gamengualp

#45 Ciudadanos siempre fué un partido finalista enfocado en españolizar Cataluña. Cuando el Psoe ha tenido dominado los partidos indepes ya no tenia sentido y la parte más reaccionaria habrá ido a Vox.

shinjikari

#62 Es cierto, pero también es cierto que el partido-producto integró a todos esos liberales de corte progresista que no se veían en PSOE ni en PP. Consiguieron que lo que parecía no existir en España (liberales que no sean ultraderecha conservadora disfrazada, una derecha democrática liberal al estilo europeo) diera un poco la cara. El problema es que ese perfil de votante apenas existe en España roll

gamengualp

#133 a ver, a los escandinavos se les ha admirado mucho y seguramente sus condiciones son en general mejores que las de aquí en muchos aspectos. Pero eso no quita que ellos no puedan tener sensación de perder calidad de vida. Da igual que empieces a descender desde lo alto del himalaya o desde lo alto del monte de al lado del pueblo, que la sensación de estar descendiendo la vas a tener igual. Y es esa sensación la que creo que está extendida por todos los países desarrollados.

i

#156 ciertamente la vida va para abajo también allí pero cuando estás en el himalaya tienes mucho más margen para corregir cosas

gamengualp

#107 pero esta reflexión la haces solo para españa o también para otros países desarrollados?

P

#149 Yo creo que el problema de vivienda está en casi todos los países desarrollados. Los precios de las cosas no lo se, pero me imagino que irán un poco acorde.

gamengualp

#108 yo pienso que si hay sensación de prosperidad generalizada la gente no teme la inmigración, por ejemplo. Pero bueno, cada país tiene sus particularidades y pese a ello no me da la sensación de que en ninguno se piense, en general, que se está ganando calidad de vida, porque si no, no habría los bandazos políticos que hay.

gamengualp

#97 bueno, yo es que cuento también en que países como Suecia y Finlandia tienen recientemente ultraderecha en las instituciones, con GB y toda la movida del brexit, con una Alemania cada vez más débil tras revelarse la rusodependencia y años de minijobs, o los EUA, con su clima político y la terrorifica crisis del fetanilo. La pérdida y/o percepción de pérdida de calidad de vida está muy extendida.

N

#103 Pero muchos de esos problemas se pueden resumir en miedo a la inmigración y drogas.

Que la ultraderecha haya entrado en los gobiernos sueco y finlandes quizás no tenga tanto que ver con calidad de vida económica si no con una situación de miedo a la inmigración, inseguridad o búsqueda de un gobierno que aparente firmeza al estar en frontera con un país en guerra.

El caso de GB es más complejo, pues al final, crearon un referendum para resolver un debate del partido conservador y han acabado extendiendo el problema a todo el país. Para mí sería un caso de crisis política creada en una situación de relativa prosperidad en la que, como no había un objetivo que alcanzar, quisieron resolver el debate de si Pro-UE o anti-UE, con antierótico resultado.

En el caso de Alemania, no diría que hayan perdido calidad de vida hasta 2022, pero eso es por un caso externo, no interno. La realidad es que fueron las reformas de 2003 (la de los minijobs, entre otros) y su cambio estratégico con Rusia, las que les permitieron tener década y media de prosperidad.

gamengualp

#108 yo pienso que si hay sensación de prosperidad generalizada la gente no teme la inmigración, por ejemplo. Pero bueno, cada país tiene sus particularidades y pese a ello no me da la sensación de que en ninguno se piense, en general, que se está ganando calidad de vida, porque si no, no habría los bandazos políticos que hay.

i

#103 TE darías un canto en los dientes en tener las condiciones que tiene Suecia.
Uno de los problemas más gordos que tiene Suecia y por eso gobierna quien gobierna, es la inmigración que ha hecho subir la delincuencia y hay zona no-go por ejemplo en Estocolmo, sitío en el cual viví no hace mucho.

gamengualp

#133 a ver, a los escandinavos se les ha admirado mucho y seguramente sus condiciones son en general mejores que las de aquí en muchos aspectos. Pero eso no quita que ellos no puedan tener sensación de perder calidad de vida. Da igual que empieces a descender desde lo alto del himalaya o desde lo alto del monte de al lado del pueblo, que la sensación de estar descendiendo la vas a tener igual. Y es esa sensación la que creo que está extendida por todos los países desarrollados.

i

#156 ciertamente la vida va para abajo también allí pero cuando estás en el himalaya tienes mucho más margen para corregir cosas

gamengualp

#56 pues la verdad no lo sabría decir, supongo que entre 1988 y 2008 o así.

gamengualp
gamengualp

A mi me da la sensación de que todos los países desarrollados están perdiendo calidad de vida, ¿o conoceis alguno que no? No me refiero a que no haya países mejores que el nuestro, si nó que todos van perdiendo respecto a lo que han llegado a ser. Si no, no se entiende tanto auge neofascista por aquí y por allá.

eduardomo

#45 Se perdió el miedo al comunismo y ésto es lo que pasa.

gamengualp

#54 podría ser perfectamente

#54 si fueron horribles los 40 años de comunismo salvaje bajo el tirano Franco...
Oh,wait!
Que no hemos tenido NUNCA nada ni remotamente similar al comunismo?
No puede ser, Eduardo no no puede ser tan tonto para estar vendiendo mcartismo en el 2023, verdad?
VERDAD?

