#39 Es cierto, que antes te ponían el sello y ese trámite era más rápido. Pero el papel tenia que viajar hasta llegar a su destino, y podía llevar su tiempo. Los programas de gestión de expedientes a día de hoy permiten que ese documento que escanea e introduce, le llega a su destinatario en el mismo momento e inicia un expediente virtual que facilita que ese documento esté a la vista de todas las personas implicadas en el expediente.
Es más eficaz? Pos supongo....si hablamos de eficacia final. Peeeeero yo cada vez que tengo que usar el programa de gestión de expedientes y me echo a temblar....

#6 Porque no es lo mismo ser de Córdoba que del barrio de Fátima....un fatimero nace, crece se reproduce y muere en Fátima.

El_Tio_Istvan

#48 me alegro, joder! Orgullo de barrio! Yo soy de Carabanchel, Madrid y se de esas cosas.


editado:
pero go to #40

musg0

#48 Pues ya puede ser grande el barrio o a estas alturas tienen que tener todos taras genéticas, hablando fino.

#43 No, esas tampoco se deben tirar por el WC. Aunque lo ponga, no se degradan a la velocidad que te imaginas.
Haz la prueba coge tres botes con agua, mete en un papel higiénico, en otro ese papel higiénico húmedo y en otro toallitas..... Prueba a ver cuánto tarda en degradarse.
Al váter SOLO papel higiénico normal.

s

#50 y ni eso... Aunque, yo soy el primero en tirar papel higiénico al retrete . Estamos generando basura que es mejor tirar al contenedor que mandarla a la depuradora.... Y que vuelva a acabar en el basurero.

e

#50 Sí, por supuesto que he hecho la prueba, con varias marcas. Y sólo una se disuelve del todo (tristemente, de las más caras). Un poco más lenta que el papel higiénico, pero lo hace.

Nobby

#50 lo que disuelve al papel higiénico no es sólo el estar sumergido en agua, si añades algo de acción mecánica (por ejemplo revolver un minuto con una cuchara una vez por hora) el proceso se acelera mucho

#36 Los/as menores en un centro tutelado pueden salir a la calle libremente si están capacitadas para ello, como saldría cualquier chico/a de su edad en su casa....un educador/a no puede retenerlas a la fuerza...
Si bien lo normal es que se fuguen cuando van al instituto, cuando salen....pero poco puede hacerse por impedir está fuga.
Más bien la responsabilidad es de la policía, que son los que deben afanarse en la búsqueda de estos menores cuando se fugan...y te digo que lo hacen poco...por falta de medios probablemente.... también. Pero quizá veo que la responsabilidad recae más bien en ellos.

#25 Pues si es cierto que no estás muy actualizado. Por suerte el panorama ha cambiado bastante. Entre otras cosas a día de hoy existe una clara diferenciación entre los centros de protección y los centros de reforma. Las chicas de las que habla la noticia son de protección.

thingoldedoriath

#62 Estoy al tanto de los centros de "reforma" y los centros de "protección" (como estoy al tanto del porcentaje de enfermos mentales que viven en centros penitenciarios, los que viven en centros psiquiátricos y los que viven en casa de algún familiar...).
Por eso en mi comentario no hablaba de centros y si hablaba de quienes regentan trabajan en los centros de menores (en los que aún atan a los adolescentes al somier y les inyectan risperdaloides y en los que envían a los críos cuando los equipos de trabajo social se los "quitan" a sus padres, tíos o abuelos).

Cuando un adolescente escapa de un centro de protección sigue siendo por "algo"... cuando está fuera sigue estando tan desprotegido o más que cuando yo era un niño y vivía en un internado de Madrid... y por lo que se ve en los juzgados (y no acaba allí todo lo que tendría que acabar...), siguen dándose casos de abuso por parte de los educadores/cuidadores de los centros de menores.

Eso es lo que quería decir en mi comentario anterior.

