m

#7 aunque no he entrado en detalle en el artículo, te puedo confirmar que eso que comentas es lo habitual en el desarrollo clínico de nuevos fármacos.

Piensa que en los primeros ensayos que se hacen, los de fase 1, se hace un cherry picking extremo, seleccionando solo a pacientes sanos, sin hábitos tóxicos y voluntarios, para tener el modelo humano más "perfecto y controlado" y así poder estudiar bien el medicamento.

Si este medicamento continua, llegará un momento que tendrán que hacer uno o varios fase 3, en el que tendrán una población de pacientes mucho más heterogénea y lo tendrán que comparar con otro medicamento. Ahí seguirá habiendo algo de cherry picking (criterios de selección de pacientes) pero se parecerá cada vez más a la "vida real".

Me alegra ver un fellow 9gager... Te pondría una patata por el long text, pero no tengo una a mano...

Davilovich

#10 Aquí llevas una

i

#10 Eso no es cierto y no funciona así.
Existen varias fases en los estudios de medicamentos oncológicos ( mi pareja trabaja para una farmaceútica en ensayos clínicos oncológicos).
Una de las fases es el ensayo para la tolerancia de la dosis pero en esa fase no se miden “recuperaciones” sino “efectos secundarios”.
#7 La gente habla de oídas, parece que en 9gag también.
El “cherrypicking” no es “elegir pacientes con alta posibilidad de recuperación”. El “cherrypicking” que, evidentemente no se llama así, consiste en la “elección de pacientes con características tumorales, pacientes target, para el que se ha diseñado el medicamento”. Por ejemplo, si un farmaco oncológico se diseña para un “paciente que tiene un cáncer de colón en fase metastásica, que expresa un oncogen concreto, que no ha funcionado el tratamiento A tipo, y que ha tenido 4 recaídas en los últimos 6 años” entonces se manda una alarma a todos los hospitales de España (por ejemplo) para localizar a este tipo de pacientes y proponerles este tratamiento. Evidentemente no van a seleccionar a pacientes con “cancer de pulmón” si el fármaco no ha sido diseñado para ellos.
Lo de “alta posibilidad de recuperación” que comentas, es además, imposible de predecir. Si ya se sabe que el fármaco funciona y sabemos de antemano que proporciona una alta posibilidad de recuperación entonces no serí necesario el ensayo clínico. Pero en ese caso pregunto:¿cómo saben, sin haber hecho estudios ni probado el medicamento, que esos pacientes “tienen alta posibilidad de recuperación”? Por otro lado, y cualquier oncólogo en Meneame podrá confirmarte, cada paciente es un mundo (genético) y es imposible afirmar de antemano “la alta posibilidad de recuperación” (y mucho menos en farmacos aún experimentales, no hay históricos).

m

#18 no te extrañe que me haya cruzado con tu pareja entonces, porque este mundo es muy pequeño.

Y puede que las palabras que he usado no sean exactas, porque no he querido ser demasiado técnico, pero si que funciona así. Yo directamente soy monitor de ensayos clínicos, así que te prometo que se de lo que hablo.

Tienes razón que en las primeras fases se centran en evaluar la seguridad, pero eso no quita que también se recojan datos de eficacia, ya que es un tratamiento oncológico y los pacientes son enfermos.

Pregúntale a tu pareja que te lo confirme, de fase 1, pacientes muy concretos y grupo muy homogéneo (por lo tanto, cherry picking que comentan antes) hasta la fase 3, pacientes con criterios más amplios y un grupo más heterogéneo, similar a la población real a la que llegaría el medicamento si se aprobara.

Ella te confirmará que lo que digo es correcto sobre la opinión de 7 y decir que hay cherry picking al no aceptar cualquier paciente, no es del todo correcto, porque es lo habitual en las primeras fases del desarrollo clínico de un nuevo fármaco.

Y sobre tu respuesta a 7, es correcto en un 90%. Solo aclarar que el ensayo solo se hace en una serie de centros seleccionados y aprobados, no se hace en todos los hospitales de España y no es nada fácil mover pacientes de un hospital a otro (que si esté haciendo el ensayo).

