m

#15 Hay algo que no se haga en china???
Creo que la artesania que se vende a los turistas..
OH!! WAIT!! esa también se copia y se hace en china..

ChukNorris

#22 #21 Pues vamos apañaos, si los proceso de producción que son altamente tecnicos y sofisticados como la producción de placas solares que deberian crear/renovar parte del tejido industrial del pais .... no somos capaces de generar empleo en España mas que el de desarrollo de las tecnologias y se lleva el proceso productivo a China, así en la puta vida recuperaremos los indices de desempleo que tenemos.

¿que pretenden tener 20 millones de trabajadores de i+d?

No entiendo porque se tiene que llevar a China esa producción, con el textil vale, porque el coste de la mano de obra es un factor fundamental, pero ¿para la producción de placas solares? tiene que ser un proceso altamente tecnico y el coste de la mano de obra deberia ser marginal ... (hablo desde el desconocimiento).

m

#25 Yo te respondo.

Las células se hacen con silicio. En España que yo sepa no hay planta de fabricación de Silicio. Montar una planta de estas vale mucho millones de euros y se emplean sobre todo para fabricar los chips que están en el ordenador, en las teles, en los tables, portátiles, etc.

Las mayores fabricas de Silicio están en CHINA, así que ya todo lo demás queda claro... Los componentes de todo incluido paneles se fabrican principalmente en china, donde se venden enseguida porque a pocos kilómetros están las fabricas de electrónica mundiales con mano de obra esclava. Gran parte de las fabricas de electrónica, que no de componentes necesitan mano de obra barata para el montaje de los equipos y aparatos. Y de esa hay mucha en China.

Las fabricas de paneles españolas se dedican a comprar las células a China. Montar algo aquí es tirar el dinero, porque no hay clientes o el coste de envío de piezas fuera sería muy elevado y no habría beneficios.

Resumiendo: llevarse la producción a China ha sido el gran error de Occidente, ganancias enormes a corto plazo, des-industrialización sin solución a medio y largo plazo.

Además, no se puede hacer I+D si no se dispone de fabricas donde se pueda innovar con nuevos procesos, por lo que si hay suerte, nos quedaremos con el Turismo y la Agricultura.

ChukNorris

#34 La agricultura tampoco, o a caso ¿crees que puede competir con mano de obra China? solo nos salva que los productos son rapidamente perecederos y las subvenciones europeas.

Vamos, que le hemos regalado a China el mayor tejido industrial del mundo, con el que se convertira en 1º potencia mundial.

D

#22 Y el paro también está en España.
#36 Te olvidas de la construcción y auxiliares, al ser, en general, material muy pesado no sale rentable trasportarlo muy lejos.
¿Cual era hasta ahora el tiempo de amortización "normal"? #3 No tienen mantenimiento, pero ¿no se supone que tienen una vida útil de unos 10 años?

perrico

#38 No, no se supone y no se donde lo has oido, se le "calcula" una vida útil de 25 años, pero no se sabe aún, ya que es una tecnología que no tiene tantos años como para conocer su límite de vida útil.

D

#39 Ok, gracias. Por curiosidad, ¿sabes que proceso quimico o físico es el causante del deterioro? ¿Foto-oxidación o algo parecido?

ChukNorris

#38 Cierto, construcción y auxiliares se fabrican aquí ... menos mal que tenemos una industria cementera potente .. que sino ...

otrofox14NOSOYNAZI

#38 Sí, pero sabes por qué el paro está en España? Porque allí por 400€ al mes tienes a un tío currando la mar de contento y aquí, con 400€, tienes a un tío rascándose las bolas con el subsidio del paro.
Y ojo, no digo que tengamos que tener precariedad laboral, pero los números son los números.
Sin necesidad de irse a China, aquí en España, los inmigrantes tienen trabajos que los españoles rechazan por ser duros o mal pagados. Se ve que somos muy señoritos o que, realmente, no nos hace tanta falta el dinero.

otrofox14NOSOYNAZI

#25 "¿que pretenden tener 20 millones de trabajadores de i+d?"

Si duda, sería la polla.

m

Si ahora no hay dinero es por que los que gobernaban antes lo han despilfarrado... OH!! WAIT!!

m

Es lo que tiene la crisis, las recetas que aplican van en dirección contraria a lo que parece lógico y a lo que quiere la gente. Menos recortes sociales y más recortes politicos, menos empresas publicas, enchufados y gastos militares.

