a

#111 A finales de los 80, principios de los 90, en Zaragoza, por el centro (San Miguel, Casco, etc), San José, Torrero y Universidad que yo sepa, era habitual que te dejasen sin zapatillas, en pelotas (si el chandal era de marca, aunque no era mi caso) o que te metieran un tortazo por no llevar 20 duros si te los pedían (más allá de los macarras de las recreativas), obviamente dependía de edad y demás aspectos de unos y otros, era una ventaja evolutiva ser buen corredor. En la misma ciudad se pueden tener distintas vivencias.

No es lo mismo tener 10 años y medir 1,35m que tener 15 y1,80m. Aún así, 2 gitanos con navajas acojonaban a varios chavales grandes o yonkis con jeringuillas, aunque de estos era fácil huir corriendo. En la plaza de los Sitios todos lo viernes por la tarde atracaban.

Desde mi punto de vista, Zaragoza es mucho más segura ahora que antaño, ahora ves un montón de críos con smartphones de 1000€ caminando solos por calles no concurridas y que yo sepa, pocas veces se los quitan, si a ese mismo crío lo transportas a los 80, ese móvil no le dura ni un minuto en sus manos.

Últimamente hay muchas noticias de delincuencia de Zaragoza, parece que está siendo una batalla constante, a mi parecer, precisamente, estos hechos son noticia por la poca delincuencia que hay. Aunque obviamente no se debe normalizar.

Cualquier persona de América latina que va a Zaragoza se queda gratamente sorprendido de la seguridad que hay en ella, sin embargo en Barcelona no perciben tanta seguridad. Obviamente depende de con qué se compare.

Un saludo

a

#35 Estoy completamente de acuerdo en que es muy puñetero, y por mucha suerte o precauciones que tengas, te puede tocar.
Respecto a los sintomas, según se desprende de la información que se ha estado publicando, si has perdido el gusto (ageusia) y el olfato (anosmia), lo más probable es que no haya sido Omicron. ¿Cómo sabes que era Omicron?

Narmer

#57 No lo sé, la verdad. Me han hecho PCR, pero no me han confirmado la variante (no sé si eso se hace con un serológico).

a

#146 No es lo mismo, la suela del zapato en el desplazamiento se paga del bolsillo del trabajador, pero si requiero de ropa para trabajar,la ha de pagar el empresario (tal y como se estipula en muchos convenios), además, el plus de transporte, o bien, el propio transporte de empresa, lo paga el empresario, así que "mi suela" no se va a desgastar. Todo aquel gasto que este relacionado con el trabajo, ha de ser pagado por quien contrata. El tele trabajo puede ser beneficioso para ambas partes, y así ha de ser, pero el empresario se ahorra mucho teniéndote a ti en casa, que quizá te convenga, pero quizá no.

f

#160 si trabajas desde casa no necesitas esa ropa, si eres transportista no trabajas desde casa, el teletrabajo es para tareas que se puedan desarrollar en casa y sobre todo no es permanente, es para que se pueda trabajar también en casa y no tener que ir a la oficina a diario, como pasa en toda Europa pero a la oficina se acaba yendo porque hay cosas que no son igual.

a

Atentos que es la casa de las dagas voladoras entre la derecha:

https://www.heraldo.es/multimedia/videos/aragon/zaragoza/la-reaccdion-de-azcon-y-fernandez-al-enterarse-de-que-vox-pone-en-duda-su-apoyo/

Parece que Vox no apoya a C's y PP en Zaragoza:

https://www.heraldo.es/multimedia/videos/aragon/zaragoza/pilar-alegria-nos-hemos-enterado-de-quien-sera-alcalde-por-los-medios-de-comunicacion/

Pilar Alegría pactando con C's y antes de salir se enteran de que desde Madrid C's pacta con PP que con el apoyo de Vox sea alcalde Azcon... como para fiarse de C's.

Al final se apuñalan entre ellos.

ZEC se ha desgastado, por metidas de pata y por el ataque constante de medios ...

Miedo da ver lo que se pacta por sillones.

e

#14 ZeC se ha bastado el solito para el descalabro. Lo de los medios suena a excusa de mal pagador. Iglesias tiene mas culpa que lo medios en cualquier caso.

a

#63 Me conecto (y hace días que no lo hago) en exclusiva para darte un positivo.