Sobre la posibilidad de predecir el resultado del tratamiento, es cierto que no se puede, pero estos nuevos tratamientos que van saliendo para cáncer, normalmente atacan a células cancerígenas muy específicas, que expresan proteínas de superficie diferentes al resto de cánceres, por lo que muy poca gente es candidata a recibir esta nueva terapia. Pero se han aprobado bastantes nuevos tratamientos de este tipo, que solo sirven para un % bajo de pacientes, porque son tratamientos muy específicos, que aportan ciertas mejoras a los pacientes (aunque a veces es simplemente aumentar la supervivencia unos meses).
Pero poco a poco, iremos acorralando más y más al cáncer. O eso esperamos todos! Un saludo!

m

#6 yo tengo amigos que han recibido tratamientos similares, anticuerpos monoclonales para tratar su psoriasis avanzada, y los pinchazos le cuestan al estado más de 1000 euros y el está casi curado.
Hay medicamentos muy muy caros de hacer.
Yo aún recuerdo participar en el desarrollo clínico de Ibritumomab tiuxetan (zevalin) y el producto se aprobó. Mira el precio y te caes de la silla, pero luego ves exactamente qué es el medicamento y seguramente entiendas porque ese rango de precios.

Que es muy caro, si. Que cuesta muchísimo fabricarlo, porque no se saca de la corteza de ningún árbol, pues también.

D

#9 el Remdesivir les sale a 0,93 centimos/dosis de fabricación. Ya se que están para ganar dinero, pero esto es desproporcionado.

m

#27 como comentan en #31 se tendría que tener en cuenta también la inversión necesaria para hacer eo desarrollo completo del fármaco.

A parte que esos 0.0093 euros por dosis me parecen muy muy muy bajos. Puede que hayas querido decir 0.93 euros, pero me sige pareciendo muy bajo igualmente. Ahora, si le sumas el coste de investigación, seguro que no llega a 3k pero no sería 1 euro.

Pero yo también creo que se tiene que negociar estos precios con los fabricantes y aceptar un tope máximo considerando un margen de beneficios suficiente, pero no infinito.

B

#9 No sólo lo que cuesta producirlo, la clave del precio es lo que cuesta investigarlo.

m

#31 correctísimo, pero ponía el ejemplo de Zevalin porque creo que es de las cosas más complicadas que he visto en mis últimos años en este mundo.

m

#92 Te pido disculpas de nuevo por la "broma". Pero a mí me supera esto, y por muy ético y legal que sea, mi ADN de rojo me produce mucho rechazo.

Yo he estado en esa situación privilegiada que comentas y en lugar de hacer eso, me he comprado mi casa sin hipoteca y ya soy feliz. No he tenido que invertir para exprimir a otra persona y que ésta pueda dormir bajo mi techo. Pero es evidente que eso ya es algo personal y que cada uno hace lo que considere mejor para él, pero yo sin molestar a nadie tengo mi vida feliz que no me puede quitar nadie!

Un saludo!

antares_567

#95 No has molestado. Las disculpas sobran. Tu comentario es muy adecuado pirque desde luego la inversión en vivienda creo que tiene muchos claroscuros. Y ese es uno de ellos.
A mi entender es diferente arramplar con el mercado y comprar 5-10 viviendas subiendo el precio y rompiendo con las propias normas de vivienda montando moteles con literas que comprar un piso normal y ponerlo bien para estudiantes o lo que surja y los atiendas de forma adecuada. Sabiendo que si eliges el mercado de estudiantes pues no son gente que te vaya a cuidar el piso precisamente. Lo bueno de los estudiantes frente a la especulación es que hay un tope y en general da valor a la ciudad a diferencia del turismo. Por eso digo que creo que son actividades económicas diferentes.
Si me metiese tendría claro como actuar

navi2000

#95 hombre, a ver, sería genial un mundo ideal en el que el estado de proveyera de vivienda, pero ahora mismo en el sistema capitalista, mucha gente no puede comprar una vivienda y tiene que alquilarla. Alguien tiene que poner esas viviendas de alquiler en el mercado y eso solo puede suceder si alguien tiene más de 1 vivienda.

m

#73 yo también te quería preguntar como, pero tras ver tu respuesta, prefiero no ser rico a especular con viviendas... Mira cómo está el país por culpa de eso...

¿No había otra opción de ir a África a esclavizar un par de niños y explotarlos? (Sorry por la exageración).
Un saludo!

antares_567

#89 Me has preguntado como. Se puede y es legal. Entiendo que la vacacional tiende más a ser un negocio especulativo. El alquiler estudiantil no tanto. Desde luego Entiendo la especulación financiera ilícita como otra cosa. Una cosa es aprovecharse y montar un piso de 10 personas en 90 metros cuadrados y otra ofrecer un servicio que es necesario.

m

#92 Te pido disculpas de nuevo por la "broma". Pero a mí me supera esto, y por muy ético y legal que sea, mi ADN de rojo me produce mucho rechazo.

