chemari

#18 Pues claro, quien tiene que "invertir" en vivienda son las familias que quieren comprar y no pueden. No las empresas que solo buscan hacer de intermediarios e inflar los precios. A los intermediarios hay que cargarselos. Cuando la vivienda deje de ser un negocio bajarán los precios.

O sino que quieres decir con "que las empresas inviertan en viviendas de alquiler". Que empresas? inmobiliarias? fondos de inversion? que pintan esa gente ahí? Muchas familias quieren comprar esos pisos pero están por las nubes (precisamente porque esas empresas los quieren para hacer negocio) por eso alquilan, no es por gusto. Joder con los liberalistas!

legicable
g

#4 Vi hace no mucho un video de Youtube de una chica estadounidense que vive en España y decía que una de las cosas que más le sorprendió cuando escolarizó a su hija, era que había simulacro de incendios pero no de tiroteos.

Así de jodidos están.

m

#4 No. Eso no es cierto. No parece haber una relación directa entre nº de armas por habitante y nº de homicidios por 100.000 habitantes.

devilinside

#4 Porque las víctimas no van armadas

legicable

Estimado Sergio, yo también pasé cierto calvario en mi adolescencia debido al bullying, pero bueno, son cosas que pasan, al ser humano es complicado cambiarlo, y en el pasado no existía la concienciación que ahora se tiene con el bullying. La idea de la muerte nos ofrece una buena perspectiva para mirar hacia el futuro sin miedo, sabiendo que ningún mal es eterno. Un abrazo, amigo Sergio.

Les ha tomado el pelo sin despeinarse 😂 😂 😂

hombreimaginario

#19 si el karma existe se quedará calvo en breve lol

legicable

#173 Eres autonomo en una empresa, un proyecto te sale mal, un socio se te va. Ante esto, pedir un crédito o encontrar otro socio, es algo relativamente "sencillo", subsanable.

Pero si eres una empresa multinacional, dependiente ya de miles de inversores, gestionando miles de millones de euros, y tienes una mala operación, que te haga perder la confianza de la mitad de esos inversores y les haga retirar su capital, a ver donde encuentras financiacion para sustituir todo ese volumen economico.
Vamos, es que es obvio que el volumen y las consecuencias que maneja fontanerias Paco no son las mismas que las de Apple, en uno un 7% es una nimiedad y en el otro es la señal de una crisis financiera.

legicable

#165 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

De cara a un inversor, la perdida sería la misma, 60%, pero el valor y la confianza que ha perdido en cada situación no tiene nada que ver. Por eso el tanto por ciento de perdida o ganancia es util para los inversores, pero la comparativa del valor total no se puede obviar porque hay que tener en cuenta el volumen de inversion con el que se esta trabajando.

sorrillo

#171 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

Eso díselo al autónomo que se montó esa empresa con los 10.000 euros ahorrados con los 10 años previos y que se ha quedado que no tiene ni para comer, dile que eso no es nada que podía haber perdido 600 millones de euros si su empresa cotizase por 1.000 millones, que seguro que le sirve para poner un plato en la mesa.

El análisis porcentual tiene en cuenta los factores en un contexto equiparable.

Cuando el resto de factores son iguales el análisis porcentual es siempre más justo que el de cifras absolutas.

legicable

#173 Eres autonomo en una empresa, un proyecto te sale mal, un socio se te va. Ante esto, pedir un crédito o encontrar otro socio, es algo relativamente "sencillo", subsanable.

Pero si eres una empresa multinacional, dependiente ya de miles de inversores, gestionando miles de millones de euros, y tienes una mala operación, que te haga perder la confianza de la mitad de esos inversores y les haga retirar su capital, a ver donde encuentras financiacion para sustituir todo ese volumen economico.
Vamos, es que es obvio que el volumen y las consecuencias que maneja fontanerias Paco no son las mismas que las de Apple, en uno un 7% es una nimiedad y en el otro es la señal de una crisis financiera.

legicable

#162 Entiendo la utilidad desde el punto de vista de los inversores, pero de cara al valor de la moneda trata de igual modo una depreciación del 66% sea de centimos de euro, o de decenas de miles, y para su valoración obviamente no tiene nada que ver.

sorrillo

#164 Claro que tiene todo que ver.

Cuando analizamos el euro es igual si cotiza a 10 respecto a una moneda o si cotiza a 1.000 respecto a una moneda, lo que importan son las variaciones porcentuales.

