h

#35 Interesante. También me gustaría preguntar que moneda usarían, Tendrían que cambiar las matrículas de los coches ¿no?. Un dni distinto... No lo veo la verdad

JuicioAlfon

#115 A mí para las veguerías me pegan los maravedíes.

D

#115 Sabes que la peseta se creo en Catalunya verdad? Aunque lo más lógico sería seguir usando el euro...

D

#153 Es algo que he leido, por eso me hace mucha gracias cuando decís eso de Adios España, cuando precisamente el concepto de España nace con la unión de ambos reinos(Aragón y Castilla). En la propia definición, por mucho que queráis rascar las vestiduras, entramos todos, o mas concretamente todos los que han gobernado esta conglomerado de pueblos bastante homogéneo (comparado con otros paises).

h

#153 Si, eso si lo sabía (la pela es la pela). Pero para usar el euro deberían primero entrar en la UE, y después en la monetaría ¿no? y eso de la noche al día... sigo sin verlo. Yo creo que quieren ser independientes, pero cogiendo los "privilegios" que ya tiene España. Que por mi bien, así les vendemos los tomates más caros (es broma).

D

#170 No, puedes usar la moneda que quieras. El problema de usar el euro sin pertenecer a la unión europea es que no tienes ningún control sobre la moneda. Pero usarla, como si quieres usar el yen.

h

#301 Ah, ok, no sabía eso. Gracias por la aclaración

Raziel_2

#301 No puedes usar la moneda que quieras, ¿desde cuando? O sea que todo este lio de dejar el Euro es por nada, claro como la Unión no exige unas condiciones minímas para formar parte de los estados miembros, cualquier país puede usar el Euro y ya está, ¿te refieres a eso? Lo que si puede hacer es adoptar una moneda con paridad al euro, para poder comerciar con el exterior en igualdad, como hizo Argentina durante mucho tiempo con el dólar, pero nunca adoptar directamente el euro, eso lo tiene que autorizar la Unión Europea.

D

#315 Montenegro y Kosovo también usan el Euro, sin entrar en ningún acuerdo legal con la UE, en sustitución del marco alemán que usaban con anterioridad.

D

#315 Las monedas nacionales contribuyen en gran medida a las circunstancias políticas, económicas y sociales de los países. Tradicionalmente, cada país tenía su propia moneda. Sin embargo, muchos países han decidido adoptar las monedas extranjeras como propio, o de adoptar la moneda única. A través de la integración, los sindicatos y la dolarización de la moneda han realizado transacciones económicas más fácil y más rápido y el desarrollo, incluso con la ayuda.
Definición de dolarización
La dolarización ocurre cuando un país adopta una moneda extranjera más estable para utilizar junto con o en lugar de su moneda nacional. Esto ocurre a menudo en los países en desarrollo , los países recién independizados , o en los países en transición hacia una economía de mercado. La dolarización también ocurre a menudo en territorios, dependencias y otros lugares que no son independientes . Dolarización no oficial se produce cuando sólo algunas compras y activos están hechos o mantenidos en la moneda extranjera. La moneda nacional se siguen imprimiendo y aceptado. La dolarización oficial ocurre cuando una moneda extranjera es la moneda legal y exclusiva, y los salarios de todos, las ventas, los préstamos, las deudas, los impuestos, los activos son pagados o retenidos en la moneda extranjera. La dolarización es casi irreversible. Muchos países han considerado la dolarización completa, pero decidió no hacerlo debido a su permanencia.
Los beneficios de la dolarización
Muchas ventajas se producen cuando un país adopta una moneda extranjera. La nueva moneda ayuda a estabilizar la economía, lo que a veces facilita las crisis políticas. Esta credibilidad y previsibilidad promueve la inversión extranjera. La nueva moneda ayuda a bajar la inflación y las tasas de interés y elimina las comisiones de conversión y el riesgo de devaluación.
Las desventajas de la dolarización
Si un país adopta una moneda extranjera, el banco central nacional ya no existe. El país ya no puede controlar su propia política monetaria o ayudar a la economía en caso de emergencia. Ya no puede cobrar señoreaje, que es un beneficio obtenido por el costo de producir dinero suele ser inferior a su valor. Bajo la dolarización, el señoreaje es ganada por el país extranjero. Muchos creen que la dolarización simboliza el control extranjero y causa dependencia. Las monedas nacionales son una fuente de gran orgullo para los ciudadanos, y algunos son muy reacios a abandonar el símbolo de la soberanía de su país. La dolarización no resuelve todos los problemas económicos o políticos, y los países pueden impago de la deuda o mantener bajos niveles de vida.
Los países dolarizados que utilizan el dólar de los Estados Unidos
Panamá decidió adoptar el dólar estadounidense como su moneda en 1904. Desde entonces, la economía de Panamá ha sido uno de los más exitosos en América Latina.