Yo he estado en esa situación privilegiada que comentas y en lugar de hacer eso, me he comprado mi casa sin hipoteca y ya soy feliz. No he tenido que invertir para exprimir a otra persona y que ésta pueda dormir bajo mi techo. Pero es evidente que eso ya es algo personal y que cada uno hace lo que considere mejor para él, pero yo sin molestar a nadie tengo mi vida feliz que no me puede quitar nadie!

Un saludo!

antares_567

#95 No has molestado. Las disculpas sobran. Tu comentario es muy adecuado pirque desde luego la inversión en vivienda creo que tiene muchos claroscuros. Y ese es uno de ellos.
A mi entender es diferente arramplar con el mercado y comprar 5-10 viviendas subiendo el precio y rompiendo con las propias normas de vivienda montando moteles con literas que comprar un piso normal y ponerlo bien para estudiantes o lo que surja y los atiendas de forma adecuada. Sabiendo que si eliges el mercado de estudiantes pues no son gente que te vaya a cuidar el piso precisamente. Lo bueno de los estudiantes frente a la especulación es que hay un tope y en general da valor a la ciudad a diferencia del turismo. Por eso digo que creo que son actividades económicas diferentes.
Si me metiese tendría claro como actuar

navi2000

#95 hombre, a ver, sería genial un mundo ideal en el que el estado de proveyera de vivienda, pero ahora mismo en el sistema capitalista, mucha gente no puede comprar una vivienda y tiene que alquilarla. Alguien tiene que poner esas viviendas de alquiler en el mercado y eso solo puede suceder si alguien tiene más de 1 vivienda.

m

#2 seguimos funcionando con taxímetro en BCN, no creo que puedan dar precio cerrado a no ser que hagan como en Madrid y creen algún itinerario "especial", como son los servicios de taxi desde Barajas con precio cerrado, dependiendo de si te dejan dentro o fuera de la M30 (creo recordar).

Pero que eso tampoco es la panacea, que luego UBER y estos te suben ese precio cerrado en función de la demanda y que te jodan! Y más cosas que te pueden pasar...
Un saludo!

founds

#3 pero si sabes el precio lo puedes aceptar o no, lo que no puede ser, que llegues a destino, te digan tanto y te lleves la sorpresa

#3 Prefiero que el precio lo decida un algoritmo que el señor que conduce...

Lo siento pero el gremio de taxi es de lejos el gremio que más me ha intentado estafar, después de los políticos.

UBER y Cabify han sido una bendición.

m

#22 bueno, yo es que estoy con stables desde la última caída gorda de 2021. Si es cierto que hago LP de algún token específico, pero el 80% lo tengo en stables. Y si quieres ver intereses de más del 20%, y a veces locuras como en 2021, no se si conoces coindix.com
Desde que lo descubrí, voy saltando de farm en farm (si las fees me lo permiten) y no he ganado más que en 2020, pero si que lo veo como mi plan de pensiones para el futuro.

rafaLin

#30 No conocía la página, había visto alguna parecida, pero ésta está genial para buscar cosillas.

m

#25 realmente si. Todo lo que nos da y dará la "Blockchain" cambiar el futuro (emho), pero la DEFI es lo que me está molando desde finales de 2020. Me parece algo que es casi para todos los públicos, a diferencia de holdear o el trading, que me producía un estrés brutal aún estar en números verdes (por entrar en el momento justo, no por ser bueno en esto).

m

#1 algunos no hacemos trading de BTC ni otras monedas, ni hemos caído en la trampa de los NFTs... pero seguimos disfrutando de las maravillas del mundo DEFI desde finales de 2020.

Yo sigo creyendo que la DEFI está para quedarse y robarle parte del pastel a los de siempre. The future is now, boy!

rafaLin

#19 Pero vaya forma de bajar los intereseses, el año pasado eran una maravilla... también el riesgo ha bajado muchísimo, así que es lógico.

m

#22 bueno, yo es que estoy con stables desde la última caída gorda de 2021. Si es cierto que hago LP de algún token específico, pero el 80% lo tengo en stables. Y si quieres ver intereses de más del 20%, y a veces locuras como en 2021, no se si conoces coindix.com
Desde que lo descubrí, voy saltando de farm en farm (si las fees me lo permiten) y no he ganado más que en 2020, pero si que lo veo como mi plan de pensiones para el futuro.

rafaLin

#30 No conocía la página, había visto alguna parecida, pero ésta está genial para buscar cosillas.

ataülf

#19 ¿Te refieres a Blockchain?

m

#25 realmente si. Todo lo que nos da y dará la "Blockchain" cambiar el futuro (emho), pero la DEFI es lo que me está molando desde finales de 2020. Me parece algo que es casi para todos los públicos, a diferencia de holdear o el trading, que me producía un estrés brutal aún estar en números verdes (por entrar en el momento justo, no por ser bueno en esto).

m

#18 No me jodas. Yo es que encima he recibido ayudas que ni solicité (es más, creo que solo pedí la que me gestionaba FREMAP pero he recibido desde reducciones o eliminación de la cuota mensual hasta ingresos directos de varios miles).
Me sabe mal por ti, no sé qué ha podido pasar en tu caso, pero te digo en serio que a mí me han salvado el culo durante el 2020 y parte del 2021.

