a

esto lo vienen diciendo las señoras desde hace mucho. de aquí viene lo de Señoras que dicen en las noticias que su vecino asesino "siempre saludaba". todo cobra sentido

a

#23 aún tiene pocos hablantes, pero si llegara a tener más comenzaría a experimentar cambios. por supuesto no digo que no sea una lengua en uso, pero con unas condiciones especiales (origen artificial, comunidad pequeña de hablantes, la mayor parte de los cuales son no nativos). en cualquier caso, lo que me parece más interesante es ver cómo es la competencia de estos pocos hablantes nativos. no le quito mérito a zamenhof, de verdad, pero hablar muchas lenguas no implica comprender cómo funciona el lenguaje humano. venimos de una tradición muy normativista que no acaba de aceptar que el cambio lingüístico no es un proceso consciente ni evitable. por supuesto se pueden hacer políticas lingüísticas que traten de preservar un estado de lengua estandarizado, pero en general no se puede parar la propia evolución de la lengua natural. por eso acabamos teniendo a grandes rasgos una variante estándar, una lengua artificial, y una variante natural, que podemos inferir del habla espontánea. a lo mejor la idea es que el esperanto conserve su estatus de lengua artificial. pero tengo la impresión de que si se extendiera su uso como lengua nativa acabaría adquiriendo características de lengua natural y no se podrían evitar las divergencias entre comunidades de hablantes

con lo del sesgo indeouropeista me refiero a que probablemente los hablantes no nativos de lenguas indoeropeas vayan a tender a rechazarlo, al menos en cuanto a que defiende ser una lengua que busca la facilidad de aprendizaje para sus potenciales futuros hablantes. pero bueno, como mucha gente sabe inglés, francés, portugués... como segunda lengua, igual no sería tan problemático

bueno, veremos a ver si con el tiempo van surgiendo nuevos hablantes

N

#52 Me temo que resbalas en tu hipótesis en un detalle que ni es pequeño, ni poco importante. El idioma se ha usado y se ha desarrollado con una comunidad en hiperdispersión (sí esta palabra me la estoy inventando para enfatizar). ¿Por qué digo hiperdispersión? Porque el mundo hace 60 años cuando se dio el último gran avance del esperanto en lo que respecta a difusión antes de la era digital, no es el mundo hiperconectado de hoy. ¿Te has planteado el reto que supone para el desarrollo y evolución de un idioma que no tiene una comunidad compacta de hablantes nativos y con una producción mediática —exceptuando la producción literaria— sumida en la marginalidad no solo siga vivo sino que no se desarrolle de forma divergente en un mundo sin internet? Salvo que te pienses que eran dos en cada país (he leído que en inglaterra tenían una lista de 6 o 7 mil profesores a nivel mundial en la década de los 60 y es de suponer que no estaban todos) me parece que tienes la perspectiva algo errada.

Por otro lado, no creo que se pueda aspirar a que todo el mundo lo hable de forma uniforme pero especialmente no se puede aspirar a que todo el mundo lo hable perfecto porque eso no se puede aspirar con ningún idioma ya que eso depende de la persona y de su interés personal en el asunto (yo mismo lo hablo bien pero no lo hablo perfecto porque de momento nadie me va a exigir tal cosa). Y además hay que tener en cuenta que un idioma aprendido como segunda lengua no cambia igual que un idioma aprendido de forma nativa. Quieres pintar las cosas demasiado negras sin tener todos los aspectos en cuenta y sin conocer bien el idioma y sus ventajas en cuanto a uso y aprendizaje y basándote en prejuicios en cuanto a su extensión actual. Sí lo habla poca gente pero esto no significa lo mismo desde mi perspectiva que desde la tuya.

