jhortal

#74 Pues es un error. Acidifica el suelo y a medio plazo los monocultivos son menos productivos y más dependientes de las variaciones ambientales... que sabemos que van a aumentar en número y magnitud. Yo diversificaría. Y fomentaría la biodiversidad a la vez. Es posible hacer políticas forestales alternativas.

jhortal

#73 He ido contestando a otros compañeros. En mi área, probablemente (a) que sea obligatorio para las administraciones públicas realizar los concursos de concesión de contratas y construcción pública siguiendo directrices de la economía del bien común (valores naturales y sociales), y (b) ligar la posibilidad de transformar las áreas naturales a criterios de necesidad y sostenibilidad en lugar de a criterios de propiedad. Pero tendría que pensar mucho esto, y hablar con muuucha gente.

jhortal

#69 Las especies invasoras son especies alóctonas, no nativas, que consiguen no sólo establecerse sino aumentar sus poblaciones de manera agresiva y monopolizar algunos recursos o partes del ambiente. El helecho que mencionas es autóctono. Otra cosa es que sea una de las "especies ganadoras" con el cambio global en algunas zonas, y haya que controlar sus poblaciones (también tiene efectos perniciosos sobre las vacas).

pablisako

#165 Gracias por contestar, pero no estoy de acuerdo.
Las especies autóctonas también pueden ser invasoras cuando se modifica una de sus condiciones ambientales, por ejemplo:
LOS INCENDIOS. El helecho común se reproduce por y para el fuego, es la única planta cancerígena para mamíferos, impide el asientamiento de ganado (avitaminosis) y de otras especies vegetales (alelopatía). Decir que Pteridium aquilinum es autóctono no añade ningun tipo de información, ya que es la planta más extendida del mundo (cinco continentes) y una de las cinco más abundantes.
Gracias de todos modos. Un saludo.

jhortal

#177 Aquí me refería a lo que entendemos por invasor en biogeografía (que es la rama de la ciencia que estudia precisamente estos fenómenos). La invasión biológica es un proceso que incluye cambio de área de distribución, que ho es el caso del helecho común (debe haber más plantas cancerígenas, por cierto). Otra cosa es que sea infestante y esté monoplizando determinados sistemas. Y que haya que controlarla. Pero el concepto de invasor es diferente. A lo que me refería es que un autóctono no puede serlo.

Insistir en si son galgos o podencos puede parecer un poco pedante, pero es que Los científicos tenemos el hábito de utilizar conceptos bien definidos, principalmente porque si utilizamos el mismo nombre para dos cosas distintas, podemos liarnos bastante al conversar o leer literatura. Esto es algo que pasa mucho, por lo que algunos somos muy cuidadosos. Fíjate que casi lo primero que hice en el chat fué dar una definición (organismo genéticamente modificado) y nunca hablé de transgénicos, que es un término equívoco.

En fin, en mi otra parte de la respuesta, corta por necesidades de tiempo, sí que estaba de acuerdo contigo en que posiblemente haya que controlar sus poblaciones, que es a lo que te referías.

pablisako

#178 Gracias otra vez por contestar. Llamémosla invasora o infestante, el caso es que es una plaga en Cantabria por la elevada tasa de incendios y por la costumbre de quemar los eucaliptales después de talarlos. Todas las plantaciones de eucalipto en Cantabria ( y hay muchas ) están tapizadas de Pteridium.
Una planta invasora se caracteriza por provocar daños al medio ambiente, a la salud o daños económicos. Pteridium provoca daños en los tres sectores, pero como no es invasora, no se hace nada para controlarla. En mi opinión, si quemas para producir pasto y sólo sale una planta que mata al ganado y es cancerígena para humanos, estás haciendo el idiota. (Por lo que he leído es la única planta superior que produce cáncer en mamíferos). No me importa el término (Invasora, infestante), lo que me preocupa es que por ser autóctona, no se considera dañina, y eso es un error. Como dije antes, decir que Pteridium es autóctona no aporta información, ya que no hay un continente en el mundo donde no sea autóctona.
Aquí tienes un tweet con un corto vídeo que mandé a un pteridologo (Enrique Angel Salvo Tierra), comparte conmigo la grave situación que provoca Pteridium


