humitsec

#114 La extensión y contenidos del currículum deben adaptarse al objetivo y uso, pues no todos los usos son conseguirte un empleo/entrevista.

Mi consejo es tener un documento tipo con un currículum completo sin límite de tamaño. Este currículum se mantiene como base de toda la vida académica y profesional de la persona.

Luego, cuando llega el momento de utilizar un currículum para cualquier caso, ya sea un proceso de selección de personal o cualquier otra actividad, se toman los datos necesarios más relevantes del currículum base.

Esto es algo que se puede —y se recomienda— hacer con el Europass, y es como lo tengo.

El último currículum que he tenido que enviar ha sido ayer mismo, a una comisión académica, para una preselección en un programa académico. Así pues ese currículum es más extenso de lo habitual, incluyendo la experiencia laboral, académica y extracurricular que pueda ser de interés para fomentar el interés en la preselección. Todo ello presentando en la primera página la información de mayor interés, y en orden de prioridad.

La anterior ocasión ha sido para una justificación ministerial de uno de los proyectos en los que trabajo, y se ha limitado a tres líneas, donde símplemente explico quién soy, cuál es mi actividad y cuál mi línea académica relacionada con el proyecto —es decir, teniendo formación en las áreas de ingeniería y sanidad y tratándose de un proyecto donde la labor desarrollada es en ingeniería, la mención a la formación en sanidad se ha eliminado de este currículum—.

La anterior ocasión fue para un proceso de selección de personal, y el currículum fue reducido a dos páginas al centrarlo en aquello que era de interés para el proceso. Y se fue a dos páginas porque se pedían ciertas habilidades que implicaron una mayor extensión.

Ahora imagina que cada vez que tenga que redactar un currículum tuviera que repetir el mismo proceso desde cero. ¿No es mejor contar con un currículum completo donde se recoja todo lo necesario, y del que extraer la información personalizada necesaria para cada uso?

Otra cosa. En el tipo de convocatorias como la de la noticia se te facilita una plantilla con unas limitaciones. No vale el formato de Europass, ni ningún otro que pueda/suela recomendarse en cualquier asesoramiento para la búsqueda de empleo. El formato es feo, orientado a recoger la información de relevancia en cuatro tablas donde básicamente se resuma la experiencia laboral relacionada con la convocatoria, la actividad divulgativa relacionada con la convocatoria, la actividad académica relacionada con la convocatoria y cualquier otra información de interés relacionada con la convocatoria.

¿Problema? Imagina que, como es el caso, se piden las citas a los artículos publicados en medios indexados en, como mucho, los 10 años precedentes a la convocatoria —para postdocs que pretendan liderar proyectos europeos se pide una experiencia superior a 10 años—. Imagina que en tu grupo de investigación se te anima a publicar un mínimo de dos artículos de medio-alto impacto por año. Pon ahora las referencias a un total de 20 artículos —mínimo—, y que eso te deje espacio para además añadir los proyectos en los que has participado en esos 10 años, las patentes publicadas —si las tuvieras, que aun puntuando menos que un artículo, son requisito para optar a ciertos puestos—, y la formación académica de relevancia, lo que incluye, además de títulos —lo que se puede resumir en dos o tres líneas—, asistencia a congresos y seminarios.

Por eso al final las tablas están limitadas en tamaño y contenido, y por eso además se ofrece la opción de añadir un currículum extendido donde se recoja toda esa información.

humitsec

#8 Lo que me sorprende en este caso es que no exista periodo de subsanación documental, habitual en este tipo de convocatorias.

humitsec

#15 Habitualmente este tipo de convocatorias incluyen un apartado específico para los certificados académicos. En otras palabras, que las notas del IP van en documento aparte, no en el propio currículum.

Lo que suele engordar los currículum en estos casos es la obligada necesidad de mencionar aquellos proyectos de investigación en los que se ha participado, con mención específica de la fuente ministerial de financiación, número de proyecto, programa y denominación; los artículos públicados en revistas indexadas; las patentes publicadas; los capítulos de libros —de divulgación por fuentes indexadas, como Springer—; y en su caso las tésis tuteladas de otros doctorandos.

Mi currículum actual ya ocupa tres páginas, que puedo reducir en caso necesario a dos, incluso siendo muy específicos a una. Ayuda a reducir y concretar que en algunas convocatorias el apartado de idiomas, en lugar de dedicarle una sección del currículum, la puedas presentar aparte mediante certificados —y en algunas europeas mediante lo que llaman el pasaporte de idiomas, que incluye los certificados—.