eduardomo

#88 Me parece que no me has entendido, eso me pasa por ser tan lacónico.
Al decir que se perdió el miedo al comunismo quiero decir que ahora las élites económicas ya no temen una revolución social.
Estamos anestesiados desde la caída de la URSS. Y con ello se sienten libres para ir quitándonos, poco a poco, todos los avances sociales.
Los cuales se demuestra que solo los tuvimos para que no cundiera el ejemplo y no prosperase el avance del comunismo, de ahí que ahora volvamos a los tiempos de capitalismo mas salvaje.
En la antigua URSS estarían mejor o peor, pero para las masas occidentales nos vino bien para frenar al liberalismo burgués, que ahora se quita la máscara de humanitario y pasa a ser lo que siempre fue: Un ente super-parásito sin escrúpulos.

Jack_Sparrow

#45 todos van perdiendo respecto a lo que han llegado a ser

¿En que años dices que fue cuando hubo el pico de calidad de vida?

gamengualp

#56 pues la verdad no lo sabría decir, supongo que entre 1988 y 2008 o así.

N

#45 Para poder responder a esa cuestión habría que definir primero qué es calidad de vida.

Si lo definimos por una cuestión de tener trabajo y poder labrarte un futuro, la mayoría de países de Centroeuropa están hoy mucho mejor que en cualquier pasado reciente.

Los mayores enfermos de Europa somos España, Italia y Francia (obvio Grecia), países que no han hecho reformas en los últimos 30 años para ganar competitividad y que sobrevivimos por formar parte de la UE, pero la realidad es que estamos en una cada vez mayor decadencia.

gamengualp

#97 bueno, yo es que cuento también en que países como Suecia y Finlandia tienen recientemente ultraderecha en las instituciones, con GB y toda la movida del brexit, con una Alemania cada vez más débil tras revelarse la rusodependencia y años de minijobs, o los EUA, con su clima político y la terrorifica crisis del fetanilo. La pérdida y/o percepción de pérdida de calidad de vida está muy extendida.

N

#103 Pero muchos de esos problemas se pueden resumir en miedo a la inmigración y drogas.

Que la ultraderecha haya entrado en los gobiernos sueco y finlandes quizás no tenga tanto que ver con calidad de vida económica si no con una situación de miedo a la inmigración, inseguridad o búsqueda de un gobierno que aparente firmeza al estar en frontera con un país en guerra.

El caso de GB es más complejo, pues al final, crearon un referendum para resolver un debate del partido conservador y han acabado extendiendo el problema a todo el país. Para mí sería un caso de crisis política creada en una situación de relativa prosperidad en la que, como no había un objetivo que alcanzar, quisieron resolver el debate de si Pro-UE o anti-UE, con antierótico resultado.

En el caso de Alemania, no diría que hayan perdido calidad de vida hasta 2022, pero eso es por un caso externo, no interno. La realidad es que fueron las reformas de 2003 (la de los minijobs, entre otros) y su cambio estratégico con Rusia, las que les permitieron tener década y media de prosperidad.

gamengualp

#108 yo pienso que si hay sensación de prosperidad generalizada la gente no teme la inmigración, por ejemplo. Pero bueno, cada país tiene sus particularidades y pese a ello no me da la sensación de que en ninguno se piense, en general, que se está ganando calidad de vida, porque si no, no habría los bandazos políticos que hay.

i

#103 TE darías un canto en los dientes en tener las condiciones que tiene Suecia.
Uno de los problemas más gordos que tiene Suecia y por eso gobierna quien gobierna, es la inmigración que ha hecho subir la delincuencia y hay zona no-go por ejemplo en Estocolmo, sitío en el cual viví no hace mucho.

gamengualp

#133 a ver, a los escandinavos se les ha admirado mucho y seguramente sus condiciones son en general mejores que las de aquí en muchos aspectos. Pero eso no quita que ellos no puedan tener sensación de perder calidad de vida. Da igual que empieces a descender desde lo alto del himalaya o desde lo alto del monte de al lado del pueblo, que la sensación de estar descendiendo la vas a tener igual. Y es esa sensación la que creo que está extendida por todos los países desarrollados.

i

#156 ciertamente la vida va para abajo también allí pero cuando estás en el himalaya tienes mucho más margen para corregir cosas

P

#45 Sinceramente a mi me parece un problema de vivienda y empresarial. Las empresas grandes están explotando y ganando más dinero que nunca mientras los ciudadanos ven menguada su capacidad de compra. Dan excusas de que si guerras y que si los materiales son más caros pero es absolutamente mentira, porque todas están en ganancias récord.

A eso sumas que comprar o alquilar una vivienda esta empezando a ser imposible y tienes un coctail de precariedad enorme.

gamengualp

#107 pero esta reflexión la haces solo para españa o también para otros países desarrollados?

P

#149 Yo creo que el problema de vivienda está en casi todos los países desarrollados. Los precios de las cosas no lo se, pero me imagino que irán un poco acorde.

gamengualp

Pero si Junts y Psoe tienen pacto en la diputación