Si decidieran que te cambian todos los billetes de 10 euros por billetes de 1.000 euros y así con el resto de papel moneda y con tu cuenta bancaria te quedarías igual, habría cambiado la nomenclatura pero el valor relativo sería el mismo, la barra de pan ya no costaría 0,60 euros si no que costaría 60 euros y todo seguiría igual.

La cifra absoluta no te dice nada. Lo que sí te dice algo es su evolución, su cambio porcentual.

Una empresa que haya emitido 10.000 acciones y coticen a 800 euros cada una puede decidir que esas 10.000 acciones se conviertan en 1.000.000 de acciones y éstas pasarán a valer 8 euros cada una. La empresa no habrá incrementado su valor en absoluto, las acciones habrán pasado de 800 euros a 8 euros sin que haya cambiado el valor de la empresa en absoluto, simplemente es un cambio de nomenclatura. Que pasasen de 800 a 1.000 es igual de relevante a que pasasen de 8 a 10. Exactamente igual.

No tiene sentido analizarlo de ninguna otra forma.

legicable

#165 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

De cara a un inversor, la perdida sería la misma, 60%, pero el valor y la confianza que ha perdido en cada situación no tiene nada que ver. Por eso el tanto por ciento de perdida o ganancia es util para los inversores, pero la comparativa del valor total no se puede obviar porque hay que tener en cuenta el volumen de inversion con el que se esta trabajando.

sorrillo

#171 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

Eso díselo al autónomo que se montó esa empresa con los 10.000 euros ahorrados con los 10 años previos y que se ha quedado que no tiene ni para comer, dile que eso no es nada que podía haber perdido 600 millones de euros si su empresa cotizase por 1.000 millones, que seguro que le sirve para poner un plato en la mesa.

El análisis porcentual tiene en cuenta los factores en un contexto equiparable.

Cuando el resto de factores son iguales el análisis porcentual es siempre más justo que el de cifras absolutas.

legicable

#173 Eres autonomo en una empresa, un proyecto te sale mal, un socio se te va. Ante esto, pedir un crédito o encontrar otro socio, es algo relativamente "sencillo", subsanable.

Pero si eres una empresa multinacional, dependiente ya de miles de inversores, gestionando miles de millones de euros, y tienes una mala operación, que te haga perder la confianza de la mitad de esos inversores y les haga retirar su capital, a ver donde encuentras financiacion para sustituir todo ese volumen economico.
Vamos, es que es obvio que el volumen y las consecuencias que maneja fontanerias Paco no son las mismas que las de Apple, en uno un 7% es una nimiedad y en el otro es la señal de una crisis financiera.

legicable

#147 Te estoy diciendo que no invierto en criptomonedas y no tengo nada que perder en una conversación con un desconocido diciendo que si o que no, pero si quieres autocomplacerte a ti mismo y vanagloriarte de tus dotes detectivescas pues adelante

RubiaDereBote

#153 Gracias por darme la razón, estaba clarísimo.

legicable

#27 Lo entiendo y es verdad, pero a la vez en la logaritmica no queda bien representado el desplome de 2017. A simple vista parece que haya perdido algo de valor y que en cualquier momento pueda revertirse la tendencia, y sin embargo la perdida ha sido de varios miles de euros, algo que le va a costar recuperar y eso se aprecia mejor en la lineal. No tiene nada que ver con los pocos euros con los que cotizaba en 2013 que entre unos pocos inversores fuertes la podían desestabilizar a su antojo.

En todo caso considero que lo mejor seria poner las dos gráficas juntas en un mismo gráfico.

sorrillo

#148 Bitcoin durante su historia ha pasado por caídas muy significativas en varias ocasiones, el hecho que a ti la gráfica expuesta de un modo u otro te evoque pronósticos futuros específicos no cambia los argumentos de fondo por los que defiendo que la escala logarítmica permite ver de forma más fiel los movimientos de cotización y el impacto de las subidas y caídas en aquellos que hayan podido invertir en ello.

Aquí tienes una lista de algunas de las caídas fuertes de Bitcoin:



Cabe destacar que de todas esas grandes caídas se ha recuperado y ha aumentado su valor superando ese pico, excepto obviamente de la última que es la que estamos comentando. Lo que ocurrirá en el futuro lo desconocemos.

