a
a

#24 Precios de mercado inferiores a cero no puede haber. Si no cobraran la prima seguramente no sería una forma rentable ni sostenible económicamente de producir energía.

a

Yo me pregunto, cuando el precio en mercado fue 0 €/MWh ¿las renovables percibieron 0 €/MWh o la prima?
Se me antoja que la prima no es moco de pavo y en el caso de la fotovoltaica es aún mayor

D

#15 Estoy intentando encontrar la información para elaborar un artículo. Creo que seguramente si que nos la están colando doblada, pero quiero saber por cuanto exactamente y de manera que pueda afirmarlo con total seguridad.
En todo caso la explicación de #8 es totalmente cierta.

#16 0€ + la prima. Si no cobraran la prima, el precio de toda la electricidad en el mercado no hubiera llegado a 0€.

#22 Solo con convencionales ya tenemos el 150% del pico histórico de consumo en España.

edmont

#24, en #6 tienes bastante información sobre el tema.

a

#24 Precios de mercado inferiores a cero no puede haber. Si no cobraran la prima seguramente no sería una forma rentable ni sostenible económicamente de producir energía.

c

#22 Los métodos de almacenamiento de energía eléctrica, tal como dices, no son muy eficientes. Además serían muy costosos y, con los precios del carbón, gas y uranio actuales, son inviables económicamente hablando.

Algún día tendremos que hacer un suministro 100% con renovables o nuevas fuentes de energía, pero como dije en #19, no es posible a día de hoy. Otro problema de las renovables es la localización de las fuentes de energía, en muchos casos alejadas de núcleos urbanos y muy concentradas en determinadas zonas de la Península (lo que requiere inversión en redes de transporte). Yo creo que el dilema es el siguiente:

a) Seguimos instalando potencia de energías renovables, aunque no esté próxima al óptimo.

b) Seguimos investigando todas las fuentes de energía mientras resulte rentable consumir energías no renovables, instalándolas posteriormente cuando estén más maduras.

Un equilibrio entre ambas opciones es la clave. Lo que no parece lógico es instalar a diestro y siniestro paneles fotovoltaicos, cuando la tecnología no está próxima al óptimo. Y en cuanto a aerogeneradores, se han instalado muchos en las mejores zonas de España cuando la tecnología no estaba madura, cuando los aerogeneradores actuales tienen una potencia notablemente mayor.

Finalmente, de verdad espero que haya avances serios en energía nuclear, producida mediante fuentes alternativas al uranio que sean asequibles. Con los niveles de consumo actual, un suministro 100% renovables sería carísimo, con lo que disminuiría el consumo según la ley de oferta y demanda.

Y como dice #24, existe mucha más potencia instalada que consumo máximo histórico en España, básicamente porque la fiabilidad del suministro impone que exista esa sobreinstalación.

D

Os recuerdo que las plantas solares modernas, Andasol y la futura Andasol-2, seguirán generando corriente durante la noche gracias a su sistema de almacenamiento de energía, que a los aerogeneradores no les afecta que sea de día o de noche y que a las centrales hidroeléctricas ni el sol ni el viento les afecta, y además, estas últimas tienen una ventaja magnífica sobre cualquier central térmica convencional, mientras una central térmica clásica, ya sea de carbón, fuel, gas o uranio, no puede parar totalmente porque arrancarla de nuevo requiere muchas horas para calentar la caldera, una central hidráulica sólo tiene que abrir las esclusas y ya está generando corriente, si a todo esto unimos las centrales mareomotrices, que actualmente están en fase de prueba, y la posibilidad de almacenar energía sobrante de diversas formas, empieza uno a pensar que quizás esté llegando la hora de NO AUTORIZAR, la construcción de ninguna central térmica más, sea ésta del tipo que sea.

#22 Como bien dices, cualquier conversión de una forma de energía en otra conlleva una pérdida, pero, si tenemos en cuenta que una placa fotovoltáica, pongo por caso, lo mismo da que uses su energía como que no, ella la va a producir igual, si almacenas aunque sólo sea un 20%, te lo pongo fácil, ese 20% es energía almacenada que te ha salido de gratis.

