e

#18 Te puse un positivo en el historial para compensar

e

#10 Bueno, a lo que iba. El manga puede actuar como medio de transmisión pero también muchos mangas representan bastantes partes malas de la realidad, si el lector tiene un mínimo espíritu crítico. El meme del "japón paraiso espiritual" se origina sobre todo en la imagen que ellos construyen de sí mismos para el turismo y la promoción. Clases de reiki, flipados de las artes marciales, magufos varios, etc etc...

e

#10 Lo siento, iba a responder y pulsé negetivo por error. ¿Es que no hay botón "deshacer voto"?

D

Ahora está super de moda en España(istán). Supongo que con todo ese auge del manga y el anime en el país (recuerdo uando era adolescente e iba a los primeros salones del manga, como todo el mundo decía que era una moda que pasaría) la calle Verdi de Barcelona se ha llenado de tiendas centradas en cosas orientales, como una heladería que vende kakigori (ese helado de raspaduras de hielo a la que ponen sirope por encima) o una de productos artesanales llamada Japonism, etc. También abrieron una teteria llamada Usagui (la U es intencional, para que la gente no lo pronunciase "a la española" y dijera "Usaji") en la zona de Les Corts o cerca.

#13 Ya le he compensado yo con un positivo

D

#15 "una heladería que vende kakigori (ese helado de raspaduras de hielo a la que ponen sirope por encima)"

Desconocia esto pero me ha hecho gracia por que ese tipo de helado se lo he oído a mi padre que era lo que tomaban en los años 40 y 50 en España, raspasduras de hielo al que le añadian el jarabe de sabor que quisieras

D

#13 normalmente se vota otro positivo y listo, pero no importa

e

#18 Te puse un positivo en el historial para compensar

e

#5 Tal cual. Hay muchas cosas bonitas de Japón, pero no es una utopía. Me encantan muchas cosas japonesas, pero nunca entenderé a la gente que idolatra ese país como una religión.

D

#9 el manga creo que tiene mucho que ver en eso

e

#10 Lo siento, iba a responder y pulsé negetivo por error. ¿Es que no hay botón "deshacer voto"?

D

Ahora está super de moda en España(istán). Supongo que con todo ese auge del manga y el anime en el país (recuerdo uando era adolescente e iba a los primeros salones del manga, como todo el mundo decía que era una moda que pasaría) la calle Verdi de Barcelona se ha llenado de tiendas centradas en cosas orientales, como una heladería que vende kakigori (ese helado de raspaduras de hielo a la que ponen sirope por encima) o una de productos artesanales llamada Japonism, etc. También abrieron una teteria llamada Usagui (la U es intencional, para que la gente no lo pronunciase "a la española" y dijera "Usaji") en la zona de Les Corts o cerca.

#13 Ya le he compensado yo con un positivo

D

#15 "una heladería que vende kakigori (ese helado de raspaduras de hielo a la que ponen sirope por encima)"

Desconocia esto pero me ha hecho gracia por que ese tipo de helado se lo he oído a mi padre que era lo que tomaban en los años 40 y 50 en España, raspasduras de hielo al que le añadian el jarabe de sabor que quisieras

D

#13 normalmente se vota otro positivo y listo, pero no importa

e

#18 Te puse un positivo en el historial para compensar

e

#10 Bueno, a lo que iba. El manga puede actuar como medio de transmisión pero también muchos mangas representan bastantes partes malas de la realidad, si el lector tiene un mínimo espíritu crítico. El meme del "japón paraiso espiritual" se origina sobre todo en la imagen que ellos construyen de sí mismos para el turismo y la promoción. Clases de reiki, flipados de las artes marciales, magufos varios, etc etc...

e

#19 Es que en los proyectos grandes la burocracia es inevitable (por desgracia). Pongo un ejemplo de mi experiencia, intenta acceder a la página del 3GPP y aprender cómo funciona la capa física y MAC de una estación base LTE: te encontrarás dos mil documentos en word con toda clase de minutas de reuniones y pajas mentales (http://www.3gpp.org/DynaReport/36-series.htm), para al final después de una semana sacar en claro 6 o 7 PDFs donde está la chicha. Y aún así son miles de páginas entre los 7

Mi interpretación es que esta "cosa" es un megaproyecto mastodóntico y la gente está acostumbrada a recibir y procesar las cosas en trocitos. Es perfectamente normal que, pongamos por caso, una extensión para Chrome vaya bien con una API bien documentada y una hoja de características. O que un programa más grande como Open Office quede bien documentado con una API grandota, wikis, foros etc... Pero estamos hablando de un proyecto que aspira a redefinir todo el catálogo de herramientas de desarrollo web de la UE de una sentada. Con un delivery tan grande de una sola vez, y con fondos públicos y empresas "carca" implicadas, me parece normal que la documentación sea tan cutre, e incluso me sorprende que no sea peor (véase la lista de .docs de LTE por ejemplo).