Añado también esta otra gráfica con las caídas porcentuales de las distintas caídas fuertes y su duración:

legicable

#162 Entiendo la utilidad desde el punto de vista de los inversores, pero de cara al valor de la moneda trata de igual modo una depreciación del 66% sea de centimos de euro, o de decenas de miles, y para su valoración obviamente no tiene nada que ver.

sorrillo

#164 Claro que tiene todo que ver.

Cuando analizamos el euro es igual si cotiza a 10 respecto a una moneda o si cotiza a 1.000 respecto a una moneda, lo que importan son las variaciones porcentuales.

Si decidieran que te cambian todos los billetes de 10 euros por billetes de 1.000 euros y así con el resto de papel moneda y con tu cuenta bancaria te quedarías igual, habría cambiado la nomenclatura pero el valor relativo sería el mismo, la barra de pan ya no costaría 0,60 euros si no que costaría 60 euros y todo seguiría igual.

La cifra absoluta no te dice nada. Lo que sí te dice algo es su evolución, su cambio porcentual.

Una empresa que haya emitido 10.000 acciones y coticen a 800 euros cada una puede decidir que esas 10.000 acciones se conviertan en 1.000.000 de acciones y éstas pasarán a valer 8 euros cada una. La empresa no habrá incrementado su valor en absoluto, las acciones habrán pasado de 800 euros a 8 euros sin que haya cambiado el valor de la empresa en absoluto, simplemente es un cambio de nomenclatura. Que pasasen de 800 a 1.000 es igual de relevante a que pasasen de 8 a 10. Exactamente igual.

No tiene sentido analizarlo de ninguna otra forma.

legicable

#165 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

De cara a un inversor, la perdida sería la misma, 60%, pero el valor y la confianza que ha perdido en cada situación no tiene nada que ver. Por eso el tanto por ciento de perdida o ganancia es util para los inversores, pero la comparativa del valor total no se puede obviar porque hay que tener en cuenta el volumen de inversion con el que se esta trabajando.

sorrillo

#171 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

Eso díselo al autónomo que se montó esa empresa con los 10.000 euros ahorrados con los 10 años previos y que se ha quedado que no tiene ni para comer, dile que eso no es nada que podía haber perdido 600 millones de euros si su empresa cotizase por 1.000 millones, que seguro que le sirve para poner un plato en la mesa.

El análisis porcentual tiene en cuenta los factores en un contexto equiparable.

Cuando el resto de factores son iguales el análisis porcentual es siempre más justo que el de cifras absolutas.

legicable

#173 Eres autonomo en una empresa, un proyecto te sale mal, un socio se te va. Ante esto, pedir un crédito o encontrar otro socio, es algo relativamente "sencillo", subsanable.

Pero si eres una empresa multinacional, dependiente ya de miles de inversores, gestionando miles de millones de euros, y tienes una mala operación, que te haga perder la confianza de la mitad de esos inversores y les haga retirar su capital, a ver donde encuentras financiacion para sustituir todo ese volumen economico.
Vamos, es que es obvio que el volumen y las consecuencias que maneja fontanerias Paco no son las mismas que las de Apple, en uno un 7% es una nimiedad y en el otro es la señal de una crisis financiera.

legicable

#19 Pues te equivocas porque especifique ese rango por ser en el que hubo mucho movimiento de compraventa antes del desplome. Yo no he comprado nunca bitcoins ni ninguna otra criptomoneda .

RubiaDereBote

#141 más hubo en este otro rango 10k-18k. jajajajaja cada vez estoy más seguro de mis sospechas

legicable

#147 Te estoy diciendo que no invierto en criptomonedas y no tengo nada que perder en una conversación con un desconocido diciendo que si o que no, pero si quieres autocomplacerte a ti mismo y vanagloriarte de tus dotes detectivescas pues adelante

RubiaDereBote

#153 Gracias por darme la razón, estaba clarísimo.

legicable

#1 Para observar mejor el batacazo que se dieron los que se metieron en esta burbuja en 14-18000 dejo la grafica de dos años con escala lineal.

D

#13 reventó la burbuja, ya hay cerca de 15.000 criptomonedas y están en camino en 2019 otras 10.000.
25.000 proyectos de lo mismo.
Muy mal futuro tiene todo esto

snowdenknows

#14 En 2019 con el petamiento de la burbuja si hay más de 10 es un milagro lol

25k monedas? en https://coinmarketcap.com/

D

#33 aquí tienes un pequeño listado de 1000 criptomonedas muertas o sin movimiento alguno.
https://deadcoins.com

#14 Si al menos quieres rebatir algo dilo con datos reales.