Muchas gracias, un saludo

jhortal

#184 Ya te digo que una cosa es que sea invasora y otra que haya que controlarla, algo que no te discuto; de hecho como te comenté ayudé puntualmente al gobierno de Azores con la expansión justo de ese helecho. En fin, que no merece la pena discutir si son galgos o podencos.

pablisako

#186 Totalmente de acuerdo, muchas gracias, un saludo.

pablisako

#178 Lo siguiente está sacado del blog de Enrique Angel Salvo Tierra (helechólogo):
"Durante la práctica de campo a Valdeinfierno, pudimos observar tal vez la planta invasora y con más pérfida estrategia vital del planeta. Su objetivo: colonizar en exclusividad todos los continentes, sin prisa y de manera silenciosa..."

http://aenriquesalvotierra.blogspot.com.es/p/entre-helechos.html

jhortal

#64 He contestado sobre minimizar efectos a varios compañeros. Sobre adaptarnos a él, deberíamos pensar en crear corredores naturales que permitan la dispersión de las especies por diferentes tipos de hábitats, para facilitar que las que puedan modifiquen su distribución geografica. Y quizás deberíamos pensar en áreas protegidas temporales, que podrían migrar pasadas unas décadas en función de los cambios. Estoy pensando más en incorporar áreas nuevas que en dejar las existentes.

jhortal

#49 no soy experto en gases de efecto invernadero. Sin embargo, si sé que el metano es preocupante. Además del efecto del permafrost calentandose y pudriéndose, está el aporte de la cabaña ganadera que cada vez crece más (volvemos al tema de la carne).

jhortal

#42 pues una tortilla es una tortilla y una cebolla es una cebolla

jhortal

#34 Pues es la primera noticia de que hay Hortales allí. Mi rama de Hortal es la de Cercedilla y Los Molinos, en la sierra de Madrid. Que es posible que provenga de una familia de comerciantes que se trasladó a Cercedilla en el siglo XIX desde algún punto del Levante. Pero vamos, seguir eso es apasionante pero muy difícil.

Derko_89

#160 Probablemente la mía venga de las repoblaciones de la zona posteriores a la expulsión de los moriscos.
Pero bueno, como pasa en tantas familias de por ahí actualmente hay más Hortales en Barcelona y Girona que en Granada y Jaén.
Un placer conocer a otro Hortal, aunque el mío sea de segundo apellido.

jhortal

#182 Un placer. Ya te digo que hay bastantes en levante, y un grupo importante en Cercedilla y Los Molinos en la Sierra de Madrid.

jhortal

#32 Hola Victor
Siento no poder ayudarte sobre el análisis urbano. No soy experto en el tema, y lo último que vi directamente fué durante la carrera, y lo he complementado con conversaciones con geógrafos y ambientólogos (licenciados en ciencias ambientales).

En cuanto a las formulaciones físicas, tuvieron su momento de moda en la ecología energética de los años 60 pero se han ido abandonando. Básicamente porque la física estudia sistemas simples, y en ecología trabajamos con sistemas hipercomplejos. Por supuesto que hay restricciones termodinámicas que afectan a los sistemas vivos, pero son tan alteradas por sistemas vivos que resultan mucho menos relevantes a nuestro nivel. Creo que esto se puede extrapolar a los sistemas sociales. Hay un punto interesante aquí, que es que sabemos que los sistemas complejos se autoorganizan. Es una predicción de la teoría del caos que sí está mucho más que comprobada en la naturaleza. El tema es que hay múltiples estados alternativos de autoorganización, y unos nos pueden gustar más (como una utopías anarquista pacífica) y otros menos (un sistema en guerra constante). Lo que sí es interesante es que algunos estados socialmente inestables se pueden mantener mediante aporte de energía... en este caso represión, como una dictadura. O manipulando las respuestas individuales mediante adoctrinamiento o control mediático. Hay mucha tela que cortar ahí, pero la sociología se me escapa.

jhortal

#120 Siento disentir en parte, Txuspy. Creo que no has entendido mi comentario, probablemente porque no me he extendido explicándolo.