No digo que no haya gente que abusa, que entrega lo mínimo para rellenar la memoria del ministerio y quedarse la diferencia. Seguramente hay algunos o quizá bastante. Pero simplemente mirar a la presentación de este proyecto sin comprender la dificultad de su magnitud, y simplemente decir "seguro que son todos unos ladrones porque la página no me parece suficientemente ágil" es precipitado.

editado:
para los curiosos
http://www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136200_136299/136201/10.00.00_60/
http://www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136300_136399/136300/10.11.00_60/

e

#10 #11 Creo que me voy a poner del lado de los escépticos aqui. Creo que el artículo es muy superficial y la plataforma tiene pinta de estar muy mal presentada, pero no ser tan mala por dentro.

Por un lado, el artículo de techcrunch que enlaza genbeta no me ha gustado nada porque se pasan la mitad de párrafos criticando que los resultados se quedan en prototipos, en vez de "animar a los desarrolladores a desarrollar completamente su idea en una start-up", de modo que según ellos "no se crea valor". No estoy nada de acuerdo. Yo diría que aquí se ha producido un choque cultural: el modo de trabajo de la UE es muy distinto del americano, por un lado porque son menos proyectos pero con mucho capital público y mucho más grandes, englobando temáticas diversas, y por el otro porque el enlace de la tecnología con las empresas se suele producir en un grado mayor de madurez en el viejo mundo. Nuestras empresas, especialmente en España, son más conservadoras y desde la universidad se les tienen que dar las cosas un poco más masticadas. Esto se traduce en que este sector que investiga a fondo perdido, en vez de llegar al nivel de algoritmo o artículo, tenga que llegar al nivel de prototipos para siquiera tener la atención de una empresa. Con este contexto y demografía de participantes, hacer concursos de sacar prototipos tiene todo el sentido del mundo. Sinceramente, el de TC me parece un tonto artículo diciendo "por qué no hacéis las cosas como las hacemos nosotros en Sillicon Valley?"

Pero centrándome en el artículo de genbeta (perdón por el rollo sobre TC, me tocaron un poco la moral) estoy de acuerdo en tres cosas: 1) La página está llena de humo, 2) Hacer APIs sobre APIs sobre APIs puede ser demasiado lío, y 3) Los resultados o bien no existen o bien están enterrados en el fondo del mar de morralla de la página. Pienso que estos tres defectos son reales, pero tengo un poco de experiencia en proyectos grandes y sé que existen fuertes atenuantes para cada uno de ellos.

1) Las páginas de estos proyectos suelen ser una amalgama de conceptos porque estos proyectos suelen ser una amalgama de subproyectos. Dada la monstruosidad de los proyectos EU normalmente algún supercoordinador se encarga de crear una fachada común donde los participantes ponen la libreta de contactos y poco más, mientras que el grueso del trabajo se intercambia a través de una maraña de informes internos que no interesan fuera del proyecto y los resultados reales se hacen llegar al exterior publicados bajo la imagen de entidades más abajo en la jerarquía (universidades, centros de investigación, etc...).

2) Existe una tendencia a la fragmentación en la investigación europea y hay iniciativas que la critican y pretenden solucionar. Siguiendo el clásico principio de "es mejor no hacer dos veces lo mismo" han surgido movimientos como meta-laboratorios que ponen en común datos y dispositivos para que diversas universidades accedan a ellos "pidiendo vez". En la práctica, esto suele significar que cuando compras equipo para tu proyecto en vez de usarlo directamente lo tienes que registrar en una plataforma, y a través de una web todos los centros de tu macro-proyecto pueden enviar tareas a tu equipo, y tú a los de todos. En este contexto, y recordando que el objectivo es hacer prototipos, tiene todo el sentido del mundo hacer algo parecido para poner en común los framework de trabajo de quienes están investigando en la UE. Una vez sacado un zillón de prototipos, de aquellos pocos que tengan clientes dispuestos a continuarlos, se elimian las capas superfluas y la ineficiencia de este "código lasagna" se mejora.