Agradecerte que expongas de manera tan clara (al parecer con conocimientos médicos) lo que puedo pensar sobre esta enfermedad, la impotencia ante el deterioro de una persona querida puede inducirte a proceder de manera errónea.

No soy científico y se me escapan términos complejos, pero comparto la idea de que la enfermedad de Alzheimer sea quizá un cajón de sastre donde se metan varias enfermedades de deterioro cognitivo, las cuales, comparten sintomatología.

Parece ser que ha habido y sigue habiendo ensayos clínicos para frenar (como bien indicas), que no significa revertir, la enfermedad, pero no están llegando a buen puerto. En algunos consideran que la acumulación de placas y ovillos determina que tienes la enfermedad, pero la disolución de estas puede no ser el freno, al menos en exclusiva, que quizá el origen sea otro y la acumulación su consecuencia.

Me meto en toda noticia que este relacionada con la enfermedad, y aun a sabiendas de que el proceso de aprobación de un medicamento que funcione puede llegar tarde, tengo esperanza de que llegue a tiempo, pero comprendo que se tarde en comercializar ya que es una enfermedad muy compleja y su tratamiento debe ser estrictamente evaluado. Ojala que si nos toca en el futuro, pueda ser una enfermedad tratable de manera eficaz. Lo positivo de una enfermedad que parece en auge en los países desarrollados, es que al haber negocio detrás, hay recursos, a las farmacéuticas importantes les gustaría tener "el milagro".

Como recomendación (si me equivoco me lo dices) los hábitos creo pueden ayudar a ralentizar, y con una detección precoz mejor:

- Alimentación, evitar azucares no naturales y carbohidratos, ingerir verduras y frutas (por ejemplo cítricos, ya que funcionan como antioxidantes), alimentos que contengan omega 3 (nueces, aceite de krill, aceite de coco, etc), incluso el romero, todo esto con notificación y plena comunicación con neurólogo y endocrino. También hay mucha información sobre la curcumina que no parece estar contraindicado con casi nada, y otros complementos que están en duda ( Hericium erinaceuis, Fosfatidilserina, etc).

- Actividad cognitiva, juegos de cartas, solitarios, Sudokus, autodefinidos, Majhong, e intentar la mayor independencia posible de aquel que tiene la enfermedad, la tecnología permite muchas más cosas que antes, ejercicios , por ejemplo: https://www.activalamente.com/ .

- Ejercicio físico, al menos caminar, aunque recomiendan baile, yoga, etc. No estar todo el día en el sofá, el sedentarismo, a mi entender hace funcionar peor al cerebro, pues aún más en estos casos.

- Tranquilidad emocional, los humanos estresamos, la persona que tiene una enfermedad de estas características, tiene de por sí suficiente carga tan solo con intentar sobrellevar su enfermedad. Apoyar, comprender y hacerle ver que no pasa nada por que se equivoque o se le olviden las cosas, minimizar la importancia de los errores. Intentar disfrutar de la vida, a pesar de llevar la carga, las emociones, la música, el arte, son recuerdos más arraigados en el cerebro que otros, se deben estimular.

Cuesta mucho saber donde está el equilibrio en todo esto... si a una persona le encanta la bollería o pasteles y debe evitarlo, o bien no le gusta el deporte, o los ejercicios mentales, como haces para que lo haga sin que genere un conflicto.

En fin, estos hilos son los que me hacen tener esperanza en este sitio, y mira que en comentarios que he leído tuyos no comparto tu forma de pensar, aunque veo que tienes un montón, así que igual solo me llamaron la atención en los que discrepaba.

Si he metido la pata en algo de lo dicho en este comentario, dímelo, y si tienes alguna recomendación, mejor que mejor.

Ánimo y fuerza a ti también si sigues en el barco.

D

#71 muy buena todas esos actividaedes practicas, nutriceticos y enfoques que añades en el ambito "No estrictamente pastillas de la industria ",

a

Lo primero comentar sobre Jesusda, sigo su trayectoria desde hace tiempo, y es una persona muy implicada en la propagación y fomento del uso de herramientas libres para el diseño, sobretodo en formación, supongo que seguirá proveyendo documentos CC que te facilitan la formación autodidacta, si no me falla la memoria tenía la capacitación para poder impartir formación en Blender.