RubiaDereBote

#13 Es llamativo que establezcas el rango 14-18000 para ilustrar el batacazo que se han dado algunos. Es cómo si hubieras elegido ese rango porque te sientes protagonista, no parece haber otra excusa para elegir ese rango y no otro (hay gente que ha perdido dinero comprando cuando estaba a 100$ y hay gente que compró a 18.000$ y no han perdido dinero). No sé qué me da que no me equivoco

J

#19 Yo compré a unos 500 USD y no he perdido nada, y sí he pagado una burrada de impuestos en compra-venta el año pasado por tener que regularizar cantidades de criptomoneda que no tenía ni idea de cómo coño las obtuve. Y ahora mismo, al precio actual tampoco perdería por la deducción que me podría aplicar, todo lo contrario... seguiría sacando pasta (y recuperando los impuestos pagados).

Pero esto es un ciclo (#13). Quien haya comprado lo va a recuperar. El batacazo son la mayoría de ICOs y todas esas criptomonedas que han surgido aprovechando el tirón del Bitcoin, pero el Bitcoin seguirá siendo referencia (y subirá una vez que llegue a mínimos durante este año, a mediados).

RubiaDereBote

#46 Sandro, eres tú?

Nomader

#46 vende ahora que puedes. No es un ciclo. El Bitcoin triunfó porque fue la primera criptomoneda, pero ahora es una moneda absurda: muy lenta, muy cara de minar, ni la deepweb lo utiliza ya.

J

#185 Ni loco vendo, no voy a ayudar a que otros ganen
Incluso vendiendo a 0.01 céntimo de euro sigo sacando dinero por lo que me puedo deducir por las pérdidas así que me va bien cualquier valor pues voy siempre a ganancias, lo cuál es un chollo.

legicable

#19 Pues te equivocas porque especifique ese rango por ser en el que hubo mucho movimiento de compraventa antes del desplome. Yo no he comprado nunca bitcoins ni ninguna otra criptomoneda .

RubiaDereBote

#141 más hubo en este otro rango 10k-18k. jajajajaja cada vez estoy más seguro de mis sospechas

legicable

#147 Te estoy diciendo que no invierto en criptomonedas y no tengo nada que perder en una conversación con un desconocido diciendo que si o que no, pero si quieres autocomplacerte a ti mismo y vanagloriarte de tus dotes detectivescas pues adelante

RubiaDereBote

#153 Gracias por darme la razón, estaba clarísimo.

sorrillo

#13 Esta es la gráfica de toda la historia de Bitcoin en escala lineal: https://bitcoincharts.com/charts/bitstampUSD#tgWzm1g10zm2g25

Y esta la misma gráfica en escala logarítmica: https://bitcoincharts.com/charts/bitstampUSD#tgWzm1g10zm2g25zl

El "batacazo", como tú lo llamas, de 2017-2018 supuso que quienes compraron a $14.000-$18.000 perdieron entre el 75% y el 81% de su valor. En un "batacazo" equiparable de 2013 quienes adquirieron en máximos llegaron a perder valor en una proporción superior al 80%.

En la gráfica lineal el "batacazo" de 2013 parece que no hubiera existido, siendo su impacto en los inversores equiparable al de 2017, por contra en la escala logarítmica sí podemos ver ambas caídas reflejadas fielmente.

J

#27 No confundas 'perder' con el valor del activo. La pérdida o ganancia sólo se realiza a la hora de convertir el activo en otro activo, y es en ese momento cuando se puede computar si ha habido pérdida o ganancia.
Yo de momento mantengo mis activos de BTC porque no es el momento para vender obviamente (y aún haciéndolo sacaría pasta), de hecho estoy esperando a Junio para comprar. Es un ciclo, y como tal, volverá a lo mismo.

sorrillo

#50 Cuando bitcoin pierde valor quienes poseen bitcoins pierden valor, otra historia es si contabiliza como pérdida a nivel de ciertas declaraciones fiscales y cuales son las implicaciones a nivel de ciertos impuestos.