Una antigua alumna mía, Carolina Ureta, trabaja en México con variedades de maíz tradicional. Se cultivan casi 60 variedades de maíz en México. Y el gobierno mexicano las protege como parte de su patrimonio cultural y su biodiversidad. Y están amenazadas por el mal uso de OGMs, lo que comprmete la seguridad alimentaria de muchas poblaciones indígenas, y no indígenas. Mira http://ciencia.unam.mx/leer/302/El_futuro_del_maiz_mexicano_en_tiempos_de_cambio_climatico

El maíz tradicional es algo muy importante en Mexico, como las variedades tradicionales de garbanzos, tomates y patatas puedan serlo para nosotros. Y sí, se que tomates y patatas vienen de América.

D

#158 En Méjico, que yo sepa, está prohibido el cultivo de maíz transgénico pero no está prohibida la importación de trigo transgénico de EEUU.
Ese es el problema de los agricultores mejicanos, que no pueden competir en el mercado con la producción estadounidense, que en el caso del maíz es prácticamente todo transgénico.

Está bien que se conserve la agricultura tradicional como patrimonio cultural o que existan espacios para la agricultura ecológica y ese nicho de mercado, pero a la hora de alimentar a la población hay que optar por lo más productivo: semillas modernas (trangénicas o convencionales, pero modernas).

Mejico no puede depender del precio del maíz en la bolsa de Boston para alimentar a su población. Es un error su política agraria, quedándose entre 2 aguas respecto a los transgénicos. Tiene que decidirse: o los prohíbe totalmente o deja que sus agricultores entren en el mercado en igualdad de condiciones.

Respecto al impacto del cambio climático en la agricultura, precisamente por eso es necesario encontrar nuevas variedades que se adapten mejor a las nuevas condiciones. Los científicos están estudiando variedades de plantas trangénicas resistentes a sequías, al calor o al frío o capaces de crecer en tierras más "pobres" en nutrientes.

jhortal

#173 Bueno, según los Mexicanos con los que he trabajado y conversado las estrategias agresivas de mercado han llevado a crisis de acceso a la alimentación a muchas poblaciones locales. A muchos nos parece más efectivo el policultivo. El problema es que las ciencias agrícolas muchas veces se centran en planteamientos de maximización de la producción y no en la seguridad de dicha producción. Y no es lo más adecuado según la teoría ecológica actual. Écha un vistazo a https://en.wikipedia.org/wiki/Ecological_effects_of_biodiversity, donde vienen algunas cossa interestantes. La insurance hypothesis, por ejemplo. Si cultivamos varias variedades a la vez, es más probable que al menos una de ellas te de buenas cosechas independientemente del año. Creo que la respuesta a las necesidades alimentarias es la diversidad, no el monocultivo. Si el foco de los OGMs fuera ese, tendríamos un sistema productivo más justo y eficiente a medio plazo.

jhortal

#62 Hola Enol. todavía no he visto el documental, aunque me han contado algo y lo hemos discutido. En varias respuestas ya he mencionado el coste de la proteina animal comparado con el de la de origen vegetal. Básicamente, creo que deberíamos plantearnos cuánta carne es saludable y sostenible comer a la semana. DEbe ser una reflexión que haga cada uno (1 kg, 500 gr, 1 filete de 150...). Pero cuanta menos, mejor. No creo, eso sí, que sea necesario dejar de tomarla del todo. Ser vegetariano o vegano es una opción personal muy válida y loable, pero es una opción personal. Lo que deberíamos tomarnos como obligación es reducir nuestro consumo, e intentar que los animales que consumimos hayan tenido la mejor vida posible dentro de un ambiente lo más sostenible posible.

enol79

#157 Muchas gracias por la respuesta

jhortal

#79 Como en muchas otras cosas, es el uso que hacemos de los organismos genéticamente modificados el que puede ser negativo, o peligroso. El problema son nuestras motivaciones, o el foco general de la sociedad en la acumulación de recursos económicos como filosofía de vida, y la capacidad del sistema económico en maximizar esa tendencia dejando la mayoría de los recursos en pocas manos que no sufren las consecuencias de sus decisiones, ni se interesan por las implicaciones de lo que hacen.

s

#156 Es decir, la cuestión es de legislación. Pero de legislación por influencia de gente informada y el problema es que no lo está. Y a algunas empresas les va bien porque al atacar lo que no es pueden ponerse como supuestas víctimas ante legisladores (que además les puede ir bien algún "sobrecito"). Así que una legislación restrictiva que bloquee que la nación en cuestión avance en esa tecnología o legislación a favor de los abusos de las grandes corporaciones. Una legislación adecuada se ve difícil que se de incluso por aquí y otros foros comentando una y otra vez al respecto me responden a veces de esos extremos que indico...