Por último. Si Zamenhof hubiese tenido formación lingüística en su época seguiría sin conocer muchos conceptos que hoy conocemos y por tanto, más que probablemente, habría cometido de todas formas muchos de los fallos que cometió en el diseño. No puedes juzgarle como lingüista hoy, sino como hombre culto y poliglota del siglo XVII. Por cierto, hacer un idioma, que funcione y que lo alaben lingüistas como Tolkien, siendo un simple oftalmólogo tiene que ser como que te toque la lotería. Si te digo la verdad, puede que a la larga fuera una suerte que no fuera un lingüista puro porque he notado que muchos se obsesionan con una inalcanzable perfección de tantas cosas que saben, o creen saber.

a

el problema de promover la difusión del esperanto es que en cuanto se convirtiera en una lengua natural muy extendida comenzaría a evolucionar de manera natural y la gramática dejaría de ser una gramática de laboratorio aplastantemente regular. me imagino que entonces la comunidad esperantista aplicaría fuertes políticas normativas y eso como pasa siempre acaba desembocando en una situación de diglosia (que no digo que sea bueno ni malo): un esperanto estándar más restringido al ámbito formal, y unos cuantos dialectos más o menos alejados o cercanos (y con irregularidades). Por otro lado, esta el problema de que el esperanto está demasiado sesgado, es básicamente un popurrí de la familia indoeuropea... que no me parece mal el propósito último de promover la facilidad de comunicación de manera universal, pero hay que aceptar que Zamenhof no tenía ni idea de lo que es el cambio lingüístico. aunque no le quiero quitar mérito, que hay que tener en cuenta que el señor era oftalmólogo

N

#16 La verdad es que hablas con bastante ignorancia. La tendencia a desarrollarse como una lengua natural hace mucho que la tiene, y no solo eso también hay gente que no entiende que el esperanto es un idioma en uso, otros que piensan que debería ser de otra manera y algunos perfiles más, que quieren imponer cambios. ¿Qué es lo que pasa? que Zamenhof, que era lingüista de vocación (aunque no por formación académica) y hablaba 3 idiomas de forma nativa y aprendió 5 idiomas europeos y uno semítico, tenía bastante más idea de la que quieres atribuirle, ya sabía hace 100 años lo que podía pasar y por eso hizo intocable el Fundamento del esperanto. Esto sumado a que al no ser un idioma pensado para ser aprendido de forma nativa (lo que no implica que eso no se pueda hacer) y que aprenderlo de forma nativa no te exime (como pasa con el inglés) a aprender la norma académica, el problema que describes realmente no llega a tener lugar. Sí podría ocurrir que hubiera formas no oficiales pero la forma oficial, de estar aceptado masivamente, no sería relegada por las no oficiales porque precisamente se trata de que todo el mundo aprenda el mismo idioma (sin variar). En ese sentido los idiomas que no son de diseño también salen perdiendo porque uno estudia inglés y se encuentra con que tiene que acostumbrarse a vocabularios locales, expresiones locales, pronunciaciones locales, además de acentos (esta última es inevitable en cualquier caso). Es decir, que uno de los objetivos es que esté fuertemente controlado para que conserve sus ventajas. Aun así, dadas sus características puede evolucionar y adquirir elementos nuevos necesarios siempre y cuando estos no pongan en peligro el idioma en sí. Es lo que está pasando y se está usando sin problemas más allá de opiniones personales. Si no funcionara, ni habría pasado de ser una gramática en un folleto, ni se seguiría usando, ni el google lo habría incluido en su traductor, ni el national geographic haría un artículo sobre él, ni habría parejas que lo usarían en día a día doméstico. Por muy hipotético que te quieras poner, la realidad es la realidad.

En cuanto al sesgo, sí existe. Zamenhof nació en una Europa eurocentrista, era hombre de su época y por tanto el esperanto es un idioma europeo. Pero si hay algo que no es, es un popurrí. El esperanto tiene elementos de todas las lenguas europeas pero los tiene de forma ordenada (aunque ese orden fuera una elección personal). No es una mezcla caótica, es una planificación. Hay formas y formas de decir las cosas y saber de lo que hablas, ayuda mucho a expresar con propiedad (al menos si no hay mala intención). Y por otro lado, ¿quién nos dice que ese sesgo no fue intencionado? créeme el esperanto es tan latino que es difícil pensar que eso sea un accidente. Era una persona que sabía de sobra que nadie tenía por qué prestarle atención porque en aquella época ya había otros proyectos que no llegaban a nada. Es una opinión claro, pero creo que hizo que, en lo básico, se pareciera bastante al francés, idioma internacional de aquella época, para conseguir que fuera aceptado. Al fin y al cabo, en mi opinión supo identificar bastante bien cuales eran los verdaderos quebraderos de cabeza de un estudiante de idiomas, eso sí, erró un poco en la fonética que por gustos personales, eligió la eslava para las consonantes, por suerte, las vocales son solo las del español. Una planificación de cero, sin sesgos, no habría llegado a nada en aquella época.

