d

#40 ah, la era pre-DRM, éramos tan inocentes.

Pero eran tiempos oscuros, porque no retribuíamos adecuadamente a los artistas... solo Dios sabe cuantas vocaciones, habremos frustrado, cuantos genios se habrán quedado en el arrollo por culpa de ese libertinaje con el que copiábamos casettes e incluso... Los grabábamos de la radio!

La culpa nos acompañará siempre, que Dios nos perdone.

d

#4 o sea que una teoría formulada por un economista muerto en 1938 es una predicción a posteriori... Los ciclos de Kondratiev son una parte esencial de la Teoria Economica.

Kartoffel

#22, bueno, de "parte esencial", más bien poco. Es una idea conocida entre los chartistas, pero poco más que una curiosidad para la gran mayoría de los economistas.

d

#32 y... ridículo en comparación con iPhone o Android. Sólo comparar un iPhone 4 o un HTC Desire con el móvil que proponen como ejemplo los de Openmoko hace que tengamos que retroceder al siglo XX para encontrar cosas parecidas.

Las cosas como son. No es sólo el marketing de Apple o el poder de Google, es que los últimos iPhone y Android son de otra generación, y los de Openmoko aún no se han enterado.

comunerodecastilla

#34 Para gustos, los colores, pero desde luego yo no tendría la osadía de calificar de ridículo un móvil 100% libre, ¿sabes lo que eso supondría?, pues sencillamente que poseerías un aparato que con un software adecuado permitiría, (por ejemplo) realizar llamadas vía internet a coste 0, vamos que podrías implementar todo lo que quisieras.
Intenta hacer eso con el IPhone o Android, si ni tan siquiera te permite instalar el puto Flash.

d

#98 encaja todo eso en una foto y mándalo. Esto sólo es una pequeña broma nostálgica y nada más...

(y puestos a criticarte, Freddie Mercury y Queen son bastante más representativo de los 80 que de los 90, Internet fué creado en los 60, se comenzó a popularizar en los últimos años 90 y su verdadero impacto social sólo llegó en la primera década del XXI, el Viagra sino me equivoco es más de esta década que ahora termina que de la pasada y en fin... Mónica Lewinski y Carlos Ménem no se pueden considerar personajes representativos de una década a nivel mundial...

Dicho esto... cada uno tiene su punto de vista sobre lo que le parece más reseñable de toda una década. A mi por ejemplo me gustaría ver más comparaciones de tipo informático (como a muchos de los que comentan esta entrada).

Aquella época de dominio absoluto de MS, con Apple rozando la quiebra y dos chavalines llamados Larry y Sergei aprendiendo a programar.

Como pueden cambiar las cosas en diez años... a saber lo que nos espera en 2020.

D

#100, precisamente tú mism@ has puesto de manifiesto en qué consiste la estupidez del titular: y es que resulta imposible recoger en una foto toda una década.

En ningún lado se especifica que esa foto tenga que representar la década desde una perspectiva mundial, nacional o municipal. Pero en cualquier caso, yo sí que pienso que Lewinski fue un personaje con su dosis de relevancia (por lo menos tanta como la que pudiera tener Smith). No en vano ella fue el motivo indirecto de un bombardeo sobre un país extranjero.

Revisando de nuevo la foto más detenidamente, lo único que se podría concluir es que -en todo caso- sería representativa únicamente de unos cuantos pijos de Beberly Hills y de otras partes del primer mundo rico. Una inmensa parte del resto del planeta no está representado para nada en esa imagen.

d

#99 los idiomas tampoco se aprenden en la asignatura de Conocimiento del Medio o de Matematicas, se practican en esas asignaturas.

Los idiomas solo se aprenden en las asignaturas de Lengua (castellana, gallega, vasca o catalana), y esas asignaturas están garantizadas en cualquiera de los sistemas educativos de las comunidades con mas de un idioma oficial.

De hecho, todos los alumnos catalanes tienen la asignatura de lengua castellana y ahí aprenden (todos) castellano.