Por otra parte como dice #28, la condición de tamaño máximo del currículum estaba en la convocatoria, por lo que el error en este caso es por parte de los solicitantes. Otra cosa es que se pueda criticar que no exista periodo de subsanación documental, como suele ser lo habitual en estos casos.

D

#81 Mi comentario (15) era irónico. Y el 18, también (por si acaso).

D

#59 En selección de personal, a la mitad de hoja de la primera página muchos decidimos si seguimos leyendo o lo descartamos.

La gente olvida que el CV no tiene el objetivo de conseguirte un empleo, sólo el de conseguirte una entrevista.

#81 Recomiendo: Máximo 2 páginas como norma aunque deseable una sola, que sería el número máximo si tienes menos de 3 años de experiencia laboral.

PD Por cierto, el CV más largo que he recibido tenía 70 páginas, excluyendo anexos (cartas de recomendación, títulos, etc), y encima en formato PDF de gran calidad. 50 Mb de fichero eliminados con sólo apretar el [DEL]

#83 Correcto, y de hecho todos deberían usar el modelo normalizado de CV en la UE "Europass" que les ayudaría a que los de RRHH o headhunters lean su CV, en especial si lo envías a otros países
LO tenéis disponible en:
https://europass.cedefop.europa.eu/es/documents/curriculum-vitae

humitsec

#114 La extensión y contenidos del currículum deben adaptarse al objetivo y uso, pues no todos los usos son conseguirte un empleo/entrevista.

Mi consejo es tener un documento tipo con un currículum completo sin límite de tamaño. Este currículum se mantiene como base de toda la vida académica y profesional de la persona.

Luego, cuando llega el momento de utilizar un currículum para cualquier caso, ya sea un proceso de selección de personal o cualquier otra actividad, se toman los datos necesarios más relevantes del currículum base.

Esto es algo que se puede —y se recomienda— hacer con el Europass, y es como lo tengo.

El último currículum que he tenido que enviar ha sido ayer mismo, a una comisión académica, para una preselección en un programa académico. Así pues ese currículum es más extenso de lo habitual, incluyendo la experiencia laboral, académica y extracurricular que pueda ser de interés para fomentar el interés en la preselección. Todo ello presentando en la primera página la información de mayor interés, y en orden de prioridad.

La anterior ocasión ha sido para una justificación ministerial de uno de los proyectos en los que trabajo, y se ha limitado a tres líneas, donde símplemente explico quién soy, cuál es mi actividad y cuál mi línea académica relacionada con el proyecto —es decir, teniendo formación en las áreas de ingeniería y sanidad y tratándose de un proyecto donde la labor desarrollada es en ingeniería, la mención a la formación en sanidad se ha eliminado de este currículum—.

La anterior ocasión fue para un proceso de selección de personal, y el currículum fue reducido a dos páginas al centrarlo en aquello que era de interés para el proceso. Y se fue a dos páginas porque se pedían ciertas habilidades que implicaron una mayor extensión.

Ahora imagina que cada vez que tenga que redactar un currículum tuviera que repetir el mismo proceso desde cero. ¿No es mejor contar con un currículum completo donde se recoja todo lo necesario, y del que extraer la información personalizada necesaria para cada uso?

Otra cosa. En el tipo de convocatorias como la de la noticia se te facilita una plantilla con unas limitaciones. No vale el formato de Europass, ni ningún otro que pueda/suela recomendarse en cualquier asesoramiento para la búsqueda de empleo. El formato es feo, orientado a recoger la información de relevancia en cuatro tablas donde básicamente se resuma la experiencia laboral relacionada con la convocatoria, la actividad divulgativa relacionada con la convocatoria, la actividad académica relacionada con la convocatoria y cualquier otra información de interés relacionada con la convocatoria.

¿Problema? Imagina que, como es el caso, se piden las citas a los artículos publicados en medios indexados en, como mucho, los 10 años precedentes a la convocatoria —para postdocs que pretendan liderar proyectos europeos se pide una experiencia superior a 10 años—. Imagina que en tu grupo de investigación se te anima a publicar un mínimo de dos artículos de medio-alto impacto por año. Pon ahora las referencias a un total de 20 artículos —mínimo—, y que eso te deje espacio para además añadir los proyectos en los que has participado en esos 10 años, las patentes publicadas —si las tuvieras, que aun puntuando menos que un artículo, son requisito para optar a ciertos puestos—, y la formación académica de relevancia, lo que incluye, además de títulos —lo que se puede resumir en dos o tres líneas—, asistencia a congresos y seminarios.