En su día, aparte de Jesús, estuve siguiendo a Ramón Miranda y David Revoy que son artistas muy implicados en el desarrollo con estas aplicaciones (los vídeos de formación de David para la fundación Blender impresionan), lo digo ya que siendo para mí una afición el diseño e ilustración (y sin trabajar en entornos profesionales) sus trabajos me parecen muy buenos y tanto ellos como muchos más, utilizaban estas herramientas de una manera (a mi criterio) profesional.

Sobre Inkscape, a mí personalmente me satisface (como a otros que han escrito más arriba) gratamente, desde carteles (a veces usándolo con otras aplicaciones, krita, blender), para web, etc. cumple de sobra, fallos los tiene seguro (en su día me tuve problemas de memoria con algún archivo), como software que es, y siempre se puede mejorar (lo de los degradados parece una gozada, es un buen avance, aunque aún no lo he probado), el software debe estar vivo. Y me ha gustado leer que hay gente que lo usa para cosas de los más variopintas, yo me quiero hacer unas impresiones en vinilos para una pedalera usb (en la pila de cosas por hacer desde hace meses), las tengo a medio hacer en Inkscape.

Aunque hace tiempo que no tengo tiempo para seguir formándome en estos temas, tanto Inkscape, Blender, Mypaint, Krita, Gimp, son herramientas con las cuales se puede desarrollar profesionalmente.

Desde mi punto de vista, los conceptos que te pueden enseñar mediante el uso de Inkscape no es un impedimento para el futuro profesional de una persona, lo importante es tener conceptos claros, y adaptarlos a cada herramienta, no creo que el buen profesional deba ser bueno con el uso de una herramienta específica en exclusiva, si mañana Adobe se va a pique (en su día cayó Sun que en mi opinión era un monstruo, así que imposible no creo que sea) todo aquel que esté atado a nivel profesional tendrá que adaptarse. En desarrollo de aplicaciones de software, tiempo ha, para enseñarte fundamentos de programación y estructura de datos se utilizaba Pascal (también ADA si no me equivoco), si bien quizá no era la tecnología más puntera ni la más usada en el mundo profesional, cumplía el cometido pedagógico.

Cada cual que utilice lo que más le plazca, para gustos los colores, y donde yo me puedo sentir cómodo por adecuarse a mi manera de trabajar, otro puede sufrirlo como un infierno y viceversa.

Cuando te enfrentas a un problema evalúas herramientas y mientras se pueda hacer (económica y temporalmente, o bien soporte) intentaré usar las que tengan un modelo menos restrictivo que el de las grandes empresas, aunque a veces (como en todo en la vida) es complicado y no se pueda por diversos motivos, técnicos, imposiciones, etc.

El canal de youtube de David, por si a alguien le pica la curiosidad:



Un saludo

a

#255 El que tengo yo es de 512 mb, aunque para uso en una tablet es escaso, para mover epub y txt me sobra.

Pero vamos que yo tengo paciencia para los cacharros y mi teléfono tiene la misma memoria y con un uso "racional" (no tener mil cosas abiertas, rooteo y borrado de aplicaciones instaladas por el fabricante, por ejemplo) es suficiente para mí, cuando empiece a fallar (por el hardware) lo cambiaré, hago lo mismo con los ordenadores, desde el que escribo ahora mismo es del 2007-2008 y lo compré con Ubuntu (aunque me sangró DELL por "sibarita") precisamente por lo mismo de la libertad.

Si lo adquieres, comenta la experiencia, ya que el día que me cargue el mío (aunque espero que dure, soy un manazas) estaré agradecido de leer experiencias de terceros sin ser promocionadas éstas por los vendedores.

Saludos

D

#259 Tengo varios ordenadores, el más "moderno" con Windows 10, no tengo queja. Pero mi ordenador más ágil es de 2004 con Lubuntu.

a

#250 Yo no he instalado muchas aplicaciones, pero las que he mencionado sin problemas, creo que incluso el paquete Conchita de Ivona (que hace una lectura más que decente de libros), al no estar en google play lo instalé desde otra fuente (aptoide creo, no tengo el lector a mano para cerciorarme), esa era la "libertad" que buscaba...