3) Me parece altamente probable que nadie de los que ha desarrollado material haya tenido que decir en el contenido de esta página, especialmente teniendo en cuenta la implicación de telefónica. La página está escrita en lenguaje yayo-institucional y ni es útil ni creo que desde el primer momento nadie de los que ha trabajado esperaba que lo fuera. Seguramente los que han estado implicados lo sabían y han subido el material bueno a su sitio personal hecho en wordpress o foros y repositiorios relevantes.

TL;DR: La página es una puta mierda, pero seguramente ha proyectos serios detrás que no se ven por culpa de algún gilipollas de márketing. Si la UE te diera dinero para tu investigación y pudieras elegir entre quemar billetes o usar el dinero para algo que te sirva para un futuro, obviamente elegirías lo segundo.

D

#15 Quizás sea yo, pero todo lo que mencionas suena horriblemente burocrático (cosa que suele ocurrir a menudo en los proyectos de la UE).

Y creo que es eso lo que se criticaba en el artículo de TC: todo muy burocrático, caro, poco ágil y de escasos resultados.

No es que esté de acuerdo en la crítica de TC, pero tampoco es que lo que critican no sea criticable...

e

#19 Es que en los proyectos grandes la burocracia es inevitable (por desgracia). Pongo un ejemplo de mi experiencia, intenta acceder a la página del 3GPP y aprender cómo funciona la capa física y MAC de una estación base LTE: te encontrarás dos mil documentos en word con toda clase de minutas de reuniones y pajas mentales (http://www.3gpp.org/DynaReport/36-series.htm), para al final después de una semana sacar en claro 6 o 7 PDFs donde está la chicha. Y aún así son miles de páginas entre los 7

Mi interpretación es que esta "cosa" es un megaproyecto mastodóntico y la gente está acostumbrada a recibir y procesar las cosas en trocitos. Es perfectamente normal que, pongamos por caso, una extensión para Chrome vaya bien con una API bien documentada y una hoja de características. O que un programa más grande como Open Office quede bien documentado con una API grandota, wikis, foros etc... Pero estamos hablando de un proyecto que aspira a redefinir todo el catálogo de herramientas de desarrollo web de la UE de una sentada. Con un delivery tan grande de una sola vez, y con fondos públicos y empresas "carca" implicadas, me parece normal que la documentación sea tan cutre, e incluso me sorprende que no sea peor (véase la lista de .docs de LTE por ejemplo).

No digo que no haya gente que abusa, que entrega lo mínimo para rellenar la memoria del ministerio y quedarse la diferencia. Seguramente hay algunos o quizá bastante. Pero simplemente mirar a la presentación de este proyecto sin comprender la dificultad de su magnitud, y simplemente decir "seguro que son todos unos ladrones porque la página no me parece suficientemente ágil" es precipitado.

editado:
para los curiosos
http://www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136200_136299/136201/10.00.00_60/
http://www.etsi.org/deliver/etsi_ts/136300_136399/136300/10.11.00_60/

e

#4 Según entendí tras la entrevista al gerente de pepephone, lleva la empresa de manera separada, y tras una venta ya no son exactamente del mismo grupo. Sólo mantienen en común que usan el mismo call-center en Mallorca.

e

A mí se me cae un mito cuando dibujantes pueden publicar tira tras tira sobre redes sociales, aifons, festivales, gintonics premium, y otras moderneces... con cero referencias a las cutres condiciones laborales a las que se somete a los trabajadores jóvenes de todos esos sectores, pero cuando la precariedad les toca a ellos en su campo de repente es el apocalipsis.

e

#51 #55 Gracias! La verdad es que hice la pregunta al aire, pero vuestras respuestas son interesantes. Como dice #55, el pescado se come a menudo mientras que las bombillas se rompen raramente. Por eso comenzé mi comentario anterior hablando de la diferencia 1 dosis vs acumulación en el ambiente.