a

#23 aún tiene pocos hablantes, pero si llegara a tener más comenzaría a experimentar cambios. por supuesto no digo que no sea una lengua en uso, pero con unas condiciones especiales (origen artificial, comunidad pequeña de hablantes, la mayor parte de los cuales son no nativos). en cualquier caso, lo que me parece más interesante es ver cómo es la competencia de estos pocos hablantes nativos. no le quito mérito a zamenhof, de verdad, pero hablar muchas lenguas no implica comprender cómo funciona el lenguaje humano. venimos de una tradición muy normativista que no acaba de aceptar que el cambio lingüístico no es un proceso consciente ni evitable. por supuesto se pueden hacer políticas lingüísticas que traten de preservar un estado de lengua estandarizado, pero en general no se puede parar la propia evolución de la lengua natural. por eso acabamos teniendo a grandes rasgos una variante estándar, una lengua artificial, y una variante natural, que podemos inferir del habla espontánea. a lo mejor la idea es que el esperanto conserve su estatus de lengua artificial. pero tengo la impresión de que si se extendiera su uso como lengua nativa acabaría adquiriendo características de lengua natural y no se podrían evitar las divergencias entre comunidades de hablantes

con lo del sesgo indeouropeista me refiero a que probablemente los hablantes no nativos de lenguas indoeropeas vayan a tender a rechazarlo, al menos en cuanto a que defiende ser una lengua que busca la facilidad de aprendizaje para sus potenciales futuros hablantes. pero bueno, como mucha gente sabe inglés, francés, portugués... como segunda lengua, igual no sería tan problemático

bueno, veremos a ver si con el tiempo van surgiendo nuevos hablantes

N

#52 Me temo que resbalas en tu hipótesis en un detalle que ni es pequeño, ni poco importante. El idioma se ha usado y se ha desarrollado con una comunidad en hiperdispersión (sí esta palabra me la estoy inventando para enfatizar). ¿Por qué digo hiperdispersión? Porque el mundo hace 60 años cuando se dio el último gran avance del esperanto en lo que respecta a difusión antes de la era digital, no es el mundo hiperconectado de hoy. ¿Te has planteado el reto que supone para el desarrollo y evolución de un idioma que no tiene una comunidad compacta de hablantes nativos y con una producción mediática —exceptuando la producción literaria— sumida en la marginalidad no solo siga vivo sino que no se desarrolle de forma divergente en un mundo sin internet? Salvo que te pienses que eran dos en cada país (he leído que en inglaterra tenían una lista de 6 o 7 mil profesores a nivel mundial en la década de los 60 y es de suponer que no estaban todos) me parece que tienes la perspectiva algo errada.

Por otro lado, no creo que se pueda aspirar a que todo el mundo lo hable de forma uniforme pero especialmente no se puede aspirar a que todo el mundo lo hable perfecto porque eso no se puede aspirar con ningún idioma ya que eso depende de la persona y de su interés personal en el asunto (yo mismo lo hablo bien pero no lo hablo perfecto porque de momento nadie me va a exigir tal cosa). Y además hay que tener en cuenta que un idioma aprendido como segunda lengua no cambia igual que un idioma aprendido de forma nativa. Quieres pintar las cosas demasiado negras sin tener todos los aspectos en cuenta y sin conocer bien el idioma y sus ventajas en cuanto a uso y aprendizaje y basándote en prejuicios en cuanto a su extensión actual. Sí lo habla poca gente pero esto no significa lo mismo desde mi perspectiva que desde la tuya.