D

#20 me alegro x ti. Yo ya te digo, la única ayuda q me han dado ha sido de paternidad. El resto nada.

m

#10 yo llevo lo mismo que tú (desde 2013) y es la primera vez que me han proporcionado ayudas de verdad para afrontar esta situación de crisis global, tanto en rebajas o eliminación de las cuotas como en ingresos extraordinarios por parte de la administración.
¿Cuando han hecho eso antes? Que la propuesta es una mierda, si, pero no nos olvidemos que al menos han estado ahí cuando ha hecho falta de verdad.

D

#16 Pues me alegro q te dieran ayudas. Para mi, las ayudas conseguidas han sido= 0 mil euros.

m

#18 No me jodas. Yo es que encima he recibido ayudas que ni solicité (es más, creo que solo pedí la que me gestionaba FREMAP pero he recibido desde reducciones o eliminación de la cuota mensual hasta ingresos directos de varios miles).
Me sabe mal por ti, no sé qué ha podido pasar en tu caso, pero te digo en serio que a mí me han salvado el culo durante el 2020 y parte del 2021.

D

#20 me alegro x ti. Yo ya te digo, la única ayuda q me han dado ha sido de paternidad. El resto nada.

m

#4 SI que puedes buscar todos los inmueble de un mismo propietario. Solo necesitas el NIF o CIF y te dan todos los inmuebles de ese registro por un módico precio (3 y pico por nota simple)
Luego tendrás que ir al resto de registros de la propiedad y solicitar los inmuebles de ese otro registro, pero no necesitas nada más que un número de CIF o NIF y saber en qué registro están. Saludos!

m

#11 el Jimmy y el Vitara los verdaderos todoterrenos de los pobres. Yo tenía un Vitara superbasico pero lo podías meter donde quisieras y salias seguro. Que divertido era el bichillo. Un saludo!

m

#4 yo creía que los 15 litros a los 100 serian al ralentí, porque estos bichos americanos tienen motores de 5 o 6 litros y Mr Chuache seguro que tendrá el motor gordo (6.2 litros V8). Pues parece que gasta poco por el bichaco que es (deberá pesar sus 3000 kilos seguro): 17 millas por galón, que viene a ser 14 litros a los 100. Aunque yo no me lo creo... Seguro que a la que le pisas algo de más se te dispara a los 20 fijo. Un saludo!

D

#9 3 toneladas para llevar un conductor ,....

D

#9 Sí, más o menos eso rondará. Los 20 o 30 litros sólo con encender el motor.

Hará unos años conduje pick ups tipo Amarok, y esas eran las litradas que consumían.
Conduje un par de GMC también suv (pero no como el de Schwarzenegger), y ahí ya no recuerdo.

Pero es que creo haber visto antaño las especificaciones de estos cacharros GMC y vi que era en torno 15. Por eso digo lo de 15 litros. Pero suena demasiado poco.

m

Es más, hace años se hablaba que los Lcasei inmunitas ni siquiera existen y en Danone no usaban una especie de bacteria propia de Danone, si no que eran lactobacillus de cepas normales.

A mi me parece algo cercano a un delito (trabajo en investigación clínica y todo lo asociado a complementos alimenticios con efectos fisiológicos me parece más importante que para la AESAN). Saludos!

meneandro

#6 "Lcasei inmunitas trade mark", las entrenan y las marcan una a una en danone para que los abogados de otras compañías sepan que se busquen las habichuelas con otra excusa para vender yogures, que esta ya está cogida...

Además, para poder subirle aún más el precio, pronto no será yogur sino Djoghur...

noexisto

#6 Flipante como se lo sacaron de la manga

m

#19 tener el monopolio de la venta de medicamentos entiendo que les compensa por perder, a veces, algo de dinero. En la época de vacas gordas cuando incentivaron al consumo irresponsable de medicamentos por parte de los ancianos, insistiendo que se llevarán TODAS los medicamentos recetados aunque no los usaran para esquilmar más el sistema sanitario, seguro que no se quejaban.
Ninguna pena dan la farmacias, más aun cuando se está extendiendo la venta de pseudociencias como la homeopatía y acaban siendo simples tiendas de dermatología y dietética. Un saludo!