#49 Muy bien, dile a un niño que vive allí si prefiere que se denomine orfanato o centro. Para ti es un concepto léxico, estupendo, pero ellos no quieren ser los niños del "orfanato"...entre otros motivos porque no suelen ser huérfanos, tienen padres y madres, drogadictos o abusadores, pero son su familia al fin y al cabo.
Mis hijas saben que en su clase hay niños que viven en centros de protección, saben lo que es eso, y lo llaman por su nombre, cuando usamos las palabras adecuadas no segregamos, no estigmatizados, normalizamos una realidad.

P

#65 Para mí llamar a las cosas por su nombre no estigmatiza, la verdad. Será por eso que por ejemplo lo de llamar "racializado" a todo el que no sea caucásico me da un por de urticaria.

#81 confundes con eufemismos...

#36 En España no hay orfanatos, hay centros de protección de menores, y no, no se prefiere que estén ahí, porque cuestan mucho dinero al estado.
Pero claro...nadie quiere adoptar o acoger a un menor con diez o doce años, (con la mochila que llevan) y lo que sí es cierto es que a los niños se les retira muchas veces tarde y con esa edad ya es difícil que vaya con una familia... (podría explicar los motivos por los que se tarda tanto también....).
De todos modos las cosas están cambiando, el acogimiento cada vez tiene más fuerza, y los más pequeños (de 0 a 6 años) no suelen estar en centros, ya que los acogen familias.

P

#47 La palabra orfanato se sonará mal, pero es que es lo que son.
Según la wiki: Un orfanato, centro de acogida de menores o "centro de protección de menores" es una institución encargada del cuidado de los menores de edad, huérfanos o abandonados (expósitos) y de los niños o adolescentes a quienes las autoridades han separado de sus progenitores, retirándoles la patria potestad..
https://es.wikipedia.org/wiki/Orfanato

#49 Muy bien, dile a un niño que vive allí si prefiere que se denomine orfanato o centro. Para ti es un concepto léxico, estupendo, pero ellos no quieren ser los niños del "orfanato"...entre otros motivos porque no suelen ser huérfanos, tienen padres y madres, drogadictos o abusadores, pero son su familia al fin y al cabo.
Mis hijas saben que en su clase hay niños que viven en centros de protección, saben lo que es eso, y lo llaman por su nombre, cuando usamos las palabras adecuadas no segregamos, no estigmatizados, normalizamos una realidad.

P

#65 Para mí llamar a las cosas por su nombre no estigmatiza, la verdad. Será por eso que por ejemplo lo de llamar "racializado" a todo el que no sea caucásico me da un por de urticaria.

#81 confundes con eufemismos...

#45 Sus patrones de conducta no son similares. Una mujer puede controlar, manipular...etc... Pero yo al menos no he visto a ninguna que consiga que su pareja deje de trabajar para ocuparse de la casa, que lo aísle de sus amigos, de sus aficiones, de su familia, que le diga que no vale para nada, que lo ridiculice, que lo fuerce o chantajee para tener relaciones sexuales aunque no quiera, que le amenace, que le atemorice, que le pegue...
Mujeres en cambio que han sufrido todo esto, he visto taaantas...que los que vivís al margen de esto...no lo creeríais.

Suspicious

#84

Que su pareja deje de trabajar -------- No he visto que deje su trabajo pero sí he visto que lo ponga en riesgo por atender las necesidades de ella. Esto es faltar, llegar tarde, montársela delante del jefe, etc etc.

Que lo aísle de sus amigos, de sus aficiones, de su familia ---------- Lo he visto. Sobre todo de su familia.

Que le diga que no vale para nada, que lo ridiculice ------------ Lo he visto, y en público. Y absolutamente nadie hizo nada. Yo incluido.

Que lo fuerce o chantajee para tener relaciones sexuales aunque no quiera ----------------- No lo he visto

que le amenace, que le atemorice, que le pegue... --------------- Lo he visto y también en público.

E

#84 yo sí he visto una, obligó al marido a no hacer guardias porque según ella tenía miedo de quedarse sola en casa (luego parece que era por celos) y consiguió que él dejase su trabajo en el hospital para pasar una consulta privada por las tardes.

Luego se buscó un amante cuando el marido estaba fuera y cuando les pilló le montó el pollo por haber salido antes de trabajar. Intentó que él aceptase que la relación fuese abierta por la parte de ella y que pudiese ver al amante siempre que quisiera.