#51 Como tú mismo indicas, el umbral legal en aire es menor porque respiramos mucho más a menudo que comemos alimentos. Siguiendo esa lógica, el umbral para una exposición a una bombilla rota, que ocurre muy de vez en cuando, sería aún más alto que los alimentos. Con las cantidades que has calculado, 2x el umbral para respiración, el límite para una exposición puntual no se sobrepasaría ni de coña. Además, como dice #55, la exposición sería en realidad a una pequeñísima parte de los 5mg de mercurio contenidos en la lámpara.

e

WTF A mí se me han roto varias ¿debería estar muerto?
WTF^2 ¿¿La casa sigue inhabitable tras 6 meses??

A lo mejor si eres muy gilipollas, nivel "se me rompe un termómetro antiguo en las manos y me chupo los dedos justo después", coges una intoxicación por mercurio en 1 sola dosis, pero que yo sepa el problema es la acumulación en el ambiente.

Bonus Track: ¿Qué tiene más mercurio, una lámpara fluorescente compacta rota en una habitación de 50m^3 de aire, o un toro de atún o pez espada a la plancha? No, si también va a haber que prohibir el pescado.

yerena

#38 Si se te rompe un termómetro de los antiguos y te chupas los dedos después de manipular el mercurio no te vas a morir. El mercurio por ingesta oral no es tóxico porque no es absorbido en ningún tramo del aparato intestinal. Hablando en plata, tan cual lo tragas lo cagas.

Las intoxicaciones por mercurio se dan por inhalación, que es cuando el metal es absorbido a nivel pulmonar y cuando te hace un destroxzo.

Acido

#38

"Bonus Track: ¿Qué tiene más mercurio, una lámpara fluorescente compacta rota en una habitación de 50m^3 de aire, o un toro de atún o pez espada a la plancha? No, si también va a haber que prohibir el pescado."


Interesante pregunta.

Antes que nada, decir que ambos casos son muy diferentes... El caso de la bombilla es un gas que se respira (no todo, evidentemente) y la respiración creo que es más eficiente a la hora de intoxicar (introducir sustancias en el cuerpo: gas, pulmones, sangre) aparte de que respiras muchas veces al día, muchos litros de aire. Mientras que el caso del atún será otro compuesto de mercurio en estado sólido / líquido... y en este caso sí lo comes todo pero la absorción será menos eficiente, es decir, por cada miligramo comido imagino que pasa menos a la sangre que por cada miligramo respirado. (y sólo comes pescado 2 veces al día como mucho, no varios "litros" sino unos 200 gramos)

Pero encontré datos que permiten comparar. Por ejemplo aquí:

http://es.wikipedia.org/wiki/Envenenamiento_por_mercurio#Prevenci.C3.B3n

Dice que el máximo en aire es 0,1 mg/m³ (también dice 0,1 mg/L pero es incorrecto, un m³ no es un litro... en el artículo en inglés dice m³ así que creo que eso será lo correcto).
Mientras que el máximo en pescado es 1 parte por millón, es decir, 1 mg/L

De esto se deduce, que lo máximo admisible en aire es 100 veces menos que en el pescado... supongo que porque respirar lo hacemos varias veces cada minuto, en cantidades que serán varios litros al día, mientras que pescado se come como mucho 200 gramos al día.

Y ahora vamos con los datos: la norma para el gas de la bombilla dice que debe tener menos de 5 mg de mercurio. Si se rompe una no respirarás esos 5 mg... pero a lo mejor si estás en la habitación un rato te tragas el 50% o más, que son 2.5 mg . Si la habitación es pequeña (10 m³) has estado expuesto a 0,25 mg/m³ que es más del doble de lo permitido.

Sin embargo, en el caso del pescado se hacen controles y los niveles (según dijeron, por ejemplo, en el programa de Salvados) están bastante por debajo del máximo (pero, aun así no se recomienda abusar de ciertos pescados)

La conclusión creo que es clara: en el caso del pescado estamos en niveles adecuados y en el caso de la bombilla los superamos por bastante. (claro, que también lo del pescado es prácticamente diario y lo de la bombilla será un día al año como mucho)

D

#51 Ya, el tema del pescado es que, yo por lo menos, como varias veces a la semana. Y en cambio se me rompe una bombilla de ahorro cada ¿dos? ¿tres años?