Por eso yo apoyo un sistema de inmersión linguistica como el catalán, ya me gustaría verlo en Galicia, el idioma cuyo uso necesita reforzarse (es decir, necesita practicarse mas) es el gallego, sobre todo en las áreas urbanas, y la forma de compensar este desequilibrio es garantizando que los niños lo practiquen en el colegio, en las restantes asignaturas.

Hay gente que tiene un miedo terrible a la palabra inmersión lingüística, y la Xunta pepera que tenemos no para de usar ese termino de forma despectiva, cuando es una opción perfectamente valida y que está dando unos excelentes resultados en cataluña.

d

#42 las primeras representaciones esféricas del planeta datan de la Grecia antigua, no de la edad media. Aristóteles ya hablaba de la tierra como una esfera. Si, son muchos miles de años desde el origen de la civilización hasta la antigua Grecia, pero el hecho es que mucha gente - desconozco si es tu caso- sigue situando el "descubrimiento" de América como la revelación de que la tierra era esférica, cuando ni de lejos es así.

d

#36 en realidad no, la creencia de que la tierra plana no duro tanto como ahora creemos. De hecho en la alta edad media y a finales del imperio romano ya era un hecho comúnmente aceptado que la tierra era redonda. Las primeras representaciones esféricas del planeta datan de la antigua Grecia, y en plena edad media ya era un hecho totalmente aceptado en la sociedad.

Lo que si ha durado, y sigue durando, es la absurda creencia de que en la edad media existía la creencia en que el mundo era plano.

D

#40 A ver si entiendo. Si desde el origen de la civilización a la edad media se creyó que la tierra era plana eso no significa que durara mucho tiempo. Sólo unos muchos miles de años, bastante más de lo que lleva la homeopatía, la acupuntura o cualquier otra terapia alternativa.

d

#42 las primeras representaciones esféricas del planeta datan de la Grecia antigua, no de la edad media. Aristóteles ya hablaba de la tierra como una esfera. Si, son muchos miles de años desde el origen de la civilización hasta la antigua Grecia, pero el hecho es que mucha gente - desconozco si es tu caso- sigue situando el "descubrimiento" de América como la revelación de que la tierra era esférica, cuando ni de lejos es así.

d

#6 si home si, ti sigue lendo a Coz que vas ben. O que máis dano lle fai a Galicia é que exista xente coma ti. Sode-lo cancro de Galicia.

d

Pésima noticia!

Vieiros y Chuza desaparecen el mismo día, víspera del Día da Patria. No podría ser más simbólico de la situación del país.

Estoy viviendo fuera, en Madrid, y Vieiros y Chuza, junto con Xornal, eran mis principales fuentes de información para saber lo que ocurría en mi país.

Y ahora que? Me encantaría colaborar en algún medio de ese corte, ser parte de algún proyecto que vuelva a poner un medio galleguista, en gallego y plural en la red.

Si alguien tienen alguna idea o proyecto en marcha, que sepa que tanto yo como - estoy seguro- muchos otros estaremos dispuestos a llenar el hueco que dejan medios como Vieiros.

En todo caso, triste día para la libertad de prensa en Galicia. Y mi apoyo a Xornal, que está sufriendo una brutal discriminación por parte de la Xunta en comparación con la Coz, el periódico más rastrero, plegado a intereses externos y mafioso que hay en todo el estado.

andresrguez

Durante 15 años fueron un referente en internet en Galicia, llegando a ser la tercera web más visitada en Galicia, en el que cabían todas las posturas políticas (allí nació políticamente hablando Rafael Cuíña), denunciando el caciquismo, informando desde el primer día del Prestige, iniciativas como A polo Ghit y dando caña a todos los gobiernos tanto el de Fraga como el del Bipartito, al igual que el actual.

Ya desde el año pasado, había problemas, con despidos de periodistas porque era un medio no rentable, ya que recibía apoyo económico vía campañas publicitarias del bipartito y también desde empresas privadas, pero al marchar el bipartito y perder parte de la financiación privada, hicieron que aumentaran los problemas de viabilidad. Una auténtica pérdida para la cultura en Galego.