Por ejemplo para el impuesto de patrimonio el valor de cotización sí se tiene en cuenta aunque no se haya transformado en nada durante ese año, para el cálculo del patrimonio cuenta el valor de la cotización ya sea a 31 de diciembre o la media anual o alguna fórmula de algún tipo, pero sí cuenta. Si estás obligado a declarar el patrimonio y lo que declaras un año es inferior a lo que declaraste el anterior (sin comprar ni vender nada), lo que ha ocurrido es que tu patrimonio ha perdido valor.

J

#53 Que manía... a efectos fiscales, tú pagas sobre la ganancia o pérdida de capital a la hora de realizar la operación.
Patrimonialmente, no tengo ni idea, pues resido en una país donde no hay el abrupto de dicho impuesto.

sorrillo

#116 No es lo mismo tener una vivienda en propiedad valorada en 200 mil euros que el hecho que debido a una crisis inmobiliaria haya pasado a tener un precio de mercado de 100 mil euros. Tú puedes seguir viviendo igual en ella pero tienes menos riqueza, si necesitas por algún motivo convertir esa vivienda en líquido podrás obtener menos cuantía por esa vivienda a menos que puedas esperar a que varíe su precio.

Por lo tanto sí has perdido valor con la crisis inmobiliaria, aunque no notes sus efectos inmediatamente y según vayan las cosas puedas no llegar a notarlo.

c

#50 Mientras no lo vendas ese "activo" no vale nada. Es otro modo de verlo.

J

#107 No hay ningún forma diferente de verlo, vale lo que alguien te de por el susodicho, así es como funciona la economía actual...

c

#114 Efectivamente. Y si no lo vendes... Cuanto te han dado?. 0. Purs eso es lo que vale.

Ahora que siempre puedes decir "si lo vendiera..." y confundir la imaginación con la realidad.

J

#133 El día que operes en finanzas entenderás como funciona todo esto. Mientras tanto, continua viviendo en tu mundo de "líquido" (o sea, el dinero que tienes en el banco o en bolsillo).

sorrillo

#107 Una vivienda tiene valor aunque no la vendas, es en base a ese valor teórico o de mercado que se aplican ciertos gravámenes, hay ciertos impuestos que se pagan en función de su valor aunque no se produzca ninguna compra/venta.

Lo que no habrás tenido son ganancias para las cuales debas pagar impuestos en base a ese concepto.

c

#128 Si. Si no la vendes vale para vivir. O como garantía para obtener "valor líquido".
La vivienda es un bien. El dinero sirve para obtener cosas como viviendas, o que te presten un servicio. NADA más.

Puedes decir lo mismo del bitcoin?

sorrillo

#131 O como garantía para obtener "valor líquido".

Una garantía que se ve reducida, pierde valor, según sea el precio de mercado de las viviendas equiparables.

legicable

#27 Lo entiendo y es verdad, pero a la vez en la logaritmica no queda bien representado el desplome de 2017. A simple vista parece que haya perdido algo de valor y que en cualquier momento pueda revertirse la tendencia, y sin embargo la perdida ha sido de varios miles de euros, algo que le va a costar recuperar y eso se aprecia mejor en la lineal. No tiene nada que ver con los pocos euros con los que cotizaba en 2013 que entre unos pocos inversores fuertes la podían desestabilizar a su antojo.

En todo caso considero que lo mejor seria poner las dos gráficas juntas en un mismo gráfico.

sorrillo

#148 Bitcoin durante su historia ha pasado por caídas muy significativas en varias ocasiones, el hecho que a ti la gráfica expuesta de un modo u otro te evoque pronósticos futuros específicos no cambia los argumentos de fondo por los que defiendo que la escala logarítmica permite ver de forma más fiel los movimientos de cotización y el impacto de las subidas y caídas en aquellos que hayan podido invertir en ello.

Aquí tienes una lista de algunas de las caídas fuertes de Bitcoin:



Cabe destacar que de todas esas grandes caídas se ha recuperado y ha aumentado su valor superando ese pico, excepto obviamente de la última que es la que estamos comentando. Lo que ocurrirá en el futuro lo desconocemos.

Añado también esta otra gráfica con las caídas porcentuales de las distintas caídas fuertes y su duración:

legicable

#162 Entiendo la utilidad desde el punto de vista de los inversores, pero de cara al valor de la moneda trata de igual modo una depreciación del 66% sea de centimos de euro, o de decenas de miles, y para su valoración obviamente no tiene nada que ver.

sorrillo

#164 Claro que tiene todo que ver.