Por eso al final las tablas están limitadas en tamaño y contenido, y por eso además se ofrece la opción de añadir un currículum extendido donde se recoja toda esa información.

humitsec

#90 ¿Por qué? ¿Porque el transporte público no puede ser ni eficaz ni eficiente más allá de tus propios términos de lo que significa «transporte público»?

Quizás el problema es que tu visión de los «pijos centralistas» te impieda entender lo que debe significar el transporte público en una gran ciudad. Si te quitases las gafas del desprecio y observases el problema con simples datos quizás te darías cuenta de lo que estamos hablando.

Insisto en un matiz en el que no quieres entrar. Imagina que en lugar de un único transporte público debes tomar varios. Algo que, por cierto, es bastante común en una gran ciudad. Imagina que por cada transbordo pierdes esos seis minutos —que ya te hemos dicho que ahora son del orden de los 8 a 15—. Suma los tiempos perdidos, y multiplícalo por dos, porque por lo general la gente que usa el transporte público lo hace en dos sentidos a lo largo del día: la ida y el regreso.

Obtendrás que en total vas perder esperando al transporte público un mínimo de unos 45-60 minutos cada día. ¡Esperando! Tiempo al que luego debes añadir el del propio transporte, lo que puede hacer que al día te tires no menos de dos horas en el transporte público.

Pero claro, son problemas del primer mundo. Y esos problemas no hay que corregirlos, ¿verdad?

Pues mira, si en lugar de ser tan crítico con los que se quejan hicieras por compreder el problema y su magnitud real, quizás te darías cuenta de que la perspectiva de los «pijos centralistas» resulta prejuiciosa.

Te pongo de ejemplo mi caso. Para ir de mi casa al trabajo tardo 20 minutos si enlazo adecuadamente el transporte público, es decir: sin retrasos imprevistos, sin vehículos que no circulan sin motivo ni aviso previo, y sin incidencias previsibles no anticipadas por el servicio de transporte. Cuando hace buen tiempo, o simplemente cuando me apetece, puedo ir andando desde mi casa, tardando 40 minutos. Posiblemente este año empiece a ir en bici, porque es una buena costumbre que me han pegado en Holanda, con lo que puede que tarde 20 minutos sólo con la bici —la ruta es más directa que con el transporte público—.

Hay días que para ir al trabajo, teniendo interés en llegar a una hora, salgo de mi casa para llegar con 30 minutos de adelanto —algo que con buen transporte público como le corresponde a una gran ciudad no debería ser necesario—, y me encuentro con imprevistos no avisados en ningún medio —ni la web de la empresa, ni los paneles de las marquesinas, o en mi caso de la estación correspondiente— que hacen que esos 30 minutos de adelanto se conviertan en llegar justo a tiempo o puede que incluso tarde. ¿Cómo es posible que tardando 20 minutos en llegar, saliendo para llegar con 30 minutos de adelanto —50 minutos en total—, acabe llegando tarde sin que nadie avise de que haya incidencias?

Hace tres días, por ejemplo, casi no llego a una reunión por culpa de que se retrasó un tren más de 20 minutos sin que en ningún medio se informase de nada —insisto, por medio me refiero sobre todo a los paneles de información, o si fallan, a un cartel escrito a mano, como ya he visto fuera de España cuando ha ocurrido algo similar—. Si cuando al llegar a la estación hubiese visto alguna información al respecto, hubiera cogido un autobús próximo que me lleva hasta el trabajo en 35 minutos. Es decir, que saliendo con 50 minutos de tiempo para llegar, llegué en 45 —y tuve mucha suerte—, pudiendo haber tardado menos de 40 si simplemente se hubiese informado de que había un problema —que no había— con el tren. ¡incluso podría haber decidido ir andando!

Pero claro, es que es transporte público... Si quiero puntualidad mejor me cojo un taxi, o un vehículo particular, ¿verdad? ¿Para qué vamos a dedicar esfuerzo en mejorar un servicio público?

humitsec

#80 Exacto. ¿Qué crees que es una capital?

Además, ¿cuáles piensas que son los objetivos del tranporte público en una gran ciudad? Porque uno de ellos es precisamente reducir el tráfico privado. Y aunque mencionas el taxi —en forma bastante intolerante, por cierto—, y éste es considerado un transporte público, no es equivalente.

Lo que no entiendo es a la gente que pretende que una gran ciudad funcione igual que un pueblo. ¡Es físicamente imposible!

