D

#67 Aguafiestas.

xyria

#7 No uso nunca el móvil para acceder a Internet, así que, sintiéndolo mucho, no puedo responderte.

xyria

#6 Es lo que le decía a #7, que no uso nunca el móvil para acceder a Internet, por lo que no sé cómo se comportará allí.

k

Es lo que tiene creer que la educación es un buen negocio, que los principios quedan atras.

k

#2 No hables en pasado, que todavía hay suficientes súbditos que esperan que les caguen en la cara para seguir aplaudiendo

k

Para las personas de las derechas. Así es como se construye la superioridad moral de la izquierda ella sola.

k

Yo creo que el problema no es que a través de nuestros representantes se pueda alquilar el espacio público para un beneficio privado.
El problema es que el modelo económico actual lleva a no poner límite al uso de lo común (que parece que lo tratase como si fuese gratis e infinito), y la actividad económica privada que se beneficia de dicho uso -principalmente turística- ha acabo generando incomodidad y consecuencias a la población que vive y debería disfrutar en primer lugar de esos equipamientos comunes. Como además, la (suicida) carrera por bajar los impuestos ha degenerado los servicios públicos -también la limpieza y mantenimiento de los espacios públicos-, la actividad económica privada, por muy bienintencionada que sea, acaba degenerando ese especio, empeorando aún más la situación.
Creo que al final buena parte de la solución pasa por lo mismo, repensar un modelo económico depredador de lo común, que ha convertido en categoría la generación de plusvalía. La generación de plusvalía no debe ser un fín y menos el único porque sino nos lleva a esta situación insostenible.

k

Hombre, pudiendo estar de acuerdo con la hipótesis del autor, que como no da ni una sola prueba, no pasa de ahí, de hipótesis, me quedo un poco "meh", porque criticar que no haya evidencias científicas aportando poco más que una foto con un cero, pues hombre, dime de que presumes...
Y sigo ese blog porque suele contener reflexiones que comparto, pero esta vez, pues no.

k

#7 ¡Que maravilla! Acabo de añadir la palabra sincell a mi diccionario (basicamente porque lo soy)

Guanarteme

#37 No, oye, no.... Tú eres "tortillero" a secas, alguien con "buen gusto", que se nota que "el inglés no es su lengua materna", respetuoso con las normas culinarias más básicas....

"Cebollistas" son los aberrados y nosotros los "normales", "las personas", "ciudadanos", "sujetos de derecho", "seres humanos".... Así que bórrate ese palabro feo por la cuenta que nos trae.

#39 ¿Silencio de qué? Yo digo cada vez que puedo cuento que la aberración esa de cargarse las tortillas con cebolla, fue en su origen una triquiñuela de bar cutre para servir la tortilla de un día para otro, ya que el dulzón de la cebolla frita disimula el agrio de que la "eso" no es del día.

Y luego esto es como la carne, que está fresca y es de calidad o si no la tienes que poner en aceite con pimentón, comino en polvo, orégano, laurel, ajo, una gotita de vinagre.... Para disimular el sabor a pasado o que directamente sepa a algo.

Pues la tortilla igual, o la haces buena con sus cuatro ingredientes o le echas cebolla para tapar tu mediocridad culinaria.

#9 #21 Yo antes "pensaba" igual: "la hago sin cebolla pero tampoco me escandalizo si alguien se la pone"; pues gracias a Menéame he abierto los ojos y me he dado cuenta de lo inaceptable de mi antigua tolerancia, así fue como Hitler llegó al poder, no solo por los que lo apoyaban, sino por los que miraban para otro lado

k

Declaraciones en exclusiva:
"No entiendo porque me lo han dado, todavía estoy empezando en esto de la televisión"

k

Me ha dejado gratamente alucinado sus referencias locales (VOX, Ayuso, Yolanda Díaz...) y que es un lector habitual de El Pais, supongo que eso es un intelectual por todo lo alto y no estoy tan acostumbrado a verlo.

P

#99 lo veo y la subo a 500...

k

#73 Claro que una compañía no es buena o mala según su accionariado, pero a mi me parece, -que es lo que sostengo desde el principio, que igual no se ha entendido o yo no lo he explicado bien-, que no me parece correcto decir que una compañía es española si su accionariado no es mayoritariamente español, aunque pongan al frente a un español/es.
El accionariado decide el rumbo de la empresa y contrata al consejo de administración que se encarga del día a día de la misma, si eso no es dirigir la empresa...

sxentinel

#74 No, eso no es dirigir la empresa... Dirigir la empresa es tomar las decisiones del día a día y marcar su política, como hace la junta directiva. De hecho solo tienes que ver que la responsabilidad del accionariado es solo económica, mientras la de la junta directiva es económica y penal... Piensa sino en esto, que responsabilidad tiene un abuelo que haya comprado mil acciones de Repsol para que los intereses refuercen su jubilación? En contra, que responsabilidad tiene un vocal de la junta directiva?