Por cierto al tener entrada para auriculares alguna vez me he ido a leer a una terraza sin reflejos (las pantallas y los años me han deteriorado la vista) con un poco de música instrumental de fondo...

Saludos

D

#252 Estupendo, porque muchos lectores han perdido la salida de auriculares. Yo estoy con el MoonReader que se porta muy bien y me sincroniza las lecturas en todos los cachivaches, pero no lograba averiguar si esto lo podría poner alguna vez en un libro eléctrico con Android.

D

#253 Lo ideal sería poder usar las voces de Ivona en Festival y desde hay con text2wave hacer un *.wav para convertirlo a mp3/ogg y escucharlo donde sea.

D

#257 Ya esta usted haciendo líos con cosas extrañas!

D

#261 Nada, es simplemente para convertir el libro a mp3 de una tacada, mucho más práctico.

D

#262 Me he bajado podcast como esos, y hace unos años hice algo así con Loquendo. Estaba pensando en un libro de Asimov que lo escuche del podcast, pero creo que con voz humana. Me parece que no tolero mucho rato la voz sintética, aunque han avanzado bastante.

D

#263 Yo tampoco la aguanto demasiado más que para relatos cortos. Lo ideal sería que pusieran etiquetas de "emotion" en los sintetizadores para ejercer tonos de alegría, decepción y demás hasta cubrir unas 40 "emociones" etiquetas XML, por ejemplo, modificando la pronunciación del texto.

D

#252 Pues si, el Energy ProHD tiene buena pinta, la memoria ram un poco escasa, pero si la cosa pasa bien las páginas (y encima te hace funcionar el Ivona) no queremos más.

a

#255 El que tengo yo es de 512 mb, aunque para uso en una tablet es escaso, para mover epub y txt me sobra.

Pero vamos que yo tengo paciencia para los cacharros y mi teléfono tiene la misma memoria y con un uso "racional" (no tener mil cosas abiertas, rooteo y borrado de aplicaciones instaladas por el fabricante, por ejemplo) es suficiente para mí, cuando empiece a fallar (por el hardware) lo cambiaré, hago lo mismo con los ordenadores, desde el que escribo ahora mismo es del 2007-2008 y lo compré con Ubuntu (aunque me sangró DELL por "sibarita") precisamente por lo mismo de la libertad.

Si lo adquieres, comenta la experiencia, ya que el día que me cargue el mío (aunque espero que dure, soy un manazas) estaré agradecido de leer experiencias de terceros sin ser promocionadas éstas por los vendedores.

Saludos

D

#259 Tengo varios ordenadores, el más "moderno" con Windows 10, no tengo queja. Pero mi ordenador más ágil es de 2004 con Lubuntu.

a

#3 Yo busqué hace un tiempo un lector de tinta electrónica que funcionase con Android para no "estar obligado" al Kindle... y usar las mismas aplicaciones que utilizo en el teléfono y ordenador, dropbox, drive, fbreader con ivona, etc.

Teniendo en cuenta calidad - precio - características, encontré (y adquirí) aquí en España (hace un par de años) uno de Energy Sistem (que hace algo parecido a BQ), es el Energy eReader Pro 6 + o algo así (había dos y creo que el "+" los diferenciaba) era un clon de uno asiático(boyue t62) que lo ponían bien en foros de fuera... me costó si mal no recuerdo unos 120€- 130€, (y 10€ de una funda que encontré en ebay ya que soy poco delicado con los cacharros), ahora creo que es otro modelo el que venden.

Al principio me iba bien (aunque duraba poco la carga), al mes empezó a quedarse colgado, restauré a fábrica y seguía ocurriendo lo mismo. Me metí a su web y en el foro de soporte había gente rebotada, así que me temí lo peor, al final me comuniqué con ellos y se lo mandé por correos, me lo devolvieron a la semana, ya no se quedaba colgado (supongo que fallo de hardware) y me lo habían actualizado a la siguiente versión (desde el gestor propio no encontraba la actualización), ahora la batería me dura mucho (5 o 6 veces más que antes), depende de la semana lo cargo solo una vez.