A ver si poco a poco...

jhortal

#176 Es complicado, además porque una una parte significativa de los legisladores son o abogados o economistas. Los primeros son a priori muy buenos interpretando leyes pero no tanto determinando su efecto sobre la sociedad o el medio ambiente, y los segundos a priori pueden ser buenos en hacer cuentas pero no en ver implicaciones más allá de las económicas, dejando aparte la escuela a la que pertenezcan y lo que entiendan por beneficio. No sé si poner politólogos al frente sea la mejor alternativa, por cierto... creo que nos falta una combinación de transparencia absoluta en la elaboración de las leyes, y de una abertura de debates públicos sobre cada ley (que implicaría una cultura participativa que nuestra sociedad, en general, no tiene).

jhortal

#130 Pues no la conocía, y es muy interesante. Pero creo que puede ser más un efecto de una economía de mercado desregulada que de la eficiencia en si. Además, cuando me refiero a eficiencia no es en relación al uso de un recurso determinado, sino en general a la cantidad de recursos no renovables que utilizamos. Si desarrolláramos una tecnología alimentada por energías renovables y que sólo utilizara recursos fácilmente renovables, el aumento de su consumo no implicaría escasez de recursos.

jhortal

#141 Para mí es una cuestión de cambiar de mentalidad. La gente que me rodea (y que puede permitirselo) y que quiere tener hijos se plantea si tener sólo uno, quedarse en dos, o estirar un poco hasta tres para equilibrar un poco la tasa de natalidad negativa que tenemos en España. Pero la gran mayoría de los 7 mil millones no piensan en estas cosas; están más ocupados sobreviviendo, y no se preocupan del control de natalidad. Creo que disminuir la desigualdad, mejorar mucho la educación y la calidad de vida, y un cambio de modelo productivo nos van a llevar a un escenario muy diferente del actual. Si algún día nos encontramos en ese escenario de una humanidad igualitaria y racional, entonces podremos plantearnos más que si necesitamos hacer control de natalidad, que si podemos hacerlo. Pero no parece que las cosas vayan por ahí, así que desgraciadamente iremos haremos el control mediante injusticia, hambre, sufrimiento y crisis. Y ojo, que tengo una visión positivista sobre el tema... creo que lo podríamos hacer bien. De lo que tengo dudas es de si lo vamos a hacer bien.

jhortal

#114 Sí, en la ciencia de la biodiversidad usábamos big data antes de que se llamara big data. Una de las patas de la biogeografía es la macroecología, que estudia fenónomenos a grandes escalas, normalmente a partir de grandes conjuntos de datos (que es a lo que ahora se llama big data). Y hay toda una subdisciplina que se llama "biodiversity informatics".

Pero bueno, si os interesan grandes iniciativas, la comunidad científica creó hace años un consorcio llamado Global Biodiversity Information Facility (GBIF) que tiene como intención disponibilizar de manera abierta todos los datos de biodiversidad que hay en las colecciones de los Museos de Ciencias Naturales y Herbarios (a partir de los especímenes conservados allí), así como en publicaciones e informes. Y hay otras iniciativas más recientes como el Map of Life (MoL) que pretenden hacer algo similar, pero más ágil (GBIF es más concienzudo y por lo tanto más fiable pero más complejo y costoso). Y la gente que trabaja a nivel molecular (con el código genético) tiene una base de datos llamada GenBank en la que se comparten todas las secuencias que codificamos de individuos capturados en la naturaleza. Y hay luego multitud de proyectos, bases de datos, etc. Estas bases de datos se pueden ligar, y lo hacemos rutinariamente.
http://www.gbif.org/ y el nodo español http://www.gbif.es/
https://www.mol.org/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/genbank/