#14 Aunque tienes razón en lo que dices, lo de las subvenciones de La Voz es una patraña de llorones (aunque ahora sean excesivas), porque durante el bipartito Xornal recibió muchísimo dinero para entrar en papel ya que hasta ese momento sólo funcionaban en internet. ¿Por qué antes no se denunciaba y ahora sí? Y en cuanto a lo de la Voz... durante el bipartito se les dio mucha financiación (otra cosa es que ahora no nos queramos acordar) al igual que Vieiros http://www.galiciaconfidencial.com/nova/6116.html o Chuza!

d

#16 uhm... El hecho de que venza una patente y sea utilizable por todos es motivo para avolirlas?

Apple habría realizado ese desarrollo sabiendo que no podría patentarlo y que ipso-facto estaría en cualquier sistema?

No soy un defensor de las patentes, creo que hay muchas extremadamente absurdas, pero por otra parte creo que son un incentivo brutal para los desarrolladores a la hora de animarse a innovar. Mi opinión es que la clave está en la duración de las mismas y en la importancia de los desarrollos asociados a las mismas. Ahí es donde habría que replantearse que es lo que se está haciendo.

carcadiz

#19 En cualquier caso, motivo suficiente para aBolirlas.

Trabajo en software y no tienes ni idea del avance que supone para el mundo el software libre. Las patentes son un atraso y un lastre para el desarrollo. Y las patentes que defiendes, tienen cautivo hasta el doble click en USA, así que tú mismo...

R

#19 #21 Eso es un mito absurdo, igual que el de 'Y de que vivirían los músicos sin las ventas de CDS ? Del aire ?'.

En otros sectores de negocio como la moda, la alimentación o el mobiliario no hay patentes, y no cesa de copiarse, innovarse y venderse.

Un creador pionero de una tecnología siempre tendrá mayor conocimiento y además podrá preparar sus productos meses antes que sus competidores, lo que le dará una ventaja importante en las ventas.

Además, muchas veces no basta con tener la patente de algo, los competidores de Apple han tardado años en conseguir algo parecido a su iOs, y no ha sido por un tema de patentes, sino de falta de experiencia.

paalge

#28 Tu estás hablando de trabajos "creativos". Para hacer un nuevo diseño, hace falta una persona y lo que se copia no es el modelo concreto, son tendencias, o ideas puntuales. Y esos diseños ya están protegidos, tú no puedes copiar una silla que ha diseñado otro, por si no lo sabías.

No digo que no puedan intentar hacer lo que otro ha hecho, pero hay empresas que solo investigan, luego venden las patentes a empresas que producen. Y esto es lo que pasa en la mayoría de los casos, a no ser en gigantes que investigan, desarrollan, producen y venden. Igual en IT es mas difícil desarrollar algo, pero en un diseño mecánico, no. Compras uno, lo estudias y ala, a fabricar. sin gasto ninguno en I+D.

El que comparas vender CDs con otra cosa que no tiene nada que ver, eres tu. Una parte importantísima de muchísimas empresas es su propiedad intelectual. Y si esa empresa ha estada invirtiendo muchísimo dinero en personal y equipo tiene derecho a que le paguen por los resultados que alcance.

Que parece que solo veis la informática, pero solo es una pequeña parte del total.

#26 A ver, que muchas empresas no tienen productos fisicos, que solo investigan y venden patentes para soluciones concretas. Y aunque os parezca increible esto funciona porque venden la patente a varias empresas, si no, para una sola empresa en muchisimos casos el coste de I+D no se justifica con las ventas.

g

#43 lol

lusiih

#43 lol

¡Qué grande! TBBT Rlzz!

x

#43 Muy agudo lol

Aggtoddy

#65 goto #43

cacho freak! =D

d

¿Entonces de las televisiones portuguesas en Galicia nos podemos ir olvidando también no? Desde luego, pinta mal...

d

Yo también soy de eléctrica, y por tres motivos:

-rapidez: en dos minutos estás afeitado.

-comodidad: ni espumas, ni after shaves ni leches. Pasas la afeitadora y punto.