Por último. Si Zamenhof hubiese tenido formación lingüística en su época seguiría sin conocer muchos conceptos que hoy conocemos y por tanto, más que probablemente, habría cometido de todas formas muchos de los fallos que cometió en el diseño. No puedes juzgarle como lingüista hoy, sino como hombre culto y poliglota del siglo XVII. Por cierto, hacer un idioma, que funcione y que lo alaben lingüistas como Tolkien, siendo un simple oftalmólogo tiene que ser como que te toque la lotería. Si te digo la verdad, puede que a la larga fuera una suerte que no fuera un lingüista puro porque he notado que muchos se obsesionan con una inalcanzable perfección de tantas cosas que saben, o creen saber.

D

#16 actualmente, con la situación de los medios de comunicación, las lenguas ya no difieren entre ellas como en el pasado. De hecho, el castellano - una lengua transnacional y transcontinental - se ha ido uniendo increíblemente tras la aparición de la televisión y hoy en día es posible escuchar palabras de lationamérica en España y viceversa.
Y lo mismo con el inglés, hoy en día en Estados Unidos usan jerga del Reino Unido y viceversa.

D

#59 Falso. GOTO #27

ChusGC

#16 Eso que tú dices se llama "La Fundamento" y se hizo en 1906

Sobre lo de su base indoeuropea, lee el comentario en #91

a
a

es interesante que los artistas¿? que claman al cielo contra la piratería suelen ser gente mediocre sin ningún tipo de capacidad artística, a lo sumo consiguen hacer alguna hipsterada cultureta. la gran mayoría de música, libros, comics, pelis que yo me compro es porque antes me los he descargado y me han parecido buenísimos. pero claro, si no tienes capacidades (ni escrúpulos) sólo te queda obligar a la gente a que te pague porque sí tus truños de mierda

a

el testimonio de un estafador y traficante es más que suficiente para procesar a unos cuantos pakis (que a quién les van a importar unos pakis, oye). los medios de difusión del régimen.... democrático nos informan de que la policía y la guardia civil nos han protegido de unos malvados terrotistas. nos sentimos más seguros. y si hace falta que controlen más a la población, bienvenido sea, que a mí esos terroristas me dan mucho miedo.

el tío ese tan arrepentido resulta que se lo inventó todo. y está relacionado con los servicios de inteligencia franceses, qué cosas... los jueces y los fiscales que completaron el trabajo de los polis no dicen nada. uno comenta que jamás va a opinar sobre algo obtenido ilegalmente. desde luego, qué recto el tío éste...

a ver, déjame pensar qué pienso de todo esto... 2+2....

a

#12 menos mal! #11 supongo que puede ser normal que a veces coincida gente votando temas irrelevantes, menos mal que luego se corrige

a

no sé qué pensar... en serio hay gente que vota estas "noticias"? o hay una mano negra de esbirros llenando meneame de mierda?

N

#9 #10 No tengo claro como va el algoritmo pero atendiendo el numero de votos y el numero de visitas, casi fijo que terminará cayéndose. Algunas llegan a portada por una coincidencia de meneos en corto espacio de tiempo pero luego se caen de portada porque el tiempo corrige esas cosas.

D

#11 Parece que ya ha "caído"

a

#12 menos mal! #11 supongo que puede ser normal que a veces coincida gente votando temas irrelevantes, menos mal que luego se corrige

a
a

dios mío, y estos son los sucesos que sacan en los telediarios como noticia??!! (hace años que no tengo tele) mira que a mí me molan estas cosas, pero si consideran que es para sacarlo en un telediario es que estamos muy mal...

a

me quedo con esta frase: "Study after study shows that overworking reduces productivity. On the other hand, performance increases after a vacation, and workers come back with restored energy and focus. The longer the vacation, the more relaxed and energized people feel upon returning to the office."

a

seis minutos y medio menos de vida tirados a la basura. opino lo mismo que #5 sobre los videotutoriales.

por otro lado, python te permite separar en varias lineas todo código que vaya entre paréntesis, por lo que igualmente podría haber indentado en varias lineas cada parámetro

a

por qué esta noticia está cerrada y el otro enlace, "extorsión en carretera rusa", con la que está duplicada también está cerrada?