En unos pocos años vamos a retroceder decadas en educación y sanidad que luego costará sangre y sudor recuperar. Espero equivocarme, pero pintan bastos.

m

#63 Nosotros jugabamos con cable serie en el piso de estudiantes. Tirabamos el cable serie por la ventana hacia el piso de abajo, donde estaban los compañeros de la Univ. Era bastante adictivo.

Luego ya llegó la super conexión de infobia y alguien montó un ISP para ganar dinero. Algún colega le montó unos servidores de juegos y durante muchos años tuvo auge hasta que llegó el ADSL y lo desbancó..

Que viejos somos..

m

#166 No me molesto, pero los comentarios los interpresta cada uno personalmente y como no son comentarios detallados eso puede provocar que se malinterpreten.

"Lo que sea" me refiero a cosas razonables. Lo hicimos todos cuando nos copiaban las casetes el colega de turno en su equipo de musica para escucharlas en el walkman y con eso ¿estabamos robando? A ver si nos centramos. Estoy de acuerdo contigo que algunos hacen tonterias como pagar mucho por otra cosa, pero de eso no estamos hablando. Hablamos de la "industria cultural", que como cualquier otra tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos. Yo he fotocopiado muchos libros de la carrera, y por eso ¿me busca la policia?...

Bueno, todos hemos comprado libros y todava lo seguimos haciendo. Si no me interesa el articulo por el precio o porque lo consigo mejor en otro sitio (de forma legal o alegal) no lo compro y por eso a la larga, si no hay distorsiones raras "en el mercado", las empresas siguen las preferencias de los usuarios.

Esto es todo

m

Después de seguir varias semanas a meneame, me he animado a abrir una cuenta.

Estamos hablando de la industria cultural, no de la "cultura" a secas. No estoy a favor del gratis total, pero esta claro que los tiempos están cambiando. El "cliente" siempre tiene razón y si el cliente quiere leer los libros en su "ebook" y no comprarlos en papel está en su derecho. Si no puede conseguirlos el "cliente" hará lo que pueda por tenerlos. Lo que me indigna es que se "apalee" al cliente que es el que compra al fin y al cabo.

El que vea el negocio a tiempo y "le dejen" pues ganará dinero y el editor o autor que no se adapte a las nuevas condiciones del mercado pues dejará el negocio. Es lo que tiene la industria, sea cultural o sea de automoción. El tiempo dará la razón a quien la tenga.

Lo que no se puede permitir es que los "lobbys" del papel quieran seguir poniendo herraduras a los caballos, cuando ya no se usan para el transporte.

Yo de verdad que me alucina la industria de los juegos, han conseguido seguir teniendo ingresos a pesar de la pirateria a base de ofrecer al cliente "prevendas" que no le ofrece el juego pirata. De verdad que es una industria muy flexible que se adapta rápido a las nuevas condiciones. Pero con el libro lo curioso es que el articulo "ilegal" tiene más posibilidades que el legal, además de ser infinitamente más barato.

D

#157 No te molestes, pero flipo con tu comentario tío.
"Quiero un libro electrónico, y como vale 5 euros más de lo que yo creo q debe de valer (9 euros) haré todo lo posible por tenerlo." Y eso lo haces con todo? Lo hace la gente con eo Ipad que le valió 700 pavos para leer en el libros que no pasen de 10 euros?
"El cliente siempre tiwne la razón", pero para ser cliente primero tendrá que comprar el libro, no?

m

#166 No me molesto, pero los comentarios los interpresta cada uno personalmente y como no son comentarios detallados eso puede provocar que se malinterpreten.

"Lo que sea" me refiero a cosas razonables. Lo hicimos todos cuando nos copiaban las casetes el colega de turno en su equipo de musica para escucharlas en el walkman y con eso ¿estabamos robando? A ver si nos centramos. Estoy de acuerdo contigo que algunos hacen tonterias como pagar mucho por otra cosa, pero de eso no estamos hablando. Hablamos de la "industria cultural", que como cualquier otra tendrá que adaptarse a los nuevos tiempos. Yo he fotocopiado muchos libros de la carrera, y por eso ¿me busca la policia?...

Bueno, todos hemos comprado libros y todava lo seguimos haciendo. Si no me interesa el articulo por el precio o porque lo consigo mejor en otro sitio (de forma legal o alegal) no lo compro y por eso a la larga, si no hay distorsiones raras "en el mercado", las empresas siguen las preferencias de los usuarios.

Esto es todo