-irritabilidad: se acabó acabar con la cara toda irritada y que un simple afeitado parezca un remake de la matanza de Texas.

Ahora bien, como comentais por arriba, no hay solución perfecta.

Antes de mi Philishave básica tuve una afeitadora sin marca y la diferencia entre ambas es muy grande. La otra cortaba mucho menos y había zonas de la cara menos accesibles a las que no llegaba.

Con la Philishave ha mejorado la cosa tremendamente, pero es cierto que el afeitado sigue sin ser del todo apurado... te afeitas por la mañana y al volver del curro ya tienes barba... es cómodo pero vamos... el afeitado manual es infinitamente más apurado, no hay color (aunque no me planteo volver a él ni de coña).

Pero... de mi Philisave básica a una más cara... habría mucha diferencia? Es que lo que comentan por arriba sobre el "ajuste de presión"... suena como la solución perfecta para un buen apurado, jeje

d

Este es el típico caso de "los dos tenéis razón".

-> Juanca el Bourbon es un borracho del copón, y, no se si llamarlo literalmente ladrón, pero quiero recordar como presionó insistentemente a ZP para intentar conseguir que se permitiera la venta de Repsol a la rusa Lukoil. Que tiene intereses ocultos es difícil de negar. Soy casi más antimonárquico que republicano. Siento una profunda repulsión hacia esa institución anacrónica y terriblemente injusta. Y mi opinión personal sobre la salud mental del linaje Borbón mejor no la comento aquí.

-> Venezuela es el país que mejor ejemplifica el porqué del atraso de la mayor parte de América Latina, y el principal responsable es su presidente. Un ex-militar golpista que va dando lecciones de democracia, un populista y ególatra dirigente que, aunque no sea un dictador, cuesta mucho - muchísimo calificarlo de presidente democrático. Y un auténtico drama para un país que pretenda salir de la miseria y para la estabilidad de una región que no necesita populistas salvapatrias sino gobernantes serios, sensatos y honrados.

Ala. Ya lo he dicho.

d

#23 hay mucho en castellano. Pero no lo hay todo. Por eso estoy deseando ver como las editoriales digitalizan sus fondos y a ver en qué condiciones nos los ofrecen. Que... miedo me da.

d

#24 yo también lo creo. Otra cosa es que a algunos autores consagrados les cueste sumarse a esta tendencia. Con el tiempo seguro que lo harán. De todas formas, el pago "voluntario" que comentas... yo creo que debe ser pago obligatorio, aunque los archivos deben ser sin DRM (para poder usarlos a tu antojo, aunque cambies de dispositivo, leérlos dónde quieras, etc.).

frankiegth

Para #26. El pago considero que debe ser voluntario, porque pondrá al alcance toda la cultura a los paises en desarrollo sin discriminación económica alguna. No tengo dudas de que con el tiempo las mayorias tomaremos conciencia de que los que producen aquello que consumimos con agrado sean financiados con los pagos voluntarios de las personas que confian en sus proyectos. Ten en cuenta que un pago de 1€ o un par de euros directamente a los autores de los contenidos es lo que probablemente el promedio de autores recibe por copia vendida. Estoy convencido de que este sistema, sin control gubernamental alguno, contribuira al reparto más justo posible a nivel económico entre los autores. El sistema que se organizase para el pago a los autores a través de internet tendría que estar liderado por una entidad sin ánimo de lucro, una fundación o algo asi, pero de origen social, no gubernamental, por lo tanto exenta de pago de impuestos.
Lo del DRM ni me molesto en comentarlo por insultante como idea en si misma.

d

Yo quiero pagar por los libros. Si, quiero poder pagar por los libros que me interesen.

Pero no quiero pagar 20, ni siquiera 15 euros.

Quiero desembolsar lo lógico cuando hablamos de un producto con costes de edición y distribución casi marginales (un PDF lo edito yo en mi casa y ocupa 2 megas a lo sumo). 5, 6 euros es un precio más que suficiente.

