aguacangie

#34 En el primer comentario ya observé los efectos perniciosos del feminismo institucionalizado. Mi posición (y no solo mía) es impopular, es menos vistosa y escandalosa, pero trabajamos en el sentido de igualdad que estoy defendiendo. Únicamente se trata de aplicar la igualdad (de base, me reitero) en nuestra vida cotidiana y según nuestras posibilidades, ni siquiera es necesario hacerlo de manera colectiva sino individual.

Que las estructuras de poder (y no solo me refiero a las instituciones políticas, sino a los medios y demás) absorban y desvirtúen al feminismo no significa que sea el pensamiento, ni la forma única del feminismo (aunque lo parezca). Hay que rascar un poco más y hay que ir a contracorriente, pero yendo más allá de las convenciones, hacia el significado último del imaginario social, es donde se puede hacer un trabajo que verdaderamente marque el cambio. Es aplicar y no imponer, es la diferencia.

y

#35 ¿Qué es lo que hay que cambiar, concretamente? (unos ejemplos bastan)

aguacangie

#36 Bueno, en primer lugar no es "lo que hay" que cambiar, pues como ya he dicho se trata de aplicar y no de imponer, quizá mejor hablar de "qué queremos cambiar". Esto aparte, y considerando a la sociedad desde una perspectiva relacional, el cambio se opera en ese aspecto. También hay que observar distintos niveles: micro, el de la interacción personal y cotidiana; meso, a niveles grupales; y macro, a nivel social. Ahora bien, y según mi paradigma, el cambio toma fuerza en el primer nivel, si bien puede afectar en mayor o menor medida a los demás niveles.

En mi caso, no distingo actividades, temas de conversación o concepciones de las personas según su género. Esto es, si me caes bien o mal, o si disfruto contigo haciendo X cosa no tiene nada que ver el género, yo voy a los mismo sitios y hablo de las mismas cosas con mis amigos y mis amigas; si alguien se incomodara, lo siento, pero ya te digo que esto no me ha pasado nunca. Parece muy chorra así explicado, pero conlleva pasar al plano consciente algo que hacemos sin pensar dada nuestra socialización y la importancia que tiene en ella la diferencia de género (hay tela de estudios comparativos sobre el desarrollo de grupos de discusión dependiendo de las personas que participen en él, su género y el tema a tratar en el grupo, o de diferencias en los comentarios que reciben unos mismos bebés dependiendo de los colores con que se vistan, etc.). Otro ejemplo a un nivel mayor, rechazar las diferencias exógenas: esto es tan fácil como no ir a la discoteca que deja entrar gratis a las chicas (para consguir la atención de los chicos que finalmente pagan la entrada), no comprar cositas "for woman" cuya única diferencia es el color rosa ("pink tax" y ese rollo), y así hasta hartarte.

y

#37 A ver si puedo resumirlo. A mi solo me interesan las cosas reales:

- Si ves a un bebé, no debes decir "qué fuertote se le vé", ni "pero que bonita es", aunque no sé tampoco qué se logra con eso cuando lo único que se intenta en estos casos es ser amable con los padres.
- Los chicos no deben entrar en las discotecas donde están las chicas (porque ahí entran gratis), aunque ir a las discotecas donde las chicas no están me temo que no es igual de atractivo.
- no comprar cositas "for woman" y, por ejemplo, usar colonia para hombres, que es más barata. Podría funcionar. Si todas las mujeres la usan dejerá de ser "para hombres" sin duda.

Pero no me parece un cambio profundo de la sociedad. Para este viaje no hacen falta alforjas En realidad me parecen chorraditas que son directamente prescindibles, y si prescidimos de ellas nos ahorramos el discurso. No creo que los bebés se enfaden por los colores, eso si se permite que chicos y chicas se conozcan, porque alguien tiene que fabricar los bebés.

aguacangie

#38 Lo de los bebés no lo he dicho como práctica, sino como ejemplo de cómo se conectan las percepciones con los roles de género.
En ningún momento he dicho que los chicos "no deban" entrar, de hecho son las chicas quienes prefiriendo otros espacios cambiarían esa norma.
Cierto es que la conducta de consumo no supone a priori un gran cambio, pero si "desde arriba" se fracasa, se ha de comenzar por otro lado.