Las únicas dos pegas que tiene son que cuando pones la luz de la pantalla y tienes la wifi encendida genera un parpadeo molesto, (se soluciona apagando la conexión), y que no sé si es porque tengo dedazos que algún punto de la pantalla no responde bien el táctil... aunque esto puede ser de algún golpe que le haya dado o que estoy acostumbrado a la reacción de teléfono-tablet que es más rápida.

En fin, que llevo casi dos años con el cacharro en cuestión y contento... la pantalla y tinta (que es lo importante) muy similar al de Amazon (whitepaper creo que era con el que comparé que se lo compró un amigo).

Saludos

D

#245 Ah, pues muchas gracias por comentarlo, porque me parece que estuve rondando por algún modelo de esos de Energy Sistem, lo que pasa es que aunque en todos sitios decían que venían con Android tenía la mosca detrás de la oreja con la sospecha de que fueran capadillos y tuvieras que pasar por el aro de sus propias apps de lectura o de su nube. Así que tu comentario me ha despejado todas las suspicacias.

a

#250 Yo no he instalado muchas aplicaciones, pero las que he mencionado sin problemas, creo que incluso el paquete Conchita de Ivona (que hace una lectura más que decente de libros), al no estar en google play lo instalé desde otra fuente (aptoide creo, no tengo el lector a mano para cerciorarme), esa era la "libertad" que buscaba...

Por cierto al tener entrada para auriculares alguna vez me he ido a leer a una terraza sin reflejos (las pantallas y los años me han deteriorado la vista) con un poco de música instrumental de fondo...

Saludos

D

#252 Estupendo, porque muchos lectores han perdido la salida de auriculares. Yo estoy con el MoonReader que se porta muy bien y me sincroniza las lecturas en todos los cachivaches, pero no lograba averiguar si esto lo podría poner alguna vez en un libro eléctrico con Android.

D

#253 Lo ideal sería poder usar las voces de Ivona en Festival y desde hay con text2wave hacer un *.wav para convertirlo a mp3/ogg y escucharlo donde sea.

D

#257 Ya esta usted haciendo líos con cosas extrañas!

D

#261 Nada, es simplemente para convertir el libro a mp3 de una tacada, mucho más práctico.

D

#252 Pues si, el Energy ProHD tiene buena pinta, la memoria ram un poco escasa, pero si la cosa pasa bien las páginas (y encima te hace funcionar el Ivona) no queremos más.

a

#255 El que tengo yo es de 512 mb, aunque para uso en una tablet es escaso, para mover epub y txt me sobra.

Pero vamos que yo tengo paciencia para los cacharros y mi teléfono tiene la misma memoria y con un uso "racional" (no tener mil cosas abiertas, rooteo y borrado de aplicaciones instaladas por el fabricante, por ejemplo) es suficiente para mí, cuando empiece a fallar (por el hardware) lo cambiaré, hago lo mismo con los ordenadores, desde el que escribo ahora mismo es del 2007-2008 y lo compré con Ubuntu (aunque me sangró DELL por "sibarita") precisamente por lo mismo de la libertad.

Si lo adquieres, comenta la experiencia, ya que el día que me cargue el mío (aunque espero que dure, soy un manazas) estaré agradecido de leer experiencias de terceros sin ser promocionadas éstas por los vendedores.

Saludos

D

#259 Tengo varios ordenadores, el más "moderno" con Windows 10, no tengo queja. Pero mi ordenador más ágil es de 2004 con Lubuntu.

Rubenix

#245 Yo tengo un Energy eReader 6, sin táctil ni nada... Por 48€ una gran compra, batería para semanas y puedo leer todos los libros que quiera, incluso escuchar la radio o MP3. Pero prefiero sólo leer con él.

Se sincroniza con calibre. Cuando veo a gente convirtiendo para tener libros en su kindle me dan pena porque creo que se dejan llevar por las marcas.

a

#84 comentario duplicado quería decir

a

#84 comentario duplicado quería decir

a

#36 Aunque discrepase en la opinión vertida en un comentario como el tuyo (que no es el caso), y la falta de tiempo no me permite entrar a debatir, aportar o entender mejor lo que expresas en él, enriquece la lectura de opiniones redactadas desde el respeto y la buena redacción.

No puedo opinar respecto a otros comentarios hechos por ti (como hace #60) , pero si son como éste, que no tarden.

Me has "forzado" a recordar el término gregarismo, que francamente lo tenía olvidado.