#30 Dices que almacenar energía no es rentable económicamente frente al carbón, gas, uranio; vale, osea, que almacenar energía eléctrica proveniente de molinos de viento, por ejemplo, que no se necesita en esos momentos, y cuyos generadores van a seguir girando los uses o no, que es GRATIS, porque el viento no te va a pasar factura por hacer girar las palas x horas más, QUE NO CONTAMINA, cosa que el carbón, gas y uranio SI HACE, que no hay que comprarla fuera, con lo que descapitalizamos menos el país, y que cuando la necesites la vas a tener guardada a tu disposición, no es económicamente rentable, ¿para quién? será para las eléctricas, porque para el país, la gente de a pie, es MUY rentable.

Si para dejar de emplear carbón, fuel, gas y el PUTO URANIO, hay que convertir el sur de España en un espejo gigante, llenar las lomas de molinos que aprovechen el viento y sembrar el norte de centrales mareomotrices, bienvenidas sean, nuestra economía y nuestros hijos nos lo agradecerán. Y una buena forma de conseguir esto sería que el gobierno, el de ahora o el que sea, se empezara a plantear la nacionalización de todas las formas de producción eléctrica.

Un saludo

c

#39 En el caso de los aerogeneradores que citas, siempre que exista una velocidad comprendida entre el valor mínimo y máximo de diseño, funcionará el aerogenerador, con lo que no es necesario almacenarla. De hecho me imagino que la prima se basaba originariamente en que es mejor siempre vender todo lo que genera la energía renovable, incluso aunque el coste kWh sea superior al de energías tradicionales (ahora se dice que ya no sería necesaria la prima por este criterio).

Otra cosa, si la velocidad del viento no supera un mínimo, el aerogenerador funciona como motor y no como generador, con lo que consumiría electricidad (por eso se desconecta). Y si la velocidad supera un máximo, se podría averiar el aerogenerador y/o se reduciría drásticamente la vida útil del mismo. Puesto que desde el momento que lo instalas se va deteriorando y para asegurar la rentabilidad de la inversión, entre esas velocidades siempre produce electricidad. En cuanto a lo de que es gratis la energía del viento y por ello hay que aprovecharlo siempre, hay que hacerlo en esos límites, teniendo en cuenta que cada kWh producido va deteriorando las palas, hasta el punto de que pueden fracturarse con facilidad. Siempre supone un coste, pues por cada kWh producido, los componentes se deterioran, más cuanto mayor sea la velocidad del viento (aunque la materia prima, el viento, sea gratis). Incluso con el aerogenerador parado por una velocidad de viento elevada, las palas se deterioran y pueden fracturar.

En youtube hay muchos vídeos en los que se ve cómo se destruye un aerogenerador cuando no se para ante un exceso de velocidad de viento:



Lo de las centrales termosolares es interesante, tienen futuro donde existen muchas horas de sol. En el norte de España les veo poco futuro.

En cuanto a las hidroeléctricas, ya se ha aprovechado un elevado porcentaje de potencial teórico y económico en España.

Con respecto a la mareomotriz, se ha instalado ya hace 40 años una en Francia y es rentable cuando la diferencia de cota entre las mareas es importante. Otro tema es la energía de las olas, que se está estudiando en España y es muy interesante, sobre todo en el norte, donde el mar es bravo en algunas zonas.

La fotovoltaica no compensa almacenarla porque actualmente es más rentable venderla. Además, para cubrir la demanda de un edificio, hacen falta muchos paneles, tantos que en muchos casos superficie de cubierta del edificio es insuficiente para el número de paneles deseado.

En cuanto a lo del uranio tan odiado, en España tenemos una pequeña explotación y reservas (que creo no se han agotado aún). De hecho, para fuentes de energía tradicionales, sólo nos queda en cantidades significativas carbón (que en muchas minas no es rentable extraerlo y sale más barato importarlo pues incluso es de mejor calidad) y uranio. Por eso dependemos tanto energéticamente del exterior, se importa casi el 100% de petróleo y de gas en España.

Un saludo.

D

#44 Totalmente de acuerdo con tu argumentación de los aerogeneradores, aunque el que me muestras en Youtube es uno de las primeras series, los de aquí, en caso de que el viento tenga tanta fuerza que pueda llegar a dañar el aerogenerador, éste gira disminuyendo el flanco con respecto al viento, llegando a ponerse de "canto" en situaciones extremas para evitar que el viento lo dañe. Y varias noches ha habido un exceso de producción de estos aparatos no pudiéndose aprovechar dicha energía por falta de demanda, son en esos momentos cuando dicho sobrante se podría almacenar.