De hecho, no se pretende ningún cambio profundo de la sociedad así como así, porque es más que evidente que el cambio social no es algo repentino sino gradual, y cuando se implementa "a la fuerza" las tensiones sociales crecen y explotan. Yo solo abogo por cambiar mi forma de relacionarme y de percibir y ser percibida (que es lo máximo a lo que puedo llegar), aquí cada cual que haga lo que crea conveniente.

aguacangie

#29 Para nada, la igualdad de género no es equiparar los géneros desde la diferencia, como en el caso que dices, sino tratar a las personas por igual antes de establecer diferencias en torno al género, es decir, y siguiendo con el ejemplo laboral, que dos personas tengan las mismas opotunidades de acceso a un puesto de trabajo, y que quien finalmente lo consiga lo haga por méritos y no por su pertenencia a uno u otro género.

y

#31 Me temo que la definición que das de "igualdad" no me coincide ni de casualidad con los efectos del feminismo que todos podemos observar.

aguacangie

#34 En el primer comentario ya observé los efectos perniciosos del feminismo institucionalizado. Mi posición (y no solo mía) es impopular, es menos vistosa y escandalosa, pero trabajamos en el sentido de igualdad que estoy defendiendo. Únicamente se trata de aplicar la igualdad (de base, me reitero) en nuestra vida cotidiana y según nuestras posibilidades, ni siquiera es necesario hacerlo de manera colectiva sino individual.

Que las estructuras de poder (y no solo me refiero a las instituciones políticas, sino a los medios y demás) absorban y desvirtúen al feminismo no significa que sea el pensamiento, ni la forma única del feminismo (aunque lo parezca). Hay que rascar un poco más y hay que ir a contracorriente, pero yendo más allá de las convenciones, hacia el significado último del imaginario social, es donde se puede hacer un trabajo que verdaderamente marque el cambio. Es aplicar y no imponer, es la diferencia.

y

#35 ¿Qué es lo que hay que cambiar, concretamente? (unos ejemplos bastan)

aguacangie

#36 Bueno, en primer lugar no es "lo que hay" que cambiar, pues como ya he dicho se trata de aplicar y no de imponer, quizá mejor hablar de "qué queremos cambiar". Esto aparte, y considerando a la sociedad desde una perspectiva relacional, el cambio se opera en ese aspecto. También hay que observar distintos niveles: micro, el de la interacción personal y cotidiana; meso, a niveles grupales; y macro, a nivel social. Ahora bien, y según mi paradigma, el cambio toma fuerza en el primer nivel, si bien puede afectar en mayor o menor medida a los demás niveles.

En mi caso, no distingo actividades, temas de conversación o concepciones de las personas según su género. Esto es, si me caes bien o mal, o si disfruto contigo haciendo X cosa no tiene nada que ver el género, yo voy a los mismo sitios y hablo de las mismas cosas con mis amigos y mis amigas; si alguien se incomodara, lo siento, pero ya te digo que esto no me ha pasado nunca. Parece muy chorra así explicado, pero conlleva pasar al plano consciente algo que hacemos sin pensar dada nuestra socialización y la importancia que tiene en ella la diferencia de género (hay tela de estudios comparativos sobre el desarrollo de grupos de discusión dependiendo de las personas que participen en él, su género y el tema a tratar en el grupo, o de diferencias en los comentarios que reciben unos mismos bebés dependiendo de los colores con que se vistan, etc.). Otro ejemplo a un nivel mayor, rechazar las diferencias exógenas: esto es tan fácil como no ir a la discoteca que deja entrar gratis a las chicas (para consguir la atención de los chicos que finalmente pagan la entrada), no comprar cositas "for woman" cuya única diferencia es el color rosa ("pink tax" y ese rollo), y así hasta hartarte.

y

#37 A ver si puedo resumirlo. A mi solo me interesan las cosas reales:

- Si ves a un bebé, no debes decir "qué fuertote se le vé", ni "pero que bonita es", aunque no sé tampoco qué se logra con eso cuando lo único que se intenta en estos casos es ser amable con los padres.
- Los chicos no deben entrar en las discotecas donde están las chicas (porque ahí entran gratis), aunque ir a las discotecas donde las chicas no están me temo que no es igual de atractivo.
- no comprar cositas "for woman" y, por ejemplo, usar colonia para hombres, que es más barata. Podría funcionar. Si todas las mujeres la usan dejerá de ser "para hombres" sin duda.