Te expresas de manera similar a un amigo mío que estudio sociología, seguramente le envíe tu comentario por correo.

Un saludo.

a

#85 En varios trabajos de gente cercana están forzándolos a hacer horas complementarias "voluntarias" para cubrirse las espaldas...

Suerte con la denuncia, aunque yo miraría asesoramiento para reclamar la readmisión, como consejo para otra vez (a toro pasado) denuncia antes del despido.

Saludo

a

#10 Las horas extras más allá de las 80 anuales que sean remuneradas (si se compensan 3 meses después, a mi entender sí puede superarse ese límite de 80) no pueden realizarse, a menos que sean estructurales... que esa es otra guerra.

Inspectores, trabajadores y representantes de éstos los hay para todos los gustos, yo siempre aconsejo que las denuncias por escrito, ya que así tienes pruebas de su mal hacer e intentar recurrir por encima.

Saludo

a

#36 Partiendo de que la flexibilidad laboral me parece un retraso en Derechos Laborales, enemiga del fomento del empleo, y a mi entender es una concesión a los empresarios (que llevan amenazando con ERES a los trabajadores si no se utiliza ésta desde hace años), debe cumplir unos requisitos controlables, por ejemplo, previo aviso de 5 días (ampliables mediante convenio).

Controlar que esos preavisos de ausencia y prestación de flexibilidad deben hacerse con el tiempo requerido por la ley, es la labor de la Representación Legal de los Trabajadores, estos deben denunciar por no tener esos datos (así como el de las horas extras) ya que no pueden velar por el cumplimiento de plazos estipulados, aunque Inspección de trabajo no sancionase (que país...) debe inquirir que se les dé esa información.

A veces el/la Inspector/a puede ser permisivo con acuerdos individuales que se salten estos preavisos (aunque dudo de la legalidad de estos al entender que son Derechos irrenunciables), esos acuerdos deben registrarse también, están muy de moda en el ámbito laboral:

Yo fulanito de tal por voluntad propia deseo prestar flexibilidad en la jornada de hoy, fecha y firma.

Si toda esa información la tiene la Representación de los trabajadores, si un inspector accede al centro puede corroborarse si las horas fuera de jornada están siendo realizadas son de prestación por flexibilidad, horas extras u horas de bolsas (acuerdos basura firmados con las empresas antes de la reforma laboral).

Saludo

a

#113 Donde pone inquirir es requerir ...

a

#248 Pues no estoy de acuerdo con tu punto de vista, para empezar la obra social de La Caixa permite cobrar hasta 18600 € (o al menos eso indica en su web) y aún así poderte beneficiar de ésta, y para continuar, tal y como te he indicado, las vacaciones (como el descanso) son necesarias y recomendables, independientemente de tus condiciones de vida, y desde mi punto de vista es contraproducente no disfrutarlas, no tiene nada que ver con ser pícaro, pícaro ha sido el que ha aprovechado (si es que es real) que ella no estaba en casa para dar la vivienda a los que se han metido.

Saludo

a

#192 Te respondo esperando que no seas un troll, supongo que el 69 de tu nick se refiere a una postura del Kamasutra y no a tu año de nacimiento, quiero creer que simplemente eres joven.

A pesar de que alucines con "tener alquiler social porque eres muy pobre pero te puedes ir de vacaciones", las circunstancias personales de cada cual pueden ser muy diversas, el derecho a vacaciones es irrenunciable, de esta manera se evita que empresas y trabajadores concluyan erróneamente que no es necesario su disfrute y se pueda comprar ese descanso.

Aunque no estés trabajando, es recomendable por tu salud -tanto a nivel físico como mental- el disfrute de periodos de descanso y desconexión de tus circunstancias habituales, si te sienta bien hacerlo fuera de tu entorno habitual pues es recomendado hacerlo, pregúntale a cualquier psicólogo, médico, etc.

En la noticia no indica si se ha ido a un 5 estrellas de Nueva York en primera clase de Iberia con Moët & Chandon y caviar Soviético incluido, recogiéndola en una limusina Hummer con cuatro chavales de buen ver en el interior, o bien, a la casa del pueblo familiar para poder airearse y desconectar, o a ver a una amistad, o lo que quiera haber hecho, como si se ha ido a comer pipas al parque de otra ciudad, el tener vacaciones no implica gasto desmesurado como pareces indicar, ni que sea algo que solo puedan disfrutar las clases económicamente privilegiadas...