Las termosolares, como es lógico, su sitio más interesante es el sur de España, imagínate ese desierto de Almería bien aprovechado las ingentes cantidades de energía eléctrica que podría llegar a producir, o las llanuras de Lorca, la mayoría sólo cubiertas por pizarra sin utilidad alguna.

En cuanto a lo de los yacimientos de Uranio, te recuerdo que aquí sólo tenemos la materia prima, que las centrales nucleares funcionan con uranio enriquecido, que no tenemos ni la tecnología para enriquecer dicho uranio, ni la tecnología para fabricar reactores de fisión nuclear, y, lo más importante de todo, una central termosolar, eólica o fotovoltaica, la desmontas y sólo queda el solar, una central nuclear está por ver su desmonte, sin contar que la basura que tira será contaminante los próximos 20.000 años.

Por muy barato que compres el carbón, siguen siendo divisas que se van fuera, no discutiré que el KW. de una central de energía renovable es caro frente al de una térmica, pero el dinero de más que cuesta se queda aquí, dando trabajo a los que fabrican dichas plantas, que para eso sí tenemos tecnología, y dando trabajo a los que las mantienen. A los únicos que les pueden interesar las plantas nucleares y de carbón, es a los putos ricachones de siempre, que con menos inversión consiguen mucha más ganancia, pero a esos, por mi parte, que les den por donde la espalda pierde su respetable nombre y , además, que no les guste.

Un saludo

a

#24 Yo tambien estoy investigando sobre el tema.

Cuando hablamos de los costes de la electricidad, no solemos centrar solamente en el coste de generación cuando estos solo representan la mitad de los costes. Hay que sumar otros muchos costes (Transporte, distribución, gestion,etc etc)

Del 2008 al 2009, los costes de generación se han reducido pero el resto de los costes ha aumentado enormemente. http://www.cne.es/cne/doc/publicaciones/iap_indicadores-oct09.pdf(en la pagina 35 se muestra la evolucion del resto de los costes)

Creo que las electricas, al ver reducidos sus beneficios por generación, estan elevando los precios por la distribución.(Aunque en teoria la generacion y la distribucion pertenecen a diferentes empresas en la practica son los mismos)

SnowTDM

#24 Eolos:
creo que cuando hablas de eléctricas tendrías que aclarar si te refieres a las distribuidoras o a las comercializadoras, aunque cada distribuidora tiene su comercializadora no son lo mismo.

Respecto a quien paga las primas siempre ha de ser el consumidor final, sea con el precio del kWh o con los peajes de distribución. Si lo paga una eléctrica de alguna manera lo tendrá que repercutir en sus ingresos

Espero tú artículo sobre el déficit de tarifa.

a

#17 Tal vez no me he explicado bien, si digo los últimos 5 años no digo hace cinco. Uno es un dato, lo otro una progresión, y si las comparamos con el consumo y con la potencia eólica instalada los valores que obtengamos nos dará una mejor idea de lo ocurrido y reducirán el riesgo de que cometamos interpretaciones sesgadas.

D

#19 En el segundo link de #2 tienes las gráficas y datos de todo lo que pides.

a

# Tal vez lo más adecuado no sea compararlo con el año 1999 pues el único ciclo combinado que había en explotación era Elcogás que es una planta experimental que emplea principalmente gas de síntesis a partir del carbón y residuos de refinería (coque).

Sería más valioso compararlo con los últimos 5 años y ahí se podría hacer hincapié en el aumento de potencia eólica instalada, y como gana puestos.

Por otra parte si en 1999 con consumos equivalentes se generaba más CO2 que hoy en día, tal vez tenga algo que ver que los ciclos combinados permiten obtener rendimiento sensiblemente más elevados que con la térmica convencional, ya quemen carbón, fuel o gas.

También resulta interesante explicar que la eólica entra en el sistema siempre que esté en mercado independientemente que otra energía que pueda tener costes inferiores se queda fuera, esto es una norma de mercado pro-energías renovables y nos evita la emisión de grandes cantidades de CO2, pero, ¿cuanta energía de ciclos combinados se queda fuera de mercado aún teniendo precio inferior ofertado que el de la eólica?. Sería interesante conocer estas cifras para que podamos sacar pecho de lo que estamos pagando por tener una energía un poquito más verde.