Si en una provincia pierdes 15 minutos esperando un transporte público, pierdes 15 minutos. ¡Nada más! Ahora hazte un favor, realiza los cálculos de propagación de los retardos cuando se trata de realizar varias combinaciones de transporte, como suele ser común en una gran ciudad, como le corresponde a una capital como Madrid. ¿Esperar más tiempo del que vas a estar viajando?

Te pongo otro ejemplo, para que entiendas el absurdo del transporte público en Madrid. Te puedo mencionar varias líneas de autobús metropolitano que están tan mal planificadas que si se te acaba de escapar y tu destino está en algún punto de la misma línea, es posible que callejeando llegues andando antes que el propio autobús... ¡andando! Y no te estoy diciendo que llegues antes que el siguiente, sino que el mismo que se te acaba de escapar. Y no te estoy hablando de líneas que deban dar rodeos justificados porque pasen por puntos de afluencia de personas como movilidad reducida, sino de rutas normales y corrientes.

Para corregir estos problemas no hace falta más dinero, sino mejor gestión. Conozco de primera mano que hay líneas de autobús que han visto modificado su recorrido para satisfacer los intereses particulares del concejal de turno, aunque con ello se perjudicase el servicio. Y situación similar he vivido hace unos años con el reordenamiento de las líneas de cercanías, donde para favorecer la candidatura de un político afín, se rediseñó el mapa de la red para mejorar su imagen, perjudicando al resto de líneas. Una de las afectadas es la que tengo que coger todos los días, y que tiene mayor afluencia de viajeros de toda la red, pero que gracias a este detalle político ahora tiene frecuencias de paso que en condiciones normales pueden exceder los 18 minutos. Algo nada razonable en una capital, donde tal retraso, acumulado con otros, puede mermar sensiblemente la calidad de vida de sus ciudadanos.

Ahora la pregunta es, y a ti, ¿en qué te molesta que el transporte público de la capital tenga un mejor servicio? ¿Te perjudica de alguna forma que haya personas que se preocupen por estos detalles e intenten aportar su granito para mejorarlos? Porque salvo que te veas perjudicado, no entiendo tu preocupación. ¡Vive y deja vivir!

LaResistance

#87 No me molesta que la gente tenga un mejor servicio. Pero me parece que quejarse de 6 minutos como se está haciendo en este hilo, es lloriquear por una nimiedad. un firstworld problem en toda regla.

Que crees que se dilapida dinero y tienes planes alternativos mucho mejores en los que demuestras que ahorraras miles de millones y mejoraras el servicio? de acuerdo, proponselos a quien sea, pero si te parece inadmisible esperar 6 minutos es que tú eres el que no entiende lo que significa el transporte público.

humitsec

#90 ¿Por qué? ¿Porque el transporte público no puede ser ni eficaz ni eficiente más allá de tus propios términos de lo que significa «transporte público»?

Quizás el problema es que tu visión de los «pijos centralistas» te impieda entender lo que debe significar el transporte público en una gran ciudad. Si te quitases las gafas del desprecio y observases el problema con simples datos quizás te darías cuenta de lo que estamos hablando.

Insisto en un matiz en el que no quieres entrar. Imagina que en lugar de un único transporte público debes tomar varios. Algo que, por cierto, es bastante común en una gran ciudad. Imagina que por cada transbordo pierdes esos seis minutos —que ya te hemos dicho que ahora son del orden de los 8 a 15—. Suma los tiempos perdidos, y multiplícalo por dos, porque por lo general la gente que usa el transporte público lo hace en dos sentidos a lo largo del día: la ida y el regreso.

Obtendrás que en total vas perder esperando al transporte público un mínimo de unos 45-60 minutos cada día. ¡Esperando! Tiempo al que luego debes añadir el del propio transporte, lo que puede hacer que al día te tires no menos de dos horas en el transporte público.

Pero claro, son problemas del primer mundo. Y esos problemas no hay que corregirlos, ¿verdad?

Pues mira, si en lugar de ser tan crítico con los que se quejan hicieras por compreder el problema y su magnitud real, quizás te darías cuenta de que la perspectiva de los «pijos centralistas» resulta prejuiciosa.

Te pongo de ejemplo mi caso. Para ir de mi casa al trabajo tardo 20 minutos si enlazo adecuadamente el transporte público, es decir: sin retrasos imprevistos, sin vehículos que no circulan sin motivo ni aviso previo, y sin incidencias previsibles no anticipadas por el servicio de transporte. Cuando hace buen tiempo, o simplemente cuando me apetece, puedo ir andando desde mi casa, tardando 40 minutos. Posiblemente este año empiece a ir en bici, porque es una buena costumbre que me han pegado en Holanda, con lo que puede que tarde 20 minutos sólo con la bici —la ruta es más directa que con el transporte público—.