Cuando analizamos el euro es igual si cotiza a 10 respecto a una moneda o si cotiza a 1.000 respecto a una moneda, lo que importan son las variaciones porcentuales.

Si decidieran que te cambian todos los billetes de 10 euros por billetes de 1.000 euros y así con el resto de papel moneda y con tu cuenta bancaria te quedarías igual, habría cambiado la nomenclatura pero el valor relativo sería el mismo, la barra de pan ya no costaría 0,60 euros si no que costaría 60 euros y todo seguiría igual.

La cifra absoluta no te dice nada. Lo que sí te dice algo es su evolución, su cambio porcentual.

Una empresa que haya emitido 10.000 acciones y coticen a 800 euros cada una puede decidir que esas 10.000 acciones se conviertan en 1.000.000 de acciones y éstas pasarán a valer 8 euros cada una. La empresa no habrá incrementado su valor en absoluto, las acciones habrán pasado de 800 euros a 8 euros sin que haya cambiado el valor de la empresa en absoluto, simplemente es un cambio de nomenclatura. Que pasasen de 800 a 1.000 es igual de relevante a que pasasen de 8 a 10. Exactamente igual.

No tiene sentido analizarlo de ninguna otra forma.

legicable

#165 Noo, no es lo mismo si una empresa en sus inicios esta valorada en 10000 euros y se deprecia un 60%, que puede salir adelante porque su valor es minimo, a si esa misma empresa ha llegado a valorarse en un billon de dolares y sufre una fuga de inversores y salida de capital del 60%, que es algo que no podrá soportar.

De cara a un inversor, la perdida sería la misma, 60%, pero el valor y la confianza que ha perdido en cada situación no tiene nada que ver. Por eso el tanto por ciento de perdida o ganancia es util para los inversores, pero la comparativa del valor total no se puede obviar porque hay que tener en cuenta el volumen de inversion con el que se esta trabajando.

emilio.herrero

#13 Ese no es ni de lejos el mayor batacazo del Bitcoin, la moneda a lo largo de su historia ha tenido repuntes similares o mas abultados, lo que pasa que esta de 2017 ha sido la mas mediatica. Te adjunto la "burbuja" de 2014 en la cual el bitcoint en cuestion de 2 meses paso de costar poco mas de 100$ a 1.122$ para volver a caer a 197$ en menos de un año... El bitcoin ha vivido muchos picos ya que es un mercado altamente volatil y especulativo, por eso la gente que no para de repetirme y enseñarme la grafica del pico de diciembre 2017 para demostrarme que es una burbuja pinchada demuestra que no tiene ni puta idea, el bitcoint ha pasado por altibajos mucho peores de como se encuentra ahora y hasta el momento se ha recuperado de todos, veremos con el tiempo que ocurre con este.

legicable

Estoy en la lista Robinson, no tengo nada que ver con ellos y aún así me siguen llamando, lamentable! de verdad!

D

#2 Si han pasado los dos meses desde el alta presenta una denuncia ante la AGPD y listo.

SemosOsos

#2 que las empresas se adhieran a la lista Robinson creo recordar que era voluntario.

D

#5 Pues yo acabo de leerlo y no parece ser voluntario, si haces publicidad estas obligado a consultarla y depurar tus bases de datos.

Eso si, como dice #6 es de pago. Yo creo que pasan 3 kilos porque nadie demanda.

Stash

#8 No te obliga nadie.
Hacemos publicidad y nadie te obliga a usar una lista de una entidad privada, por qué la lista Robinson que vergonzosamente publicita la AEPD no es propia, sino de una entidad purgada que se lucra con los datos de aquellos que no desean que se comercialicen sus datos.
Lo lógico sería que la propia agencia gestionará y mantuviera esa lista, con acceso gratuito a usuarios y empresas.

D

#20 Pues va a ser que tienes razon, muchas paginas afirman que si, pero si lees la LOPD no habla de nada de eso

d

#21 No, no es voluntario.
Lo exige el artículo 23 de la nueva LOPD (es de diciembre de 2018):
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673&tn=1&p=20181206#a2-5
También se exigía en el Reglamento de Desarrollo de la antigua LOPD:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2008-979&tn=1&p=20120308#a49
#2 Las empresas grandes sí suelen consultar la Lista Robinson antes de hacer envíos. Si a pesar de eso te llaman, quizá sea porque en alguna ocasión fuiste cliente suyo o rellenaste algún formulario dando tu consentimiento (aunque no fueses consciente de ello).
Lo más fácil y rápido es que les mandes un email diciendo que no quieres volver a recibir llamadas de Vodafone ni de sus agencias comerciales y les des tu número de teléfono.
Según su política de privacidad, el email para ejercer estos derechos es: derechosprotecciondatos@vodafone.es
A ver si así funciona!
Suerte!