Algo como llevarte un bocadillo de tortilla de patata, botella de agua, e ir paseando por una ciudad para conocerla y dormir en casa de algún familiar o albergue económico, puede ser suficiente para disfrutar del tiempo y volver con más energías para retomar el día a día y puede conllevar un gasto similar a quedarse en casa.

Espero que seas de esa clase tan privilegiada que no requieras jamás de ayudas, ya que si algún día las pides espero seas consecuente con lo que das a entender en tu comentario y seas como un monje y no te permitas ningún capricho, como tener internet, o móvil, o tomarte una caña con un amigo, o adquirir unas zapatillas para correr, un libro...

En fin, espero que solo hayas expresado mal tu opinión.

Saludo

D

#222 No, no me he expresado mal, si tienes derecho a un alquiler social es porque tus condiciones de vida son pesimas (muy pobre). Tu situación es tan seria que irte de vacaciones sería lo ultimo en lo que piensas. Pero esto es España, pais de la picardia.

a

#248 Pues no estoy de acuerdo con tu punto de vista, para empezar la obra social de La Caixa permite cobrar hasta 18600 € (o al menos eso indica en su web) y aún así poderte beneficiar de ésta, y para continuar, tal y como te he indicado, las vacaciones (como el descanso) son necesarias y recomendables, independientemente de tus condiciones de vida, y desde mi punto de vista es contraproducente no disfrutarlas, no tiene nada que ver con ser pícaro, pícaro ha sido el que ha aprovechado (si es que es real) que ella no estaba en casa para dar la vivienda a los que se han metido.

Saludo

a

#145 Según se describe en el ET (Artículo 34) son 6 horas para tener derecho a descanso, no 7 como indicas:

4. Siempre que la duración de la jornada diaria continuada exceda de seis horas, deberá establecerse un período de descanso durante la misma de duración no inferior a quince minutos. Este período de descanso se considerará tiempo de trabajo efectivo cuando así esté establecido o se establezca por convenio colectivo o contrato de trabajo.

¿o te refieres a Alemania?

Saludo

Ryouga_Ibiki

#163 Tienes razón lo puse de memoria.

a

#86 No me mal entiendas, se me paso el tiempo de edición e iba a aportar más (y corregir alguna falta ) estoy cien por cien de acuerdo contigo en lo de reiteración, yo había entendido siempre el concepto de reiterado de la misma manera que tú, solo aporto lo de la reiteración en la jurisprudencia ya que me sorprendió y me hace dudar de si estaba en lo correcto.

Referente a la falta y consecuencias, he visto convenios que especifica una falta (leve en este caso, 1-3 días de empleo creo, hablo de memoria) por acumular 15 minutos en un periodo de tres meses, se puede comer la sanción si tito empresario lo considera aunque el trabajador en 30 años no haya llegado tarde ni una vez. Ahora bien, entiendo no es lo mismo que te sancionen por llegar tarde debido a que te fuiste de farra a que tengas un leve problema de retención de orina, o bien que se te haya pinchado una rueda al ir a trabajar, etc., cosas que considero alegas (y si puedes demostrar mejor) en un juzgado y entiendo tiene en cuenta un Juez.

Un saludo

a

#79 A mi entender y sin defender ningún tipo de sanción a un trabajador, cuando se habla de reiteración lo interpreto como repetición, osea más de una vez, al menos (como se indica en la wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Jurisprudencia): "el art. 1.6 del Código Civil dispone que la jurisprudencia «complementará el ordenamiento jurídico con la doctrina que, de modo reiterado, establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los principios generales del derecho»", y en esto, si no me equivoco a partir de la segunda sentencia ya se considera reiteración.

Las faltas de puntualidad y su acumulación para posible sanciones suelen estar reflejadas en convenios colectivos.

Te pueden sancionar por mil y un motivos, otra cosa es si al considerar fuera de lugar,o bien exagerada la sanción debes recurrirla, esto depende de muchas circunstancias tanto personales como coyunturales, por ejemplo, tipo de empresa, tipo de sanción, repercusión económica de está, coste de asesoramiento jurídico (sindicato, abogado, relaciones laborales), precedentes en la empresa, acumulación de faltas, repercusión de la falta / sanción, etc.