Y de ellos el 80% deberían ir para el autor del libro. Porque el 99,9999% del esfuerzo para poner el libro en mis manos (o mejor dicho, en mi lector) viene de el. Los intermediarios no han aportado más que la mitad del minúsculo ancho de banda necesario (la otra mitad la he puesto yo) y labores de edición más que básicas.

Pero claro, es un cambio tan grande para esta gente que tardarán décadas en asumirlo. Esa es la impresión que nos da a muchos, al menos.

frankiegth

Para #22. El siguiente gran proyecto que saltará en cualquier momento en internet va a ser un portal, servicio o sistema, que permita y garantice el pago directo y voluntario a los autores de las obras que consumimos. SIN PASAR POR INTERMEDIARIOS.

d

#24 yo también lo creo. Otra cosa es que a algunos autores consagrados les cueste sumarse a esta tendencia. Con el tiempo seguro que lo harán. De todas formas, el pago "voluntario" que comentas... yo creo que debe ser pago obligatorio, aunque los archivos deben ser sin DRM (para poder usarlos a tu antojo, aunque cambies de dispositivo, leérlos dónde quieras, etc.).

frankiegth

Para #26. El pago considero que debe ser voluntario, porque pondrá al alcance toda la cultura a los paises en desarrollo sin discriminación económica alguna. No tengo dudas de que con el tiempo las mayorias tomaremos conciencia de que los que producen aquello que consumimos con agrado sean financiados con los pagos voluntarios de las personas que confian en sus proyectos. Ten en cuenta que un pago de 1€ o un par de euros directamente a los autores de los contenidos es lo que probablemente el promedio de autores recibe por copia vendida. Estoy convencido de que este sistema, sin control gubernamental alguno, contribuira al reparto más justo posible a nivel económico entre los autores. El sistema que se organizase para el pago a los autores a través de internet tendría que estar liderado por una entidad sin ánimo de lucro, una fundación o algo asi, pero de origen social, no gubernamental, por lo tanto exenta de pago de impuestos.
Lo del DRM ni me molesto en comentarlo por insultante como idea en si misma.

D

#24 Se llama Paypal, y ya está disponible. Puedes donar a la wikipedia por ejemplo, que seguro te habrá ahorrado la compra de una enciclopedia tradicional. Ahora mismo están recogiendo fondos.

D

#30, ¿qué parte de "lo queremos todo gratix y ya", eje fundamental de las reivindicaciones de estos días, es la que no has entendido exactamente?

D

#31 Claro, por eso el sector del videojuego está en quiebra.

#33 Tu comentario es lo que no entiendo.

La única forma de combatir la "piratería" es ofrecer al cliente algo que iguale o supere sus expectativas de calidad, a un precio razonable. Darle un toque de valor añadido al producto, contenidos originales e innovadores, no sé. Sólo sé que yo he llegado a comprar juegos online que podría haber conseguido por la mula perfectamente, porque me los ofrecían en unas condiciones bastante suculentas (cambio euro-dolar), con muchos contenidos extras, y me los puedo descargar e instalar donde yo quiera, para siempre, sin DRMs ni pollas. En concreto yo he comprado aquí varios juegos antiguos: http://www.gog.com/en/frontpage

Ahora que me digan que para los ebooks no hay tantas facilidades como esta última que he expuesto. Podrían añadir entrevistas al autor, galería de ilustraciones relacionadas con la obra, descuentos en la compra de merchandising relacionado, licencias permisivas para permitir obras derivadas escritas por los fans que compren el libro, etc. Hay tantas posibilidades que me mareo de pensarlas, y todas "obligan" de una forma amable y natural al lector a comprar la obra para entrar en ese mundo de ventajas si de verdad le gusta la misma.