Por otro lado cometes varios errores. El mercurio en las bombillas está en forma de polvillo (forma parte del polvo blanco). Para que se 'vaporizara' la mitad del mercurio de la bombilla, debería ir a parar al aire la mitad del polvillo blanco, cosa que no pasa ni por asomo. Cualquiera que haya roto una bombilla de estas sabe que el polvillo se queda ahí, solo una pequeñísima parte cae al suelo y una más que minuscula parte va al aire. Siendo optimistas dudo más que el 1%. ¿Quieres ser exagerado? Ponle el 5%, así que hablaríamos de un total de 0,25mg (según norma), lo que nos da 2,5mg por m3. (10m3 incluso puede ser poco. Una habitación de 10m2, tiene unos 20m3 de aire, mi comedor tiene 50m3 de aire).

Por otro lado, para que esos 2,5mg/m3 entren a tu organismo tienes que cerrar la habitación y estar unas cuantas horas respirando. No es lo mismo hacer dos inspiraciones y ventilar, que cerrar y regocijarse respirando.

Y para finalizar, la UE va a bajar este límite a 3,5mg de Hg. Y prácticamente todas las bombillas, analizadas por la OCU, tienen como mucho esta cantidad. Algunas menos. Y también en el análisis de la OCU se constata que en funcionamiento normal (sin romperse) no sale al exterior absolutamente nada de mercurio.

Así que, sinceramente, el riesgo principal es el pescado y el aire, pero no por las bombillas, sino por las plantas de generación eléctrica de carbón. Se calcula que del mercurio que existe en la atmosfera, 2/3 partes son de origen antropogénico y de este, prácticamente el 100% es por la generación de electricidad mediante carbón.

e

#51 #55 Gracias! La verdad es que hice la pregunta al aire, pero vuestras respuestas son interesantes. Como dice #55, el pescado se come a menudo mientras que las bombillas se rompen raramente. Por eso comenzé mi comentario anterior hablando de la diferencia 1 dosis vs acumulación en el ambiente.

#51 Como tú mismo indicas, el umbral legal en aire es menor porque respiramos mucho más a menudo que comemos alimentos. Siguiendo esa lógica, el umbral para una exposición a una bombilla rota, que ocurre muy de vez en cuando, sería aún más alto que los alimentos. Con las cantidades que has calculado, 2x el umbral para respiración, el límite para una exposición puntual no se sobrepasaría ni de coña. Además, como dice #55, la exposición sería en realidad a una pequeñísima parte de los 5mg de mercurio contenidos en la lámpara.

e

#8 La que acabas de armar. Corre insensato! lol

Yo recomiendo leerlos en orden, porque personajes de cada saga hacen cameos en las otras y si no los conoces no coges el chiste. Pero muchísima gente no me hace caso. Si eres de esos, La Guardia, Las Brujas, y La Muerte, por ese orden, es una buena forma de ir de lo más "mundano" a lo más "paranormal"

otama

#17 ¿Te puedes creer que empecé llamándolo "Vetirani" y todavía a día de hoy me sigue costando repararle el nombre?
Estoy leyendo ahora mismo Snuff,que es el único que me falta

A los que se van a iniciar, recomiendo como #12 leerlos en orden de publicación. se hace más ameno porque vas intercalando historias de una saga y de otra.

e

Cuando un meme me llega antes por Google+ que por menéame, tenemos un problema.

e

#50
En iOS nunca hubo Flash y sin embargo no migraron a HTML5 muchas cosas, como partes de gtalk. Si integraron h264 es porque lo apoyan, no porque no les quedara otra opción.
Si los portales de streaming vuelven a flash para poder tener DRM cometerían un error tremendo. La gente no es tan tonta y se darían perfecta cuenta de la caída de la calidad. De nuevo, meten el DRM porque lo aprueban no porque les obliguen "los malos".
Nunca, nadie, me ofreció ningún tipo de mecanismo para financiar GR. Ni publicidad, ni recogida de mi información, ni tarifas freemium ni nada. Se lo cargan porque no entienden o no apoyan el RSS como producto, no porque no consiguieran rentabilizarlo, porque ni siquiera lo intentaron.
¿Keep parte del core de gDrive? No me hagas reír. Es una app más, como muchas que salieron de terceros (y que si muchos usuarios osn como yo no debe estar usando nadie).

D

#59 GTalk tiene una aplicación nativa, no necesita HTML5 ni Flash. H.264 tiene una contrapartida libre de Google que es WebM. Si Google no apoyase RSS, que es un estándar, no tendrían productos como Google Currents. Keep pertenece a Drive como también son Docs, por ejemplo.

A ver si nos informamos un poquito.