Se acabó separando, pero mucho después de lo que hubiera sido normal.

#14 No sé de cuántos hablas, yo si conozco a decenas de mujeres que tampoco han denunciado el maltrato de sus parejas. (Y no me tiro el moco, ojo, es que trabajo en esto)

M

#58 lo sabes porque trabajas en eso. Hace 20 años pocos trabajaban en eso, y no se sabía. ¿Es posible que estemos fallando a hombres maltratados que, como las maltratadas de los 90, les da vergüenza o miedo denunciar?

#5 Quizá 5 o 10 minutos tienen los de atención primaria, pero en urgencias te atiende el MIR de turno, el médico/a que debe supervisar no está ahí a no ser que lo reclames, está descansando, que sí que tendrán turnos muy largos, pero que tiempo, lo que es tiempo para atender, por lo general si que tienen. A mí me ha pasado en urgencias de pediatría, que hasta que no he pedido explicaciones de por qué no hacen pruebas complementarias, para que asumieran responsabilidades no salió la médica a atendernos. Por supuesto nos fuimos sin prueba complementaria...

A

#38 los MIR son medicos.
Yo soy medico adjunto y superviso a los residentes. No puedo ir a ver los pacientes de todos, sobre todo porque el 60% de los niños vienen con patología banal que podria resolverse en el centro de salud y desde luego no necesitan pruebas complementarias (si hubiese cita) y el 30% directamente no necesitan que los vea ningun medico y si unos padres con sentido común.
Yo estoy para desahogar cuando se atasca (veo niños mas rapido), para las dudas/decisiones y para ese 10% de patologia grave.

Entre los MIR hay de todo, pero la mayoría son coherentes y saben ver donde estan sus limites. Algunos no. Y algunos adjuntos no supervisan una mierda. Como en todas partes.

Por coerto, luchas pruebas complementarias se hacen para callar a los padres.

anakarin

#46 Mejor pedir pruebas "para callar a los padres" que enterrar a niños por no hacerles las pruebas cuando tocaba, ¿no crees?

diminuta

#54 pues a veces esas pruebas complementarias innecesarias lo que hacen es causar más molestias innecesarias al niño que otra cosa.

Te lo digo como madre primeriza histérica que fui... ahora echando la vista atrás me daría cabezazos contra la pared...

anakarin

#59 Ya, ahora piensa qué hubiera pasado si a tu hijo no le hubieran querido hacer unas pruebas y estuviera muerto por eso, como le ha pasado a este niño, porque es que claro, causan molestias a los niños y solo sirven para callar a los padres que son muy pesados. Seguro que te darías muchos más cabezazos con la pared de los que te das ahora.

diminuta

#63 creo que los casos en los que pasa lo que ha pasado aquí son tan tan tan anecdóticos, que sin restarle importancia, porque al final hay un niño muerto, los casos de recursos malgastados por hacer pruebas que no hacía falta son muchísimo más numerosos.

anakarin

#68 En niños podrá ser anecdóticos, por suerte. En adultos la cosa cambia y no son ya tan "anecdóticos" como nos quieren hacer creer.

A

#59 como pediatra, gracias por la reflexión.
Yo con los primerizos intento ser mas bien didáctico, porque también entiendo la histeria.

anakarin

#59 El niño tenía 8 años y los abuelos tienen 3 o 4 hijos ya adultos, de "padres primerizos " movidos por el miedo tienen poco en este caso.

diminuta

#79 yo no me refería a este caso en concreto sino a la mayoría de las pruebas "para que los padres se queden tranquilos".

A

#54 mejor pedir las pruebas que hacen falta, trabajar turnos razonables y tener una carga adecuada.