En el siglo 20, el Ecuador economía disminuyó rápidamente debido a los desastres naturales y la disminución de la demanda mundial de petróleo. La inflación se disparó, el sucre ecuatoriano perdió gran parte de su valor, y Ecuador no podía pagar la deuda externa. En medio de la agitación política, Ecuador dolarizado su economía en 2000, y la economía desde entonces ha ido aumentando lentamente.

El Salvador dolarizado su economía en 2001. Gran parte del comercio tiene lugar entre los Estados Unidos y El Salvador. Muchos salvadoreños van a Estados Unidos para trabajar y enviar dinero a sus familias.

Timor Oriental alcanzó la independencia en 2002, después de una larga lucha con Indonesia. Timor Oriental adoptó el dólar estadounidense como su moneda con la esperanza de que la ayuda monetaria y la inversión sería más fácil entrar en este país pobre.

Los países del Océano Pacífico de Palau, las Islas Marshall y los Estados Federados de Micronesia utilizar el dólar estadounidense como su moneda. Estos países se independizó de la Estados Unidos en los años 1980 y 1990.

Zimbabwe ha sufrido algunas de las peores inflación mundial. En 2009, el gobierno de Zimbabue abandonó el dólar de Zimbabwe y declaró que el dólar estadounidense, el rand sudafricano, libra esterlina, y pula de Botswana sería aceptado como moneda de curso legal. El dólar de Zimbabue podría algún día ser revivido.
Los países dolarizados con monedas distintas del dólar de los Estados Unidos
Los tres países del Océano Pacífico pequeños de Kiribati, Tuvalu, Nauru y utilizar el dólar australiano como su moneda.

El rand sudafricano se utiliza en Namibia, Swazilandia y Lesotho, junto con sus monedas oficiales del Dólar de Namibia, lilangeni y loti, respectivamente.

La Rupia india se utiliza en Bhután y Nepal, junto con el Ngultrum Bhután y la rupia nepalesa, respectivamente.

Liechtenstein ha utilizado el franco suizo como moneda desde 1920.

Fuente: http://geography.about.com/od/urbaneconomicgeography/a/Shared-Currencies-Dollarization-And-Currency-Unions.htm

ikusiarte

#315 Un estado soberano utiliza la moneda que quiere. El problema que tendría el utilizar el euro, es que no tendría ningún control sobre su moneda. Por otra parte, tampoco España tiene control sobre el euro.

h

#26 Creo que si que la he pillado y me siguen pareciendo absurdos

h
h
wanakes

#25 No, no coincides... simplemente, no has pillado la ironia.

h

#26 Creo que si que la he pillado y me siguen pareciendo absurdos

h

¿Y este quien c..o es?. Ya han quemado a los demás monigotes y sacan a este a la palestra para que diga las tonterías. QUE GENTUZA

h

Y ¿El Estanque? de HdS

h

Para todos los matemátios y físicos que me han contestado, sólo os recuerdo que no hace mucho con el tema del acelerador de partículas, salieron todos vuestros colegas diciendo que las leyes de Einstein eran erróneas, para al día siguiente (o 2 días después, que más da), decir que no, que se habían equivocado, que si que tenía razón el del "pelo raro".

No conozco el porqué de la "disputa" entre Newton y Einstein (sería a través de un agujero de gusano), pero si Einstein echó por tierra la física newtoniana, todabía ninguno de vosotros habéis echado por tierra el trabajo de Einstein, por mucho que lo intentáis.

pichorro

#35 Pero las matemáticas por sí solas no nos dicen nada. Hace falta "vestirlas" con la física para que así puedan describir el mundo que nos rodea. En el caso que mencionas, alguien tuvo que escribir antes dicha ecuación, y para ello tuvo que basarse en ideas físicas, no matemáticas.

#36 La relación entre Einstein y el acelerador de partículas (el LHC) es bastante vaga. Creo por lo tanto que te confundes o te informaste con medios poco enterados.

empe

#37 La idea de materia con valor negativo salio de un resultado de una formula y después, a alguien se le ocurrió que aquel resultado podía ser real cuando todos desechaban el valor negativo, y no al revés.

vi100

#42 Es lo divertido de los resultados "imposibles" que habren todo un nuevo campo de estudio.

pichorro

#42 ¿Y quién escribió dicha ecuación? ¿en qué principios se basó? Fue un físico (Dirac) y se basó en principios físicos.