El problema del big data, especialmente en biodiversidad, es que es incompleto y sesgado, lo que limita bastante nuestra capacidad de responder algunas preguntas, al menos con la generalidad que nos gustaría. Como esta es una de las áreas en las que trabajo directamente, os adjunto un enlace a una nota de prensa sobre un trabajo de revisión que hicimos recientemente. http://www.mncn.csic.es/docs/repositorio//es_ES//comunicacion/2015/12_noviembre/big_data/10_diciembre_2015_bigdata.pdf
Si el enlace no funciona el artículo original está en http://www.annualreviews.org/doi/full/10.1146/annurev-ecolsys-112414-054400
Y como veo que el tema puede ser interesante, a ver si en los próximos meses puedo sacar un post en ciencia crítica (http://www.eldiario.es/cienciacritica/).

jhortal

#9 Hola maria 1988; es una pena que no pudiera responder a esta ayer. Mi opinión sobre lo que podemos hacer a nivel institucional está en varias respuestas (#94, #100, #103, #106, #116 y #131).

A nivel individual tenemos que intentar independizarnos todo lo que podamos del consumo innecesario, mejorar el aislamiento de nuestras casas para gastar menos energía, usar la bici o caminar en lugar del coche para trayectos cortos, y el transporte público para largos, comparar un coche eléctrico cuando se compre un coche, favorecer productos locales, reducir el consumo de carne, y apoyar campañas de reforestación y mejora del medio. Son todo cosas "muy fáciles" cuando se tiene poder adquisitivo, pero la gran mayoría del país está a dos velas, por lo que nuestra libertad de hacerlo está limitada. Por eso además de dar ejemplo es necesario tanto protestar como favorecer la llegada al poder institucional de gente esté realmente comprometida en transformar la sociedad. O sea, que podemos hacer mucho.

jhortal

#85 Patatas y cebolla de cultivo ecológico, preferiblemente de una variedad tradicional local, huevos de gallinas en libertad, y comprados directamente al productor que esté lo más cerca posible de mi casa.

D

#150 Las gallinas en libertad tienen el problema de que no se sabe qué han comido y te puedes intoxicar por plomo si están libres en una zona de caza.
Y la compra directa al productor local tiene el problema de que se salta el control sanitario que tienen las grandes distribuidoras.
Variedad tradicional local de patata, viviendo en Europa... va a ser difícil encontrar.
Por lo demás, es una buena opción si tienes dinero suficiente para permitirse esas excentricidades.

jhortal

#174 Las gallinas en libertad entre comillas... me refiero a que tengan sitio para moverse. Producción ecológica, vamos (que implica estar lejos de carreteras importantes, por cierto).

En cuanto a las variedades de patatas... ¿qué son entonces las papas pequeñitas que se comen cocidas con piel y mojo en Canarias? ¿son la misma variedad que los cachelos grandotes que se comen en Galicia? Cualquier búsqueda en google te puede dar bastante información, mira por ejemplo las que hay reconocidas sólo en Canarias: http://www.isladetenerifevivela.com/2013/10/papas-antiguas-de-canarias-con.html#.VuJJjObQOTI
Y lo mismo con los tomates... se me ocurren los raf de Murcia o los tomates de montaña del prepirineo... en 5 siglos desde que los trajimos de américa se han hecho muchas cosas para adaptar estos cultivos a las condiciones de cada región.

Y los productos ecológicos no son tan caros... pero sí están fuera del alcance de una buena parte de la población empobrecida por la crisis si vive en las ciudades. Si viven en el campo muchas veces están al alcance de la mano, ya que la gente no suele llenar de agroquímicos su huertecilla para comsumo personal.