Edito: #34 eso ya está inventado en cierta forma, y se llama deviantART http://www.deviantart.com/

frankiegth

Para #30. No se si Paypal será la solución final. Desconozco su funcionamiento interno y las garantias que ofrece en cuanto a la realización del pago al autor, empresa o servicio. Creo que un servicio integrado en un solo sistema sería lo ideal. Una especie de portal web o aplicación instalable con red social dentro del sistema que garantizase la identidad de los autores, asi como la recepción de las donaciones, pagos, micro-pagos, o como se les quiera llamar. Lo explicaré con un ejemplo sencillo. Uno se descarga una película, la ve en casa, y tras el visionado si fue de su agrado, visita uno el servicio, selecciona al productor/director de la película, y con un par de clips se le realiza una donación totalmente voluntaria. Ha de ser un servicio centralizado, cómodo, seguro, rápido y transparente.
De todas formas tengo pendiente estudiar como funciona el sistema Paypal para poder hacer una valoración objetiva del mismo.

d

#45 Ya que lo pides...

Yo no voy a un matadero y pago por ver como torturan a una vaca. En el matadero matan (intentando provocar el mínimo sufrimiento, siguiendo la legislación actual) animales para consumo humano. No para que la gente goce viendo como las matan.

Si, si tiene que ver el precio. Muchísimo. Más que nada el hecho de que una cosa se vende como "espectáculo", como quien va al fútbol o a los toros, y la otra, lógicamente, no.

Cualquier persona que va a ver una corrida de toros es un sádico al que le emociona ver como torturan hasta la muerte a un pobre animal. Es de mala persona y de enfermo.

Los pulpos y las terneras mueren, como parte de la cadena alimenticia. Esa comparación -desconozco si es tu caso o no - es típica de los pro-taurinos, y es tan ridícula y demagógica... que no se ni porque me esfuerzo en rebatirla.

d

#20 En A Coruña sí se va a conseguir, estoy convencido. Hay una orgía de esas vuestras cada año, pero cada día más olvidada y con mayores dificultades para mantenerse. Con la plaza de de toros derribada por fin, y celebrándose en el Coliseo... bastante tienen con subsistir. Y la verdad, todos mis conocidos coruñeses son antitaurinos.

Bueno, todos mi entorno es antitaurino, y sólo he conocido a algunos (muy pocos) aficionados a los toros trabajando en Madrid.

En Pontevedra tengo entendido que la salvajada a la que algunos llamáis fiesta (vergonzante) nacional (¿nacional de que nación? Catalana y gallega al menos no), tiene algo más de fuerza... pero un referéndum municipal pontevedrés aclararía si son mayoría o no los antitaurinos (recordemos que es la única ciudad gallega en la que gobierna el BNG, y esto no es irrelevante, ya que no creo que haya muchos taurinos entre sus votantes).

En fin, espero poder estar en mi pueblo cuando recojan firmas, desde luego animaré a todo mi entorno a participar...

Galicia Mellor Sen Touradas!!!!

d

#40 no sabía que la versión de Android del Geek Phone no era la oficial.

De todas formas la sincronización con las aplicaciones de Google es lo que me ha hecho pasarme a Android... sin Gmail, Calendar, Contacts, Maps, Talk... creo que no lo hubiera hecho (en algunos aspectos, como la usabilidad, el iPhone me parece más interesante, y la pantalla del Magic tiene muchas carencias comparada con la del iPhone... pero tener todo tu "mundo Google" sincronizado en todo momento es un plus).

Android "without Google" tiene mucho menos interés a mi modo de ver. De hecho hasta me resultan menos interesantes los móviles que "customizan" Android (Hero, Droid, Xperia) que los de la línea oficial (Dream, Magic... Nexus One), porque tardan más en recibir actualizaciones, todas las novedades que Google presente te llegarán a la velocidad que decidan otras compañías, etc.

d

#41 Lo cargo todas las noches. Y si, si uso spotify (de forma moderada) suelo llegar a la noche con batería (si, sufriendo, pero suelo llegar).

A veces, cuando lo he usado más (algún día de aburrimiento en el curro) lo he cargado durante el día, pero normalmente con mi uso normal no es necesario.

De todas formas admitamos que la batería de la Magic es muy mejorable. Tenía un iPhone EDGE y, al menos en autonomía, era claramente superior. Lo cargaba cada dos días, más o menos.

Y usándolo muy poco (para llamar sólo) la duración era magnífica.