Hay días que para ir al trabajo, teniendo interés en llegar a una hora, salgo de mi casa para llegar con 30 minutos de adelanto —algo que con buen transporte público como le corresponde a una gran ciudad no debería ser necesario—, y me encuentro con imprevistos no avisados en ningún medio —ni la web de la empresa, ni los paneles de las marquesinas, o en mi caso de la estación correspondiente— que hacen que esos 30 minutos de adelanto se conviertan en llegar justo a tiempo o puede que incluso tarde. ¿Cómo es posible que tardando 20 minutos en llegar, saliendo para llegar con 30 minutos de adelanto —50 minutos en total—, acabe llegando tarde sin que nadie avise de que haya incidencias?

Hace tres días, por ejemplo, casi no llego a una reunión por culpa de que se retrasó un tren más de 20 minutos sin que en ningún medio se informase de nada —insisto, por medio me refiero sobre todo a los paneles de información, o si fallan, a un cartel escrito a mano, como ya he visto fuera de España cuando ha ocurrido algo similar—. Si cuando al llegar a la estación hubiese visto alguna información al respecto, hubiera cogido un autobús próximo que me lleva hasta el trabajo en 35 minutos. Es decir, que saliendo con 50 minutos de tiempo para llegar, llegué en 45 —y tuve mucha suerte—, pudiendo haber tardado menos de 40 si simplemente se hubiese informado de que había un problema —que no había— con el tren. ¡incluso podría haber decidido ir andando!

Pero claro, es que es transporte público... Si quiero puntualidad mejor me cojo un taxi, o un vehículo particular, ¿verdad? ¿Para qué vamos a dedicar esfuerzo en mejorar un servicio público?

humitsec

#77 Con lo sencillo que es, no entiendo como lo hacéis —sí, en plural— tan complicado. Vamos a ver.

1. En su currículum Monedero no afirma haber mantenido una relación laboral, sino, y cito textualmente, «...ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad Nacional de Medellín (Colombia), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) así como las Universidades Bolivariana y Central de Venezuela, donde ha impartido conferencias, seminarios y cursos regulares». —Actualmente su página está caída por consumo de tráfico, pero puede consultarse la versión almacenada en la caché de Google—.

2. La propia Universidad de Puebla, objeto de esta burda manipulación periodística, confirma que «En relación al investigador Juan Carlos Monedero, fue profesor visitante durante cinco veranos...», la misma expresión empleada por el sujeto en su propio currículum.

3. Ante las interpretaciones tendenciosas aquí vertidas sobre el uso de la expresión profesor visitante he decidido copiar lo que la ley española dice al respecto, dejando claro que es compatible con el uso de la expresión que Juan Carlos Monedero ha realizado.

4. Pero como en la definición se emplea el término contrato, no sé si por simple desconocimiento o por intención, me dices que si tenía contrato, ¿por qué no lo mostró antes? Eso demuestra que ni siquiera te has leído el comunicado de la propia Universidad de Puebla que se recoge en esta noticia, pues si lo hubieras hecho habrías leído que «Es importante aclarar que las participaciones de los académicos visitantes no registran un pago, sus colaboraciones obedecen exclusivamente a invitación directa de los departamentos académicos, los cuales se encargan de costear únicamente el traslado, hospedaje y alimentación de los investigadores».

Ahora, antes de que te agarres a lo que crees haber leído, lee también la explicación.

4.1. Que la invitación sea directa de los departamentos académicos es exactamente lo mismo que ya he aclarado con anterioridad sobre las contrataciones de personal que no forme parte del PDI o PAS de las universidades españolas. Luego, allí, como aquí, es normal que quien no forma parte de esos cuerpos no figure en los directorios de personal. De hecho, y con mi caso te expongo el de otra muchísima gente, nuestras nóminas, las de aquellos que nos dedicamos a la investigación sin ser PDI o PAS, ni ser PIF o PDF, van a cargo de los departamentos, centros o grupos para los que trabajamos, y a su vez a los proyectos de investigación que en ellos se llevan a cabo. En otras palabras, no registramos pago a cargo de los presupuestos de la Universidad.