Al recurrirla, entiendo primero debes pasar por mediación, si no se llega a acuerdo, al juzgado, aunque a veces no hace falta entrar a la sala y parece que hay una tendencia generalizada a no llegar hasta entrar.

Saludos

t

#85 No sé si legalmente tendrás razón o no, pero creo que el sentido común dice que hacer algo de forma "reiterada" es repetirlo de forma regular, de manera que haya sucedido con cierta frecuencia y se haya convertido casi en costumbre. En este caso hay un retraso de 12 minutos, dos veces.

No sabemos cuánto llevaba trabajando allí, pero me resisto a creer que a cualquier trabajador que, en toda su carrera laboral, llegue tarde al trabajo dos veces, le sancionen con empleo y sueldo. Es una exageración como un piano.

a

#86 No me mal entiendas, se me paso el tiempo de edición e iba a aportar más (y corregir alguna falta ) estoy cien por cien de acuerdo contigo en lo de reiteración, yo había entendido siempre el concepto de reiterado de la misma manera que tú, solo aporto lo de la reiteración en la jurisprudencia ya que me sorprendió y me hace dudar de si estaba en lo correcto.

Referente a la falta y consecuencias, he visto convenios que especifica una falta (leve en este caso, 1-3 días de empleo creo, hablo de memoria) por acumular 15 minutos en un periodo de tres meses, se puede comer la sanción si tito empresario lo considera aunque el trabajador en 30 años no haya llegado tarde ni una vez. Ahora bien, entiendo no es lo mismo que te sancionen por llegar tarde debido a que te fuiste de farra a que tengas un leve problema de retención de orina, o bien que se te haya pinchado una rueda al ir a trabajar, etc., cosas que considero alegas (y si puedes demostrar mejor) en un juzgado y entiendo tiene en cuenta un Juez.

Un saludo

a

#8 No es que sea una mega compañía europea, pero le está dando ostias como panes a Telefónica en su mercado:

https://es.wikipedia.org/wiki/Instituto_Costarricense_de_Electricidad

En su día decían que era la empresa con más ingresos de centro América.

Por cierto también controla la electricidad en el país.

Saludo

a

#171
Buenas, llego tarde a la conversación, tan solo aportar que debatiendo con amigos referente a la dificultad de solventar la complejidad (y llegando a conclusiones parecidas a las que indicas en el último párrafo) la creación de cooperativas en áreas productivas grandes o complejas siempre sale en la conversación la corporación Mondragón.

No estoy muy de acuerdo con el funcionamiento interno de ésta (sobretodo en el trato hacia los no cooperativistas, aunque no puedo corroborar la información que me llego hace un tiempo para concluir definitivamente), pero el desarrollo de algo relativamente complejo como son electrodomésticos (Fagor) funcionó durante mucho tiempo, aunque hace varios años que se le ha comido mercado las empresas alemanas (concurso de acreedores en fábricas españolas, francesas,etc),y se ha tenido que vender el "chiringito", aunque creo que esto ha pasado en variedad de actividades (al menos en el norte de España), transportes, fábricas, etc, sin importar si son cooperativas, sociedades anónimas, sociedades limitadas, etc , en alimentación compiten con Carrefour, Auchan, Mercadona.

No es precisamente "mi modelo" idóneo de cooperativa, pero expone las posibilidad de realizar algo complejo mediante un modelo que reparta el rendimiento del capital de una manera menos concentrada. La separación de roles en un modelo empresarial tiene que estar definida, si no el escalar resultará imposible, sin importar si es sociedad, cooperativa, unipersonal, etc.

Si algún día se tercia el montarme algo por mi cuenta creo que la primera opción que contemplaré será el de cooperativa.

Un saludo

a

Desde hace un par de años bebo para comer y cenar (cuando libro) un Borsao con la etiqueta dorada, su precio es inferior a 3€, desde entonces no hay vino de menos de 10€ que me guste más (se aceptan sugerencias), aunque otros vinos de la misma marca están también bien buenos, ninguno a mi parecer supera a éste en específico, es una "delicia" para mi paladar, aunque he de reconocer que jamás he sido sibarita con los sabores.