D

#26 Pero no habla de la lista robinson en concreto. No se si se aplica o como funciona.

d

#29 Claro, es que "Lista Robinson" es el nombre comercial de uno de estos sistemas de exclusión publicitaria. La norma está abierta a que haya tantos sistemas de exclusión como se quiera, y que todas sean de pago, lo cual es un GRAN ERROR que arrastramos desde 2007 (aunque no hemos sufrido las obvias consecuencias de esta manga ancha).
Lo lógico hubiese sido regular 1 único sistema de exclusión publicitaria, que además fuese público y controlado por la propia AEPD.
Sobre el funcionamiento, basta con que accedas a listarobinson.es, y te apuntes con todos los datos que no quieres que sean utilizados por empresas con las que no tengas relación directa, ni tengan tu consentimiento.

D

#31 Por el funcionamiento me referia por parte de las empresas y si la herramienta llamada "lista robinson" es oficial.

Pero gracias por la info, a mi parecer es algo que no se esta informando lo suficientemente bien al ciudadano.

d

#32 Para las empresas es un problema... lógicamente. Suelen tener decenas de fuentes de información y bases de datos que van trabajando (salvo que hayan conseguido unificar todos los envíos publicitarios en 1 base de datos). Puede que de unos tengan consentimiento o una relación contractual anterior... y de otros quizá sólo tengan lo que se denomina un "interés legítimo" (contactos obtenidos de páginas blancas, datos obtenidos en concursos o sorteos, etc.)
Cuando te descargas la Lista Robinson tienes que cruzarla con todas las bases de datos de usuarios en las que hayan considerado aplicable ese "interés legítimo" y todo esto antes de hacer un envío, que normalmente suele decidirse y enviarse con unas pocas horas de diferencia.
Es cierto que todo esto no se informa bien al ciudadano... pero es que es muy complejo. Todo tiene muchas excepciones y condicionantes y aunque intenten explicarlo al final no hay tanto interés como para enfrentarse a algo complejo de entender.
Lo que deberían hacer son normas fáciles, sencillas y directas (aunque entonces yo no tendría trabajo )

legicable

#132 Es todo correcto, describe con precisión la personalidad de este individuo. En sus videos se puede comprobar facilmente que encaja a la perfección.

legicable

#129 Afirmar que utiliza estrategias del fascismo no le califica como afín a la ideología nazi, del mismo modo que construir pantanos no le convierte a uno en Franco.
No tiene nada que ver y lo deja bien claro.

U5u4r10

#130 Ese artículo tiene tantas falsedades que no sé si miente a propósito o por ignorancia.

legicable

#132 Es todo correcto, describe con precisión la personalidad de este individuo. En sus videos se puede comprobar facilmente que encaja a la perfección.

legicable

#124 No estoy afirmando que Dalas sea nazi o que sea un admirador de Mussolini, Hitler o Franco; sino que utiliza estrategias propagandísticas propias del fascismo italiano, alemán y español.
Justo lo contrario de lo que usted afirma que dice. roll

U5u4r10

#127 Esa técnica ya me la conozco.
No estoy afirmando que sea un estúpido. A continuación me pongo a examinar las semejanzas que tiene con un estúpido.

legicable

#129 Afirmar que utiliza estrategias del fascismo no le califica como afín a la ideología nazi, del mismo modo que construir pantanos no le convierte a uno en Franco.
No tiene nada que ver y lo deja bien claro.

U5u4r10

#130 Ese artículo tiene tantas falsedades que no sé si miente a propósito o por ignorancia.

legicable

#132 Es todo correcto, describe con precisión la personalidad de este individuo. En sus videos se puede comprobar facilmente que encaja a la perfección.

legicable

#99 Con eso se queda usted del artículo? Con qué no conoce la identidad del autor? Los fundamentos descritos pierden valor por ello para usted?

legicable

#90 Por eso ni conteste directamente a #72, porque decía cosas erroneas o directamente mentira, pero escribiendo sin saber de qué, es lógico.