#7 Claro, no te diste cuenta de que lo que mas asco les daba y por lo que mas pedían perdón era por el leguaje que usaban estos y porque objetivaban a las mujeres. La corrupción se la pela, es si negocio...
#37 Como continuacion a mi #46 chat gpt te explica cuales eran las limitaciones legales:
En la época del caso Filesa (finales de los 80 y principios de los 90), las principales limitaciones legales que impidieron condenar directamente al PSOE como partido por financiación ilegal fueron las siguientes:
Ausencia de tipificación del delito de financiación ilegal:
Hasta la reforma del Código Penal en 2015 (Ley Orgánica 1/2015), el delito de financiación ilegal de partidos políticos no estaba específicamente contemplado como tal en la legislación española. Esto significaba que, aunque se demostraran prácticas de financiación irregular, como las del caso Filesa, no existía un tipo penal específico para sancionar a un partido político como entidad por estas conductas. En su lugar, los tribunales solo podían perseguir delitos conexos cometidos por personas físicas, como falsedad documental, apropiación indebida o malversación.
Responsabilidad penal limitada a personas físicas:
Antes de la introducción de la responsabilidad penal de las personas jurídicas en 2010 (y su ampliación en 2015), los partidos políticos, como asociaciones, no podían ser considerados responsables penales directamente. En el caso Filesa, las condenas recayeron sobre individuos (como Josep María Sala, Carlos Navarro y Aída Álvarez) por delitos específicos relacionados con la trama (falsedad en documento mercantil y apropiación indebida), pero el PSOE como organización no pudo ser imputado ni condenado, ya que la legislación no lo permitía.
Falta de regulación estricta sobre financiación de partidos:
La Ley de Financiación de Partidos Políticos de 1987 (Ley Orgánica 3/1987) era poco rigurosa y tenía lagunas importantes. No establecía controles efectivos sobre el origen de los fondos ni sanciones claras por irregularidades graves. Además, el Tribunal de Cuentas, encargado de fiscalizar las cuentas de los partidos, tenía competencias limitadas y carecía de capacidad para imponer sanciones penales. Esto… » ver todo el comentario
Sí, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) ha estado implicado en varias causas relacionadas con presunta financiación ilegal, algunas de las cuales han resultado en condenas y otras están bajo investigación. A continuación, se detallan los casos más relevantes basados en la información disponible:
Caso Filesa (1988-1997):
Este es el caso más conocido de financiación ilegal del PSOE. El Tribunal Supremo acreditó que el PSOE obtuvo más de 1.200 millones de pesetas (unos 7,21 millones de euros de la época, equivalentes a 15,6 millones de euros en 2020) de manera irregular a través de una trama de empresas (Filesa, Malesa y Time Export) que cobraban por informes ficticios a bancos y empresas. Estos fondos se usaron para financiar campañas electorales de 1989 y el referéndum de la OTAN de 1986. Aunque el PSOE como partido no fue condenado directamente debido a que el delito de financiación ilegal no estaba tipificado en el Código Penal hasta 2015, ocho personas, incluidos tres cargos socialistas (Josep María Sala, Carlos Navarro y Aída Álvarez), fueron condenadas por delitos como falsedad documental y apropiación indebida. Algunos de los condenados recibieron indultos parciales en 2000 por el gobierno de José María Aznar.
Caso Azud (2007-2008, Valencia):
La Fiscalía Anticorrupción ha señalado indicios de financiación ilegal del PSOE valenciano (PSPV-PSOE) en las campañas electorales de 2007 y 2008. Según las investigaciones, empresas del grupo de Enrique Gimeno, como SITRA y FACSA, habrían pagado gastos electorales a través de facturas falsas emitidas por la empresa Cronosport, por un total de 108.344 euros en 2007 y 70.817,40 euros en 2008, para sufragar gastos de campaña al margen de la normativa legal y del Tribunal de Cuentas. La investigación apunta a una operativa de adjudicaciones públicas amañadas a cambio de estos pagos. El caso sigue en curso, y la Fiscalía ha rechazado el sobreseimiento de Gimeno, indicando… » ver todo el comentario
#19 Jajajajaja ¡Que original eres! ¿No es premium el que dos número dos del partido sean imputados pur corrupción?. ¿No es premium que todos los acompañantes de Sánchez en el Peugeot estén imputados?
Si vas a decir idioteces trata de ser original por lo menos. Seguro que lo puedes hacer mejor, algo del tipo "Me mean en la boca, pero si viene de la polla de Sánchez me parece manantial del cielo"
#10#12 Le he preguntado a chat gpt la relacion entre los munmeros del 1 al 99 con el nazismo y me ha soltado esto:
Números con relación conocida con el nazismo:
1: Representa la unidad o la singularidad, un concepto que los nazis promovían en su ideología de un "Volk" (pueblo) unificado bajo un líder (Führer). Aunque no es exclusivo del nazismo, se usaba en propaganda para enfatizar la cohesión nacionalista.
3: Asociado con el "Tercer Reich" (Drittes Reich), el término usado por los nazis para describir su régimen (1933-1945), que consideraban la tercera etapa de la historia alemana tras el Sacro Imperio Romano Germánico y el Imperio Alemán.
12: Relacionado con el número de años que duró el Tercer Reich (1933-1945). También puede aparecer en contextos neonazis como referencia a las 12 letras de "Heil Hitler" en algunos códigos.
14: Muy significativo en círculos neonazis debido a las "14 palabras", un lema supremacista blanco creado por David Lane: "We must secure the existence of our people and a future for white children". Es común en tatuajes y códigos de grupos extremistas.
18: Usado como código para las iniciales de Adolf Hitler (A=1, H=8). Es frecuentemente utilizado por neonazis en tatuajes, grafitis o nombres de organizaciones.
28: Asociado con el grupo neonazi "Blood & Honour" (Sangre y Honor), ya que B=2 y H=8. Este grupo, fundado en el Reino Unido, es conocido por promover la ideología nazi.
33: Puede relacionarse con el año 1933, cuando Adolf Hitler asumió el poder como Canciller de Alemania, marcando el inicio del Tercer Reich.
38: A veces usado como referencia al año 1938, cuando ocurrió el Anschluss (anexión de Austria) y los eventos previos a la Kristallnacht, momentos clave en la expansión nazi.
44: En algunos contextos neonazis, se usa como referencia a las iniciales de David Lane (D=4, L=12, pero 4+4=8 como guiño a Hitler). Es menos común, pero aparece en ciertos círculos.
45: Asociado con el año 1945, cuando terminó la Segunda Guerra Mundial y el régimen nazi colapsó tras la derrota de Alemania.
88: Uno de los símbolos más conocidos en la subcultura neonazi. Representa "Heil Hitler", ya que la letra H es la octava del alfabeto, y 88 se interpreta como HH. Es ampliamente usado en tatuajes, nombres de grupos y propaganda.
98: En algunos casos, se usa como referencia inversa al 89, que puede aludir al año 1989, cuando movimientos neonazis comenzaron a resurgir tras la caída del Muro de Berlín. Sin embargo, esta conexión es menos directa.
#1 Claro, como que no se ha escrito miles de artículos de la gurtel... A ti lo que te pasa es que te unicamente te jode que te meen en la cara cuando no son los tuyos, si son los tuyos abres mas la boca.