D

#180 te estaba troleando un poco
Lo de las gallinas es cierto que su calidad de vida afecta al sabor de sus huevos y su carne. Es indudable.
Sobre las patatas te he intentado tomar el pelo porque son de América (no son "locales"). Es cierto que hay muchas variedades de patatas y tomates (y de todo), pero casi todas son muy modernas (menos de 50 años). Lo tomates raf, por ejemplo, se inventaron en el año 69 y no se comercializaron a gran escala hasta los 80.
La gente no lo sabe, pero prácticamente todas las variedades de vegetales que podemos comprar en un supermercado se han creado, desde los años 60, aplicando radiación y química sobre semillas para que se produzcan mutaciones aleatorias. Luego se plantan y se mira si algo de lo que sale tiene alguna ventaja.
Es decir, que comemos todos los días alimentos mutantes, mutados sin control, pero dan miedo los OMG que se sabe exáctamente el gen que se está modificando... es irracional.

En el tema de la producción ecológica, no te dejes engañar. Si una cosa está etiquetada como "ecológico" significa que una empresa certificadora ha validado que se han seguido las normas europeas de producción ecológica. Eso no significa que el producto sea mejor, más sano o su producción menos perjudicial para el medio ambiente.
Estás confundiendo la agricultura ecológica (que es una metodología y una lista de productos permitidos) con la agricultura de cercanía y de pequeños productores, que es lo que todos asociamos con lo tradicional, más sano, mejor sabor, más fresco y menos "químicos" (aunque no tiene por qué ser así), pero que no suele ser "ecológico" (en sentido legal).

jhortal

#183 Estoy parcialmente de acuerdo sobre el qué consumimos. Hay que intentar saber de dónde viene lo que comes. Date cuenta de que en estos momentos sé de dónde viene bastante más de la mitad de lo que se come en mi casa. Hay muchos productos (lógicamente de temporada) que se producen a menos de 10 km de mi casa. La certificación ecológica es sólo un aspecto importante; otro es eliminar intermediarios. Pero bueno, son decisiones personales de las que te das cuenta cuando te tomas de manera activa las decisiones sobre tu alimentación (o cualquier tipo de consumo).

En cuanto a lo de irradiar y ver mutaciones... primera noticia. Las que yo conozco no las han hecho así. Y conozco unas cuantas. Y sí, muchas tienen 50 o 60 años... y otras un par de cientos.

jhortal

#98 Tengo que confesar que no he entendido muy bien tu comentario. Yo estaba hablando de control, y tú hablas de descontrol.

Y dices que trabajando en sistemas abiertos nos saltamos los pilares de la investigación científica. Como biólogo no sé a que pilares te refieres, porque realizamos multitud de experimentos en el campo, en sistemas abiertos. Los sistemas cerrados son muy útiles porque puedes controlar gran parte de las fuentes de variabilidad, pero tienen el inconveniente de que son necesariamente demasiado simples, lo que los puede convertir en irreales. La naturaleza es un sistema hipercomplejo, en el que las interacciones a múltiples niveles pueden desencadenar respuestas completamente inesperadas. Por en ecología se hacen más experimentos en campo que en laboratorio. Y también favorecemos experimentos in silico (por simulación computacional) que luego corroboramos en el campo y en el laboratorios.

En fin, que me parece que es un problema de sobresimplificación del mensaje que quería lanzar, probablemente porque no estoy acostumbrado a este formato tan corto, y a escribir tan rápido sin repasar tres o cuatro veces el texto (que es lo que solemos hacer en mi profesión). Que yo abogue por un seguimiento pausado a lo largo de generaciones y una suelta controlada en campo en contraposición a un control limitado de los individuos modificados en condiciones de laboratorio y la comercialización directa tiene seguramente que ver con el enfoque de mi investigación en sistemas hipercomplejos, somo son los ecosistemas naturales.

Ah, y los OGMs son estériles sólo cuando lo decide la compañía o institución que los desarrolla. Y si la esterilidad viene de una modificación epigenética se puede revertir muy fácilmente en campo. Y si viene de alterar un gen clave, siempre es posible que se introduzca de nuevo en ellos meidante un elemento transponible, que no es más que un cacho de secuencia genética que se intercambian los organismos mediante cosas tan comunes en la naturaleza como los virus.

Como dije antes, es un fenómeno muy complejo. Y ayer se me olvidó mencionar el efecto sobre la diversidad y capacidad de resiliencia de los cultivos tradicionales, que es un problema muy grande en países que estan perdiendo su independencia alimentaria.