D

#16 Hace 5 años (2004) las emisiones del sistema eléctrico eran 96.716.000t CO2, 381Kg CO2/MWh

#15 Suele ser habitual que los consumos de construcción en renovables (que extrae energía primaria y genera electricidad) se miran muy finos, pero los de las plantas convencionales (que solo generan electricidad, pero no extraen energía primaria) se miran a las anchas sin tener en cuenta campos petrolíferos/gas, oleoductos/gasoductos, basrcos metaneros/petroleros, estaciones de regasificación, emisiones del refinado, etc... Es un debate desigual al que estamos acostumbrados. Las renovables se las juzga por unos estándares que nunca cumplieron ni cumpliran las convencionales.

a

#17 Tal vez no me he explicado bien, si digo los últimos 5 años no digo hace cinco. Uno es un dato, lo otro una progresión, y si las comparamos con el consumo y con la potencia eólica instalada los valores que obtengamos nos dará una mejor idea de lo ocurrido y reducirán el riesgo de que cometamos interpretaciones sesgadas.

D

#19 En el segundo link de #2 tienes las gráficas y datos de todo lo que pides.

a

Poco me parece, no para mí claro, para el banco. "Ya tratan los bomberos de no pisarse la manguera."

a

#29 Creo que no debemos aspirar a tener más eólica instalada (como objetivo simple nos puede conducir a una situación de burbuja).
SI debemos aspirar a tener un mix variado, fiable, de bajo coste y que contamine lo mínimo posible y ésto no se consigue ni sólo con nucleares, ni solo con ciclos combinados, ni por supuesto sólo con energía eólica. (He obviado otros muchos tipos de energía pero no por eso quiero decir que no sean necesarios)

Cada cosa en su justa medida, ¿cual es la justa medida? La que da la justa competencia, la que da una selección "natural" adecuada para cada situación.

a

#33 #19 A las nucleares les ha podido joder vender su energía a 0€ pero lo hacen así porque son las de menor coste variable y cualquier generación que entre a coste paga sus gastos, De todos modos les jode menos eso que tener que parar y no solo les jode menos a ellos si no también a nosotros, porque de esta forma trabaja en condiciones óptimas de seguridad. Y además como una nuclear consume prácticamente el mismo uranio a plena carga que a mínimo técnico (no son mecheros, los neutrones que no necesitamos se los comen nuestras amadas barras de grafito) supone un mejor aprovechameniento de ese escaso combustible llamado uranio, amén de que de esta forma se producen menos subproductos radiactivos con lo cual se reduce la producción de residuos complicados de generar.

nexus7

#35 les jode mucho vender a coste cero, sino te recuerdo la broma/chiste de que la tasa de paros no programados reactores nucleares durante ventiscas desató una amenaza velada de REE, que el gobierno apoyó porque daba mala imagen ante la población... Es más parecía de chiste, un poco de viento y veías como varios reactores sufrían una parada temporal no programada...

Créeme les jode muchísimo, porque piensa que los poseedores de centrales nucleares son prácticamente los mismos que ciclos combinados y si unos están parados porque exceso de producción eólica, los otros venden a coste cero, y cuanto más tiempo pase eso, menos ingresos tienen porque obviamente no están amortizando sus costes, todo ello debido a una política muy dependiente de un pool muy concentrado en la producción nuclear/ciclo combinado...

Y por cierto eso de que la nuclear es tan barata, quizá te convenga comentárselo a los franceses... Recuerdo una ola de calor bastante fuerte que les obligó a permitir la reinyección de agua a los ríos un par de grados por encima de la ley, sino se paralizaría el país porque estaban al borde del paro casi un 25% de los reactores nucleares...

Z

#35 ¿grafito? ¿no será cadmio/boro?
Es una simple puntualización.

a

#6 Que ganas de mezclar churras con merinas. El hecho es puntual porque el valle era muy acusado, lo que podría ocurrir de forma más frecuente y no ser un hecho puntual ni aislado si no habitual, es que si se clausurara Garoña cuando con la eólica no fuera suficiente potencia, habría que sustituirla con energía procedente de combustibles fósiles principalmente (y con un coste mayor).

nexus7

#26 Obviamente que se contaminará pero para algo se montaron en España Ciclos Combinados que se pueden desacoplar en cuanto hay mucha producción eólica. Pero el pool de renovables no implica que toda la electricidad tenga que ser de origen eólico, lo interesante es ir desarrollando la termosolar, fotovoltaica, undimotriz, etc... Ir integrando toda esa capacidad de generación en el sistema eléctrico, modificar todos los protocolos para que todo se acople bien. Claro que es posible que se tengan que mantener algunas centrales de ciclo combinado, como válvula de seguridad, porque obviamente no se puede basar todo a una carta.

