l

#15 Pero la estandarización puede ser más o menos usable y justa o irracional y por mis santísimos. Es la diferencia entre ortografía fonética (más accesible a todos: si sabes cómo suena, sabes escribirlo y viceversa) y ortografía etimológica (necesitas saber de dónde viene la palabra o cómo era en origen para poder escribirla).

Arista

#17 ¿Y eso qué tiene que ver con el mensaje #12 al que yo contestaba?

l

#9 Hola, aquí la arriba firmante. No funciona exactamente así. La existencia de instituciones normalizadoras (tipo la RAE) no es lo que permite que emisor y receptor se entiendan (aunque nos hayan dado la matraca con ello hasta la saciedad). De hecho, la mayor parte de lenguas de este mundo no tienen instituciones que dicten norma (y tan pichi), y las que las tienen hoy no las han tenido durante mucho tiempo (sin que eso conllevase el caos entre hablantes y el fin de la civilización).

Básicamente, sí, hablamos bastante "como nos sale del nabo". Lo que nos mueve a adaptar nuestro mensaje no es la obediencia a una norma académica. Lo que rige nuestra producción lingüística (la de todas las lenguas, tengan o no instituciones normalizadoras) es lo que en la jerga del gremio se llama "principios cooperativos de Grice", que viene a decir que los interlocutores de una conversación o de un intercambio lingüístico ponen ambos el máximo de su parte para optimizar la comprensión mutua y que la comunicación llegue a buen puerto. O sea, que se asume que tú vas a hablar de la forma más eficaz para que el otro te entienda, y que tu interlocutor, en principio, no te va a trolear. Eso es lo que nos permite entendernos mutuamente, y no la obediencia a unas supuestas reglas o el miedo a que aparezca Pérez Reverte y nos multe (o nos dé un espadazo).

Jack_Halcyon

#11 Gracias por responder y aclarar.
No quería defender la existencia de instituciones normalizadoras; para nada.
Lo que sí quería defender era la necesidad de que existan unas reglas mínimas a la hora de escribir (ortográficas); ya estén establecidas por la RAE (en nuestro caso), por la evolución natural de la lengua y los idiomas o por cualquier otro método; y que, además, han de ser conocidas y puestas en conocimiento de todos.
Si cada uno escribiéramos o nos expresáramos sin seguir esas normas (que es lo que interpreto que defiendes en el texto que cito), la comunicación sería deficiente o inexistente.

Te pido disculpas por la terquedad y reconozco que soy bastante lego en la materia; pero después de informarme sobre los principios cooperativos de Grice que indicas los veo igualmente como una "regla". Pragmática; pero una regla igualmente ...
Es posible que me esté centrando más en el árbol y me esté perdiendo gran parte del bosque; pero sigo viendo un error defender que cada uno escribamos como nos de la gana; que ya el contexto o nuestro esfuerzo por querer comprender nos dirá el significado de lo escrito.

Varlak_

#18 Por supuesto que existen unas normas, pero son los hablantes los soberanos. La RAE no es una dictadora que dice como hay que escribir y nosotros tenemos que obedecer, la RAE está al servicio del idioma, no al reves, sirve para unificar e intentar aclarar las normas, no para imponerlas. Por mucho qeu la RAE lo diga nadie jamás ha escrito "cederrón" a menos qeu sea para echarse unas risas, y por mucho que la RAE lo dijera, si mañana decide que a partir de ahora "español" se dice "cachufleta" o estarás cometiendo una falta de ortografía, casi nadie va a hacerles ni puto caso. Del mismo modo, si la mayoria de hablantes llegan al "acuerdo" de seguir tildando "sólo", será una palabra que siga sirviendo para comunicarse de forma eficaz, mejor aún que en caso de que no lo uses.

El lenguaje es una herramienta, y mientras ambos interlocutores usen el mismo lenguaje y estén de acuerdo, la RAE puede machacársela con dos piedras.

Jack_Halcyon

#22 Yo no lo daría mucha soberanía a quien dice "cocretas"; pero tampoco a los que escriban "cederrón" lol

En cualquier caso; gracias por las aclaraciones y debe ser que yo llevaba un café de menos y el texto citado lo he interpretado como un ataque terrorista a la ortografía y un "barra libre" de permisividad ante laSSh HeXXprEsHionesSS ResHuLoOoOnaSSsH

Cobb

#11 ¿Qué opinas de la tilde diacrítica de o nos dé un espadazo?

Por el contexto se sabe que se trata de una forma verbal del tiempo dar y no de la preposición, la cual no tendría sentido.

l

¿Las posturitas ridículas son constantes a lo largo del siglo XX o cómo va esto?

Apostolakis

#9 mira a Mussolini. Las posturas ridículas van en el contexto histórico.

l

#33 lo comenta al comienzo de la entrevista. Como ella también fue de las que miraba para otro lado hasta que le tocó a ella y cómo lamentaba haberlo hecho. El programa es más matizado que puesto el comentario así tal cual....

BodyOfCrime

#51 O puede que lo lamente de cara a la galeria porque le conviene.

l

Me parece igual de enigma que plantear el orgasmo masculino, no entiendo la especificidad del femenino. A fin de cuentas, sería biológicamente posible eyacular sin tener un orgasmo, ¿para qué tenerlo? ¿Soy yo o hay algo feo en cuestionar el orgasmo femenino pero no el masculino?

Findopan

#54 Bueno, se cuestionan los pezones masculinos pero no los femeninos, supongo que se cuestionan las cosas a las que no se les ve una utilidad clara, concisa y directa. Aunque yo sigo pensando que la finalidad del orgasmo femenino es que las féminas tengan sexo (y me parece una utilidad bastante clara).

l

¿Soy yo, o la comparación que articula toda la noticia tiene un fondo sexista muy chungo?

l

"¿No querías caldo? Pues pocas palabras bastan".
Nada como el generador aleatorio de refranes.
http://www.molinolabs.com/mezcla-refran.html#¿no_querías_caldo?-pocas_palabras_bastan

l

Joder, "irrelevante". Por eso van las cosas como van. Porque la discapacidad nos parece "irrelevante".

l
l

Sé que estos asuntos no se suelen ver por aquí (no he encontrado un sub sobre paternidad ni semejante donde subirlo), pero me parece una visión sobre la maternidad y la identidad (más allá de la abnegación o los anuncios de la tele) de la que no se suele hablar y que me parece necesaria.