Si no lo sabías, o aun te quedan dudas al respecto, pregunta, que como investigador universitario en España estaré encantado de ayudarte a resolverlas en lo que me sea posible,

4.2. Que lo único reconocido como costeable sea el traslado, hospedaje y alimentación —lo que aquí conocemos como dietas— no implica que no exista relación docente, y que por tanto no pueda emplearse el término profesor invitado, que es de lo que se acusa a Juan Carlos Monedero. Al fin y al cabo expuse lo que dice la LOU al respecto para que se dejara de especular sobre lo que puede interpretarse por ese término, pero la LOU sólo es de aplicación en España. Lo que vale en este caso es, sin duda, si en el destino es válido el uso, y su la actividad desarrollada es equivalente a la realizada aquí por el personal de misma denominación —que como puede leerse en la LOU, así es—.

Por tanto, si se hace un informe de dietas según la legislación de destino, no sería, en todo caso, un contrato de relación laboral, que es lo que demandas. Contrato que en ningún momento se ha dicho que existiera, porque recuerda, de lo que se ha acusado a Juan Carlos Monedero es de mentir al afirmar haber realizado actividad como profesor visitante en diferentes destino, con independencia de la forma en la que se haya materializado tal actividad. Y ahora no puedes negar que haya quedado demostrado que tal actividad sí se ha realizado.

humitsec

#48 En la reforma de la LOU realizada en la Ley Orgánica 4/2007 se concreta:

«Artículo 54. Profesores Visitantes.

La contratación de Profesoras y Profesores Visitantes se ajustará a las siguientes reglas:

a) El contrato se podrá celebrar con profesores o investigadores de reconocido prestigio de otras universidades y centros de investigación, tanto españoles como extranjeros.

b) La finalidad del contrato será la de desarrollar tareas docentes o investigadoras a través de las que se aporten los conocimientos y la experiencia docente e investigadora de los indicados profesores a la universidad.

c) El contrato será de carácter temporal con la duración que se acuerde entre las partes y dedicación a tiempo parcial o completo
».

¡ESA, y no otra, es la definición de profesor visitante válida en España! Y coincide con la actividad desempeñada por Monedero, ¿verdad?

phillipe

#76 Si tenía contrato con la universidad, ¿por qué no lo ha enseñado en lugar de todas esas fotos haciendo el macaco colgado de un filósofo? O es que sólo fue a dar un seminario y por lo tanto no tuvo contrato y por lo tanto no era profesor visitante?? Tan malo es reconocer que Monedero es como todo el mundo y se tiró el pisto en su cv?

humitsec

#77 Con lo sencillo que es, no entiendo como lo hacéis —sí, en plural— tan complicado. Vamos a ver.

1. En su currículum Monedero no afirma haber mantenido una relación laboral, sino, y cito textualmente, «...ha sido profesor visitante en la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina), la Universidad Nacional de Medellín (Colombia), la Universidad Iberoamericana de Puebla (México), la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) así como las Universidades Bolivariana y Central de Venezuela, donde ha impartido conferencias, seminarios y cursos regulares». —Actualmente su página está caída por consumo de tráfico, pero puede consultarse la versión almacenada en la caché de Google—.

2. La propia Universidad de Puebla, objeto de esta burda manipulación periodística, confirma que «En relación al investigador Juan Carlos Monedero, fue profesor visitante durante cinco veranos...», la misma expresión empleada por el sujeto en su propio currículum.

3. Ante las interpretaciones tendenciosas aquí vertidas sobre el uso de la expresión profesor visitante he decidido copiar lo que la ley española dice al respecto, dejando claro que es compatible con el uso de la expresión que Juan Carlos Monedero ha realizado.

4. Pero como en la definición se emplea el término contrato, no sé si por simple desconocimiento o por intención, me dices que si tenía contrato, ¿por qué no lo mostró antes? Eso demuestra que ni siquiera te has leído el comunicado de la propia Universidad de Puebla que se recoge en esta noticia, pues si lo hubieras hecho habrías leído que «Es importante aclarar que las participaciones de los académicos visitantes no registran un pago, sus colaboraciones obedecen exclusivamente a invitación directa de los departamentos académicos, los cuales se encargan de costear únicamente el traslado, hospedaje y alimentación de los investigadores».

Ahora, antes de que te agarres a lo que crees haber leído, lee también la explicación.

4.1. Que la invitación sea directa de los departamentos académicos es exactamente lo mismo que ya he aclarado con anterioridad sobre las contrataciones de personal que no forme parte del PDI o PAS de las universidades españolas. Luego, allí, como aquí, es normal que quien no forma parte de esos cuerpos no figure en los directorios de personal. De hecho, y con mi caso te expongo el de otra muchísima gente, nuestras nóminas, las de aquellos que nos dedicamos a la investigación sin ser PDI o PAS, ni ser PIF o PDF, van a cargo de los departamentos, centros o grupos para los que trabajamos, y a su vez a los proyectos de investigación que en ellos se llevan a cabo. En otras palabras, no registramos pago a cargo de los presupuestos de la Universidad.