#44 Efectivamente existen dos posturas, pero la que comentas es realmente minoritaria y tiene pocas evidencias a favor. Y el hecho de que me llame la atención la ausencia de Minkowski se debe a que su aportación fue realmente muy importante, mucho más que las que hicieron los otros matemáticos que mencionas.

D

#46 Realmente yo no hablaba de "aportación" sino que contestaba textualmente a la observación "Stephen Hawking es físico y recurre a matemáticos, el lo ha dicho en entrevistas, pero Einstein no y por todo ello fue y sera un génio. solo con esto E=mxc^2 cambio el curso de la historia." y nombraba algunos de los matemáticos con los que trabajó codo con codo.

vi100

#36 No hay disputa entre Newton y Einstein. Las ecuaciones de Newton se cumplen y son válidas para velocidades "normales" pero cuando nos aproximamos a la velocidad de la luz, no funcionan.
Einstein modificó las ecuaciones de Newton añadiendo nuevos parámetros, por tanto, amplió la física de Newton.
Y de nuevo te digo que nadie quiere "destruir" el trabajo de Einstein.
El problema es que se han encontrado condiciones en las que sus ecuaciones fallan y por tanto hace falta ampliarlas para que se tengan en cuenta esas condiciones. Eso no quita que no sean válidas, solo que no siempre se cumplen y hay que entender por qué y qué es lo que está fallando

D

#36 ¿disputa entre newton y einstein? Me parece que te estas confundiendo. Ambos usan un modelo matemático determinista.

Creo que hoy en día uno de los grandes problemas a resolver (no es una disputa, es algo que la ciencia aun no ha resuelto) es la unificación de teorías clásicas deterministas (validas a escalas macroscópicas) con la mecánica cuántica (operativas a escalas atómicas), que es un modelo matemático probabilístico. La cuestión de fondo a resolver es un problema de escala, se trata de encontrar la nueva ley unificadora que seria válida en todas las escalas. Las verdaderas "disputas" actuales están en como llegar a esa solución (teoría de cuerdas, gravedad cuántica de campos, .....).


P.D. : por favor si hay algún físico y he dicho algo mal (creo que no) que lo indique, que solo soy un aficionado.

JanSmite

#52 Siempre pensé que las teorías deterministas eran casos particulares de las probabilísticas…

D

#58 Creo que un modelo determinista permite calcular la evolución futura a partir del estado actual y de las interacciones que suceden. En uno probabilistico solo puedes estimar una probabilidad de un suceso, pero no asegurar si va a ocurrir o no.

Un universo determinista implica que todo lo que va a suceder podria ser calculado ("el destino está escrito") y en uno probabilistico solo puedes intuir la posibilidad de que algo ocurra, pero existe una incertidumbre ("no existe el destino"). Creo que nosotros (a nuestra escala) vivimos en un entorno cuasi-determinista (casi todos los fenómenos que percibimos son deterministas) aunque inmensamente complejo, lo que nos impide casi siempre hacer predicciones a largo plazo (por ejemplo, esto es lo que ocurre con la predicción meterológica).

P.D. : de nuevo si he dicho algo mal y hay algún experto en el tema que me indique el error.

JanSmite

#66 Correcto, pero eso no contradice lo que yo decía: el modelo determinista define (es mi parecer) casos particulares del probabilístico, aquellos en los que la probabilidad es del 100% o del 0%. Es decir, para nuestra mejor comprensión de los hechos, de nuestro entorno, prescinde de los matices de gris para centrarse en el blanco y el negro.

D

#68 Lo que tu dices puede (no estoy seguro) que sea valido para un modelo matemático (una abstracción llevada al limite), pero no es lo mismo para los sistemas físicos, que nunca se presentan como los casos limites matematicos (un ejemplo es el tema del infinito, que en matemáticas es un concepto valido pero cuando aparece en física necesita ser "resuelto" ya que físicamente nada alcanza un valor infinito... un caso de este tipo fue el problema de resolver el valor del campo eléctrico del electrón, que al ser considerado como partícula puntual indicaría un valor de campo eléctrico infinito en dicho punto).

Otra diferencia estaría en que un modelo dinámico determinista necesita ser causal (primero la causa y luego el efecto) para poder obtener una solución coherente, pero no tiene porque ocurrir lo mismo en uno probabilistico (respecto a esto ultimo tengo alguna duda, así que lo comprobaré).

pichorro

#70 La mecánica cuántica (que es una teoría con una dinámica probabilística) es perfectamente causal.

h

¿pero de que golf estáis hablando?, yo creía que eso era lo de darle a una pelotita con un palo