Yo no pido una sola prueba que no sea necesaria… salvo que este cansado y me lleve mas esfuerzo discutir que pinchar a un niño porque el padre (mas bien, la madre) decide que no se va sin su analitica… por una hastroenteritis sin deshidratación.
Bien , señora, usted tiene una analitica y 2 horas de espera expuesta a virus respiratorios para un resultado que le podia decir yo con 5 minutos de entrevista y una exploración.

toco madera, pero en 9 años y mas de 10.000 niños vistos en urgencias, aun no me he comido nada gordo. Me llegará, como a todos nos puede llegar, pero te puedo asegurar que no pido de menos. Pido lo que creo necesario.

anakarin

#61 Felicidades, ojalá nunca se te muera un niño y no te equivoques al valorar cuando realmente las necesitan, no como tus compis que han tratado a este niño, que teniendo un niño moribundo sufriendo de dolor no lo vieron necesario en ninguna de las 5 veces que fueron a urgencias en tan solo 4 días.

A

#73 he dicho que toco madera, pero todavia no se me ha muerto ninguno.

Aqui no tengo datos para valorar si se ha hecho algo mal. Un numero repetido de visitas a urgencias es motivo para hacer pruebas. Pero claro, para eso hay que saberse los protocolos y las indicaciones.
Y por eso es dificil que desde fuera se comprenda lo que pasa en un hospital y por que se hacen las cosas.
Y que la percepcion de gravedad no siempre (pocas veces) se corresponde con la gravedad clínica.

Por ponerte el ejemplo tonto: un niño con 40 de fiebre llegan que parece que se estan muriendo. Muchas veces les quitas la fiebre y el niño está corriendo.
Para eso está la experiencia, el ojo clinico y el estudio. Para separar la paja del grano.

anakarin

#76 ¿No tienes datos para valorar si se hizo algo mal? ¿El dato "niño muere tras 4 días acudiendo a urgencias y que lo manden para casa siempre sin hacerle una sola prueba" no te hace pensar que algo se hizo mal? ¿El dato "darle a un niño un medicamento contraindicado para niños" tampoco? Lo mismo no solo se hizo una cosa mal, sino varias.

Si dices que la percepción de gravedad no siempre se corresponde con la realidad clínica, ¿no sería lógico hacer pruebas para ver la gravedad real del asunto y no simplemente descartar que se trate de algo grave y mandar a casa?

Si fuera médico y me viene un niño 5 veces en 4 días diciendo que no puede ni casi respirar, ni estar tumbado, ni se le puede tocar casi del dolor tan grande que tiene, me chirriaría cuanto menos.

E

#54 mejor que alguien que lo más parecido a medicina que ha visto en su vida ha sido el foro de marujas amargadas de la revista madre histérica no exija a alguien que se ha llevado un porrón de años estudiando (y no precisamente magisterio) lo que tiene que hacer.

Los culpables del poco tiempo que tienen para atender pacientes son los políticos, ellos son los culpables, tenedlo claro... Que existiera mala práxis, pues seguro...

sotillo

#54 Claro, yo también pienso en esto, más pruebas, más médicos y mejor pagados, por esto nunca voto a quien va en contra de esto

diminuta

#46

Hokutoy

#46 Cuento lo que me pasó a mí con mi hijo cuando era bebé... no recuerdo 1-2 años. Estaba solo con él por primera vez (mi mujer estaba de viaje de trabajo) y se puso a 40º de fiebre... al segundo día lo llevé al CAP asustado, como buen padre primerizo, para que lo miraran. Fue esperpéntico. Ese día (era un jueves creo) no había pediatra (sic) que no lo podían visitar... que fuera al Hospital. Yo estaba asustado por la fiebre... pero entendía que mi hijo no se estaba muriendo... no necesitaba un Hospital... necesitaba que alguien me mirara al niño y me recetara Dalsy o algo. Hablo de antes de la pandemia. Solo después de "hecharles en cara" que alguien en el edifició tiene que saber mas de medicina que yo una medica de otra especialidad me visitó. Lo primero que me dijo al entrar es ojo! que yo no soy pediatra! Me recetó Dalsy, y me indicó la dosis.... mal. Luego en la farmacia del pueblo, la chica que me atendió me dijo y me dió todo lo que necesitava... me tranquilizó (que era lo que realmente necesitaba) me indico la dosis correcta del medicamente, etc. Resumen: Al niño no le pasaba nada, eso lo sabía hasta yo, pero en el CAP tenian tanto miedo que no eran capaces ni de decirme nada... para el Hospital directo. En fin...