El problema de todo esto son los lobbys de presión y ahora mismo la pelea es monstruosa. Pensad que Iberdrola en bolsa no vale una mierda, en cambio por Endesa se pagó una pasta gansa por acción y por Unión Fenosa también. Como se ha pagado tanto dinero por empresas que tienen tanta capacidad de producción contaminante??? Muy sencillo saben que siempre podrán presionar al gobierno, están en situación dominante, sino simplemente apoyarán a cualquier gobierno que frene o ponga trabas a su modus operandi. Pensad que Gas Natural/Unión Fenosa tiene las hidráulicas (amortizadas desde hace ...) y casi no tiene eólica, su apuesta fue nucleares (por la parte de Fenosa) en los 70/80 y ciclos combinados en los 90.

Disclaimer: mencionar que Iberdrola no son santos, son también peseteros capitalistas y su apuesta por la eólica fue una postura económica acertada, así han diversificado su pool de generación y pueden tener un balance más saneado porque saben que van a vender electricidad a dolor, sea del tipo que sea. Es más en los EEUU se van a poner las botas...

El problema son las nucleares que como bien dijo #19 produjeron a coste cero (lo cuál les tiene que joder muchísimo).

Es más eso de que el coste de las nucleares es barato, si les quitas los gastos derivados del tratamiento de los residuos nucleares obviamente.

Otra cosa que me alucina de este país es que lo que realmente interesa son medidas para el despilfarro, en vez de aprovechar la crisis e intentar modernizar para reducir el consumo eléctrico, no lo que interesa ahora mismo es que se despilfarre más electricidad para recuperar el consumo de años anteriores, no vayan las eléctricas a ponerse de morros...

a

#33 #19 A las nucleares les ha podido joder vender su energía a 0€ pero lo hacen así porque son las de menor coste variable y cualquier generación que entre a coste paga sus gastos, De todos modos les jode menos eso que tener que parar y no solo les jode menos a ellos si no también a nosotros, porque de esta forma trabaja en condiciones óptimas de seguridad. Y además como una nuclear consume prácticamente el mismo uranio a plena carga que a mínimo técnico (no son mecheros, los neutrones que no necesitamos se los comen nuestras amadas barras de grafito) supone un mejor aprovechameniento de ese escaso combustible llamado uranio, amén de que de esta forma se producen menos subproductos radiactivos con lo cual se reduce la producción de residuos complicados de generar.

nexus7

#35 les jode mucho vender a coste cero, sino te recuerdo la broma/chiste de que la tasa de paros no programados reactores nucleares durante ventiscas desató una amenaza velada de REE, que el gobierno apoyó porque daba mala imagen ante la población... Es más parecía de chiste, un poco de viento y veías como varios reactores sufrían una parada temporal no programada...

Créeme les jode muchísimo, porque piensa que los poseedores de centrales nucleares son prácticamente los mismos que ciclos combinados y si unos están parados porque exceso de producción eólica, los otros venden a coste cero, y cuanto más tiempo pase eso, menos ingresos tienen porque obviamente no están amortizando sus costes, todo ello debido a una política muy dependiente de un pool muy concentrado en la producción nuclear/ciclo combinado...

Y por cierto eso de que la nuclear es tan barata, quizá te convenga comentárselo a los franceses... Recuerdo una ola de calor bastante fuerte que les obligó a permitir la reinyección de agua a los ríos un par de grados por encima de la ley, sino se paralizaría el país porque estaban al borde del paro casi un 25% de los reactores nucleares...

Z

#35 ¿grafito? ¿no será cadmio/boro?
Es una simple puntualización.