Si no lo sabías, o aun te quedan dudas al respecto, pregunta, que como investigador universitario en España estaré encantado de ayudarte a resolverlas en lo que me sea posible,

4.2. Que lo único reconocido como costeable sea el traslado, hospedaje y alimentación —lo que aquí conocemos como dietas— no implica que no exista relación docente, y que por tanto no pueda emplearse el término profesor invitado, que es de lo que se acusa a Juan Carlos Monedero. Al fin y al cabo expuse lo que dice la LOU al respecto para que se dejara de especular sobre lo que puede interpretarse por ese término, pero la LOU sólo es de aplicación en España. Lo que vale en este caso es, sin duda, si en el destino es válido el uso, y su la actividad desarrollada es equivalente a la realizada aquí por el personal de misma denominación —que como puede leerse en la LOU, así es—.

Por tanto, si se hace un informe de dietas según la legislación de destino, no sería, en todo caso, un contrato de relación laboral, que es lo que demandas. Contrato que en ningún momento se ha dicho que existiera, porque recuerda, de lo que se ha acusado a Juan Carlos Monedero es de mentir al afirmar haber realizado actividad como profesor visitante en diferentes destino, con independencia de la forma en la que se haya materializado tal actividad. Y ahora no puedes negar que haya quedado demostrado que tal actividad sí se ha realizado.

humitsec

#57 Conoces a alguien que dice que te cuenta lo que él conoce. Pero no conoces lo que dice que te cuenta y aun así lo afirmas como si fuera veraz y único. No se te ha pasado por la cabeza que aun siendo veraz su conocimiento y experiencia podría no ser único —y que incluso podría ser no veraz, pero no entremos ahora por ahí—. Y por eso lo afirmas con rotundidad.

Sin embargo mi experiencia y la de mis compañeros es similar a la descrita de Monedero en cuanto a lo que se refiere a estancias externas. Por eso afirmo lo que afirmo. Y lo puedes comprobar tu mismo. Acude por ejemplo a la página de la UPM. Busca el observatorio I+D. Selecciona cualquier grupo de investigación y mira las modalidades de contrato de su personal.

Luego selecciona a cualquiera que figure como Contratado UPM, y te vas al Directorio de Personal de la UPM1 y lo buscas. ¿Aparece? ¡No! ¿Por qué? Porque no se considera personal de la UPM al no pertencer a ninguno de los cuerpos de personal. ¿Trabaja allí? ¡Sí! ¿Por qué? Porque mantiene una relación contractual con la UPM a través de uno de sus grupos de investigación mediante la Oficina de Transferencia Tecnológica.

¿Y el personal docente invitado? Es decir, ¿qué pasa con el personal docente que viene a dar clases como invitado un semestre, o incluso un curso completo? ¡Pues que tampoco forma parte del cuerpo de personal, y por tanto no figura en el directorio como tal! Y sin embargo trabaja en la universidad mediante un acuerdo, que puede ser de intercambio o de cualquier otro tipo.

Fíjate, no sólo te he contado mi experiencia. Te he remitido a lo que tienes que hacer para encontar tú mismo la situación que niegas. Sí, no te he dado los enlaces, salvo el del directorio de personal, porque són muy fáciles de encontrar. Lo hago así para que además veas que ninguno de los periodistas que ha participado en el proceso de injuriar a Monedero se ha tomado la mínima molestia de confirmar su información.

1 http://www.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.1332c7358ef1d248746d7c8c907c46a8?vgnextoid=c1aebf600a098210VgnVCM10000009c7648aRCRD

PD: ¿También mienten los miembros de la comunidad académica del centro de destino que están dando la cara por Monedero y desmintiendo a El País?

humitsec

#8 Yo trabajo para la Universidad Politécnica de Madrid. Mi contrato está formalizado a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT), y es aprobado por defecto por el Vicerrector de Asuntos Económicos, aunque quien en realidad lo realiza es el grupo de investigación para el que desarrollo mi actividad.

Aparezco en los informes anuales de investigación, y en el observatorio de personal investigador de la UPM...

¿A qué viene esto? Pues a que si llamas a los responsables financieros del PDI —porque te suena eso de que si soy investigador contratado y PDI es Personal Docente e Investigador, algo tendrá que ver—, allí te dirán que yo con ellos no tengo nada que ver. ¡Y es cierto! Yo soy personal investigador contratado a través de la OTT, pero no soy PDI. Todo lo más en breve pasaré a ser PIF o PDF, pero no contaré como PDI.