L

#46 los padres somos muy pesados, yo la primera, pero no somos médicos, no tenemos vuestros conocimientos y hay muchas cosas que no entendemos. Se que tiene que ser duro aguantarnos, pero creo que muchos no entendéis que tenéis la vida de nuestros hijos entre vuestras manos. Y una prueba no debería de ser para callar a un padre, debería de ser para que vea que su niño está bien y puede estar tranquilo, y por supuesto para comprobar el estado de la criatura.

A

#88 en el 95% de las ocasiones no hace falta ni una analitica ni una radiografia ni un TAC para eso: exploracion coinica, otoscopio, fonendo y experiencia.

Yo he diagnosticado neumonias viendo al niño entrar por la puerta. Pocas veces la radiografia me ha dicho algo muy diferente a lo que escuchaba con el fonendo.

Las pruebas complementarias son pra que el medico se queda tranquilo, no para que los padres catastrofistas (casi todos lo sois, es vuestra funcion proteger a vuestros hijos) os quedeis trqbauimos.

Pero yo a las 3 de la mañana no me peleo, estoy ya curtido. A mi no me cobran ni la analitica ni la radiografia. El pinchazo y la radiacion se la lleva el niño.

Mofetaa

#88 Yo también he trabajado en un hospital los últimos años. Algunos pacientes/familiares gritan, insultan y amenazan cuando no obtienen lo que quieren. Según cómo se desarrolle la situación, las pretensiones del paciente/familiar y el personal implicado, se llama a la supervisora de planta para que medie o directamente a seguridad. A veces, por hartazgo y agotamiento también se cede.

No debería ser así, pero con el tiempo te das cuenta que acabas antes. Piensa que un sola persona montando un buen pollo te puede tener entretenido todo el tiempo que él quiera y que hay más pacientes esperando a que les atiendas. No digo que sea habitual, pero si ocurre.

#14 Por supuesto, tengo dos en mi vivienda y a mis padres le puse uno también . Los tengo desde que me salió ardiendo una estufa, por suerte me pilló al lado. Me parece que es un instrumento económico e imprescindible. A veces hasta me los llevo de vacaciones si se que en la casa que voy no tienen... (eso ya forma parte de mis preocupaciones paranoicas)

D

#3 En Galicia al parecer el furtivismo se lucra de garitos como este.

Vacas y caballos en el monte sin registro ni crotal ... se los comió el lobo ????

p

Pues yo como miembro de consejo escolar, si que considero que con frecuencia los maestros son más juzgados en su profesión que en muchas otras, al menos por nuestra parte. Están en el punto de mira, y son evaluados en cierto modo por los papás y mamas.
Yo en cambio en mi profesión nunca me he sentido cuestionada por un paciente....pero sí que percibo algo que en los maestros no observo.
En la mayoría de nuestros trabajos tenemos jefes, que nos evalúan, no trabajamos de manera libre, seguimos pautas, directrices, nos supervisan al menos. Y en cambio me da la sensación de que los maestros se perciben con más capacidad de hacer lo que consideran porque no tienen un superior. Ojo que si hay una administración ( pero es más burocrática que otra cosa) y una dirección, pero me da la sensación de que no la perciben como tal, que el hecho de que la figura de dirección de un cole sea un/a compañero/a no facilita la labor.
Y quizá por esa sensación de libertad, por no tener un jefe al que rendir cuentas cada día, puedan surgir este tipo de situaciones.
No sé si me explico.

S

#97 ¿Libertad? Los maestros y profesores tienen un cuerpo de funcionarios entero dedicado únicamente a exigirles cuentas: los inspectores educativos.

El inspector tiene potestad para pedirte todos tus papeles, registros, programaciones, etc. y evaluarlos. Tiene potestad para meterse en tu clase y obligarte a trabajar bajo su atenta mirada. Si algo no le gusta, te hunde a burocracia a base de exigirte informes de todo tipo.

¿Tenéis en el ámbito sanitario algo así? ¿0Puede un inspector sanitario meterse en tu consulta o quirófano, y obligarte a trabajar mientras él apunta con el boli rojo todo lo que no le gusta?