D

#33 El problema es que a esta hora estaban desconectados todos los ciclos combinados y las de carbón. A parte de la nuclear, el resto era renovable.

nexus7

#47 interesante el saberlo... entonces ya van varias veces que las nucleares se convierten en un estorbo...

es más me imagino que existen ocasiones en las que ese 3% de interconexión con Francia es el que permite evacuar todo el excedente que no se puede consumir debido a que las nucleares no se pueden desconectar... y esto cada vez irá a peor... sino se consigue ampliar esa capacidad de interconexión y viendo que las nucleares están para que puedan chupar del bote... porque el precio medio de la nuclear no es tan barato como lo pinta...

a

Hay que tratar de ver las cosas cómo ocurrieron. A las 2:00 seguramente REE consideró que no era posible bajar la generación por debajo de la previsión de la demanda, y como la eólica hace lo que hace (normalmente sopla más cuando menos falta hace. máximas en valle y mínimas con demanda punta) REE tuvo que recortar generación eólica muy a su pesar porque le supuso unos sobrecostes de operación muy elevados.
Pero es que esto que hizo le resultó imprescindible, porque si tu previsión de eólica dice que a partir de las 12 (cuando más falta hace) va a bajar la eólica de forma acusada alguien tendrá que dar esa energía, y REE hace un análisis de viabilidad y considera que Garoña y otras centrales no pueden parar porque implicaría que para volver a arrancar necesitará más tiempo de lo deseable (a parte que para 3 horas no se puede técnicamente parar una central convencional porque supone más contaminación por MW generado que manteniéndola acoplada).
La operación con una cantidad muy alta de energía eólica supone grandes dolores de cabeza a los operadores de red que velan por la continuidad del servicio, estas decisiones deben tomarlas sobre la marcha con previsiones que tienen aún grados de incertidumbre muy elevados, y es de agradecer que aunque en ocasiones tomen decisiones que aunque puedan parecer impopulares nos permitan seguir disfrutando de la coninuidad del servicio.
#20 Las interconexiones tienen una capacidad limitada, si esta se sobrepasa podría disparar y ocasionar un incidente peor (Recordad el incidente de Italia pero con sentido de exportación inverso), a parte si en Francia esas horas también les sobra energía no creo que les haga mucha gracia que les enviemos más.

a

#3 No es cierto que no haya pérdidas de cerca de 1 GW de eólica, de hecho el sábado pasado (7/11/2009) poco antes de las 12 a.m. se produjo, y te aseguro que no es la primera vez que ocurre, además como podrás ver se produjeron oscilaciones de potencia cercanos al GH el intervalos menores a una hora (ese día y como tantos más) y estos deben ser asumidos con el resto de la generación.
Estas variaciones de potencia no se pueden prever, y traen de cabeza a la gente que trabaja por la continuidad del servicio eéctrico.

a

No puede ser posible, mas inseguro e internet explorer en la misma fase. Se trataría de un récord mundial que sólo podría batir la propia Microsoft.

a

... en Alemania, pero si pagas bien te montan una nuclear donde les pidas.

a

¡¡¡Lastima!!! Que oportunidad ha perdido ETA de comerse su propio explosivo

a

Ya me pareció que algo así era posible cuando veía American Dad

a

No se para que tantas prisas, total para lo que hay que ver..

a

Por fin líderes en una tecnología, pero todavía hace falta quien valore el impacto ambiental de estas plantas.
Todos, absolutamente todos estamos dando por hecho que o no contaminan o contaminan un infinitésimo de otras centrales, pero no hay nadie que valore su impacto frente a las tecnologías convencionales.
Si hay métodos que permiten esta valoración, ¿porque nadie ha publicado esa comparación?
Por otra parte, no creo que instalciones que hagan un empleo tan intensivo de suelo sean demasiado respetuosas para el medioambiente, el suelo es un recurso también limitado.
Además, alguien se ha parado a pensar ¿porqué no crece ni una hierba en toda esa superficie? ¿Será que usan herbicidas? ¿que tipo de herbicidas?
Todas las alternativas energéticas son válidas, pero deben competir para que sean las más aptas las que más difusión tengan y en este juego evolutivo se están subvencionando exageradamente algunas energías renovables. Y digo exageradamente porque si en lugar de pagar mis 60 euritos de luz en la factura tuviera que pagar 6000 por tirar de fotovoltaica subvencionada me parecería una exageración.

a

Que manía la de los políticos de buscar las soluciones donde no están, si de verdad quisieran encontrar la solución no estarían perdiendo el tiempo con fotos.

a

Eso es una absoluta falta de respeto al resto de los españoles.

a

Quien no está acostumbrado a bragas
las costuras le hacen llagas

a

Que pena que haya tenido que agredir a alguien para que nos den la razón.

a

Dios los cría y ellos se juntan

a

Como idea me parece muy original, ahora si estuviera pagando por ese canal me parecería una tomadura de pelo y una estafa.

a