equilibrio con este sistema. De ahí la importancia también de cómo se conforman las listas de sustitución.
Con lo que estás en contra en realidad, supongo, es que exista algo llamado "concurso" dentro de la oposición y valga un 40 % de la nota: eso es una aberración que se mantiene porque en docencia, entre otras cosas, el Estado incumple sistemáticamente la legislación laboral: en cualquier trabajo 3 años de experiencia equivalen a contrato fijo (la UE ha tirado de las orejas a España por esto e incluso Tribunales de justicia). Para disimular una aberración cometen otra: así suma y sigue, pero con un objetivo político claro: crear desunión y precariedad en el profesorado.

3. "El temario lleva sin cambiarse desde el año 1993 (o 1996 para algunas especialidades), pero si una persona ha estudiado la carrera específica, está impatiendo una materia, evaluando a los estudiantes y cobrando por ello, es lícito asumir que se sabe el temario".

Es que claro, das por sentadas muchas cosas cuando hay una diáspora de circunstancias en cada región, en cada especialidad, que la hacen diferente. Para empezar porque hay multiples especialidades del profesor, en donde los contenidos son mínimo de tres carreras diferentes (Geografía e Historia, Tecnología). En Matemáticas, lo menos que hay son matemáticos... En determinadas Comunidades el examen escrito tiene una parte didáctica, como en Primaria, en donde hay que resolver una situación práctica educativa... En muchas especialidades hay temas que ni se miran dando clases... Y, en todo caso, se hacen con otra perspectiva totalmente diferente. Para saber todos los temas dando clases debieras mantenerte estudiando de forma sistemática, y dar clases te difuculta esto, no te lo facilita.

3a. En Canarias no tienes derecho a desactivarte (solamente si tienes otro trabajo o muy pocas causas de fuerza mayor; de hecho, los sindicatos aquí iban contra los interinos porque considerna que hay que limitar todavía más los desactivados por otro trabajo, como si sospecharan de fraude). ¿Acaso en otra Comunidad puedes renegar de un trabajo y cobrar paro?
Lo legítimo sobre la lista de interinos es su desaparición, todo debate con las normas puestas ahora mismo es entrar en la "corrupción" actual. Educación y sanidad debiera tener un sistema similar a las fuerzas de seguridad: ¿por qué no hay policías interinos y profesores sí? La respuesta es política. Funcionario interino debiera significar en todo caso funcionario en espera de destino definitivo, volante o como quiera llamársele.

4. Dispuesto a trabajar... En la práctica es algo consabido que el joven precario acepta peores condiciones laborales que el viejo estable. ¿Cuáles son esas "obligaciones" del profesorado? ¿quién las marca? Vamos, que el discurso del "trabajo" imperante lleva a neoliberalismo. Pero este es otro cuento que no viene al caso.

4.2. El caso es que hoy en día muchos opositores sin experiencia aprueban con plaza porque los interinos no están para aprobar. Es inconcebible para un interino dejar de trabajar, por ejemplo, para dedicarse a estudiar durante un año entero. Y no puedes argumentar que tú, en cualquier momento puedes aprobar y defender los 72 temas de tu especialidad, que es casi parece lo que dices; si eres capaz aquí y ahora de aprobar con cualquier tema, pues felicidades, eres una máquina; pero muchos no pueden hacer eso y en realidad hasta cierto punto este factor habría que ver hasta que punto los hace mejores profesores: por ejemplo, hay estudios que apuntan a que hay un perfil de profesor quemado/desmotivado es aquel que está sobrecualificado para dar clases en institutos. Tú a un profesor de universidad, a un doctor, lo bajas a un instituto y se quema más rápido que la pipa de un indio.
Aquí te dejo la segunda parte del examen escrito de mi Comunidad, elige tu especialidad y valora sinceramente si es tan fácil aprobar las oposiciones; faltaría enseñarte la plantilla de corrección (que es secreta y los opositores no la tienen) para que te dieras cuenta de la complejidad de estos supuestos: para empezar hay que conocer la legislación y el sistema pedagógico impuesto en las oposiciones de Canarias bastante bien.
http://docentesdecanarias.org/dci/index.php/adjudicacion/44-2019-2020/636-oposiciones-supuestos-practicos-de-las-oposiciones-del-2018

o

#15 los interinos son profesores que se quedan en lista por no haber obtenido una plaza. Un nuevo aspirante puede sacar un 8 y no tener plaza, porque otros con más baremo y menos nota le sobrepasan en el conteo final.

profelaura

#34 No es cierto lo que dices. Algunos interinos lo son por haber aprobado sin plaza, pero muchos acceden simplemente por apuntarse a una bolsa. Además, no se les obliga a presentarse a las oposiciones y aprobar para mantenerse en esa bolsa, por lo que pueden permanecer en el puesto sin siquiera intentarlo.

profelaura

Es muy fácil y muy popular ir de víctimas, pero este no es el caso.

Los alumnos que se matricularon en la URJC sabían antes de hacerlo que es una universidad creada al servicio de un partido político y que carece de prestigio cuando este se mide con estándares internacionales. No ofrece docencia ni investigación de calidad y solo se matriculan en ella los que quieren obtener el título más fácilmente que en cualquiera de las otras seis universidades públicas que tiene Madrid.

Sin negar el fraude cometido por unos pocos, que por supuesto quedará impune, la URJC, como otras muchas universidades públicas y privadas, está vendiendo (casi regalando) los títulos a todo el que los pague. Aparecer por clase y hacer cuatro trabajitos propios de la ESO no es ganarse un título. Y eso, además de que también quedará impune, hay que aguantarlo con los lloros de los beneficiados.

El Sr. ministro de universidades, profesor y una referencia en su campo de investigación, tiene una oportunidad histórica para acometer una reforma universitaria que acabe con la mediocridad, el despilfarro, la endogamia y el paupérrimo nivel docente e investigador de la mayor parte de los centros. Lamentablemente, me temo que será otro tren que perderemos.

profelaura

Si por una vez aplicara para ese propósito el Gobierno criterios objetivos y estándares internacionales, pasaríamos de cincuenta universidades públicas a cinco en dos tardes, que dijo Jordi Sevilla. De las privadas, para qué hablar.

profelaura

#15 Para algo se han creado docenas de nuevas universidades en cada pueblo y ciudad, para que ilustres próceres como el Dr. García Egea nos ilumine desde su poltrona. Hace unos años, España era uno de los países con menos doctorados per cápita; dentro de poco seremos el país del mundo con más doctores. Además de los que hacen caja con los títulos, no sé quién gana con eso.

profelaura

Tras cinco días de recuento, Casado sigue compareciendo en rueda de prensa diaria para denunciar «el pucherazo que han perpetrado los enemigos de España, que alzan a Sánchez a la presidencia con los votos de los separatistas, los terroristas y los concebollistas».