En un par de años tras pasar a PIF o PDF realizaré una estancia de al menos tres meses como lecturer invitado en alguna otra universidad europea, realizando tareas de docencia e investigación. Y no figuraré como personal contratado de tal centro, sino como invitado. Y sin embargo habré sido docente e investigador allí. Y si alguien llama al departamento de contratación de allí para confirmarlo, en lugar de al departamento que me acoja como invitado, es muy probable que ni sepan de mi existencia.

Todo esto lo que demuestra es una absoluta arrogancia por parte de los medios de prensa, que ante el desconocimiento sobre cualquier cuestión, en lugar de informarse mejor y consultar a gente con experiencia en la materia, dan por buena cualquier historia siempre y cuando no afecte o incluso apoye a la línea editorial. Vamos, nada nuevo.

marioquartz

#44 Pues yo conozco a un profesor universitario y basandome en lo que dice y viendo los documentos de su propia experiencia creo que Monedero miente.

TonyStark

#57 a ver si te he entendido, crees q monedero continua mintiendo a pesar de los desmentidos? Algunos queréis con tanta fuerza q las bobadas q se publican sean ciertas q os da igual escuchar cualquier otra cosa

humitsec

#57 Conoces a alguien que dice que te cuenta lo que él conoce. Pero no conoces lo que dice que te cuenta y aun así lo afirmas como si fuera veraz y único. No se te ha pasado por la cabeza que aun siendo veraz su conocimiento y experiencia podría no ser único —y que incluso podría ser no veraz, pero no entremos ahora por ahí—. Y por eso lo afirmas con rotundidad.

Sin embargo mi experiencia y la de mis compañeros es similar a la descrita de Monedero en cuanto a lo que se refiere a estancias externas. Por eso afirmo lo que afirmo. Y lo puedes comprobar tu mismo. Acude por ejemplo a la página de la UPM. Busca el observatorio I+D. Selecciona cualquier grupo de investigación y mira las modalidades de contrato de su personal.

Luego selecciona a cualquiera que figure como Contratado UPM, y te vas al Directorio de Personal de la UPM1 y lo buscas. ¿Aparece? ¡No! ¿Por qué? Porque no se considera personal de la UPM al no pertencer a ninguno de los cuerpos de personal. ¿Trabaja allí? ¡Sí! ¿Por qué? Porque mantiene una relación contractual con la UPM a través de uno de sus grupos de investigación mediante la Oficina de Transferencia Tecnológica.

¿Y el personal docente invitado? Es decir, ¿qué pasa con el personal docente que viene a dar clases como invitado un semestre, o incluso un curso completo? ¡Pues que tampoco forma parte del cuerpo de personal, y por tanto no figura en el directorio como tal! Y sin embargo trabaja en la universidad mediante un acuerdo, que puede ser de intercambio o de cualquier otro tipo.

Fíjate, no sólo te he contado mi experiencia. Te he remitido a lo que tienes que hacer para encontar tú mismo la situación que niegas. Sí, no te he dado los enlaces, salvo el del directorio de personal, porque són muy fáciles de encontrar. Lo hago así para que además veas que ninguno de los periodistas que ha participado en el proceso de injuriar a Monedero se ha tomado la mínima molestia de confirmar su información.

1 http://www.upm.es/portal/site/institucional/menuitem.1332c7358ef1d248746d7c8c907c46a8?vgnextoid=c1aebf600a098210VgnVCM10000009c7648aRCRD

PD: ¿También mienten los miembros de la comunidad académica del centro de destino que están dando la cara por Monedero y desmintiendo a El País?

sagnus

#57 Yo iba antes por la calle, vi un gato abandonado, y por eso creo que Monedero miente.

pichorro

#57 Viendo la calidad de tus argumentos en este hilo dudo que digas la verdad o que hayas entendido lo que tu conocido te ha explicado.

humitsec

Voy a decir aquí lo mismo que me dicen a mí cada dos por tres: «¡Vas a saber más tú que alguien que sale por la tele!» Entiéndase que lo digo como sufrimiento de la misma frustración del autor, porque anda que no frustra que respondan esto.

Lo importante aquí no es conocer, es aceptar sin cuestionar las verdades proferidas por quienes ostentan una posición, sea cual sea. Y ese es el muro con el que nos enfrentamos día tras día cuando se trata de charlatanes.