Pero no me parece un cambio profundo de la sociedad. Para este viaje no hacen falta alforjas En realidad me parecen chorraditas que son directamente prescindibles, y si prescidimos de ellas nos ahorramos el discurso. No creo que los bebés se enfaden por los colores, eso si se permite que chicos y chicas se conozcan, porque alguien tiene que fabricar los bebés.

aguacangie

#38 Lo de los bebés no lo he dicho como práctica, sino como ejemplo de cómo se conectan las percepciones con los roles de género.
En ningún momento he dicho que los chicos "no deban" entrar, de hecho son las chicas quienes prefiriendo otros espacios cambiarían esa norma.
Cierto es que la conducta de consumo no supone a priori un gran cambio, pero si "desde arriba" se fracasa, se ha de comenzar por otro lado.

De hecho, no se pretende ningún cambio profundo de la sociedad así como así, porque es más que evidente que el cambio social no es algo repentino sino gradual, y cuando se implementa "a la fuerza" las tensiones sociales crecen y explotan. Yo solo abogo por cambiar mi forma de relacionarme y de percibir y ser percibida (que es lo máximo a lo que puedo llegar), aquí cada cual que haga lo que crea conveniente.

aguacangie

#18 Buena observación, no lo edité.

aguacangie

Me gustaría ver por un agujerito a ver cuánta gente se la lee entera. En general estoy de acuerdo con algunas de las afirmaciones de las entrevistadas (de las que ya había leído alguna cosa), en cuanto a la desvirtuación de ciertos feminismos, pero esta entrevista, tomada fuera de contexto, puede resultar una herramienta para simplistas y demás especímenes. El problema del feminismo es ese, que se está tomando con una superficialidad (tanto por parte de quienes lo defienden como por quienes lo critican), y además el feminismo institucional resta en vez de sumar. Si se pretende la igualdad de género, no hay que elevar a uno frente al otro, sino equiparar ambos de manera verdadera. Esto es, el feminismo "hacia arriba" (mujeres con poder al estilo de los hombres) solo acentúa las presiones sociales. Solo la comprensión de la construcción social del género puede llevar a la igualdad, pero claro, eso no interesa porque no es rentable para gobiernos ni empresas. En fin, disculpad la chapa.

D

#5 pa la próxima, si puedes, dividelo en parrafos

aguacangie

#18 Buena observación, no lo edité.

D

#5 precisamente eso es criticado por ellas. El forzar la igualdad de género en lugar de buscar la equidad

y

#5 Si se pretende la igualdad de género

Uno de los problemas aquí es que no se sabe lo que significa eso de la igualdad de género.

¿Significa que hombres y mujeres deben percibir el mismo salario por trabajos distintos?

porque si no, no sé que significa.

aguacangie

#29 Para nada, la igualdad de género no es equiparar los géneros desde la diferencia, como en el caso que dices, sino tratar a las personas por igual antes de establecer diferencias en torno al género, es decir, y siguiendo con el ejemplo laboral, que dos personas tengan las mismas opotunidades de acceso a un puesto de trabajo, y que quien finalmente lo consiga lo haga por méritos y no por su pertenencia a uno u otro género.

y

#31 Me temo que la definición que das de "igualdad" no me coincide ni de casualidad con los efectos del feminismo que todos podemos observar.

aguacangie

#34 En el primer comentario ya observé los efectos perniciosos del feminismo institucionalizado. Mi posición (y no solo mía) es impopular, es menos vistosa y escandalosa, pero trabajamos en el sentido de igualdad que estoy defendiendo. Únicamente se trata de aplicar la igualdad (de base, me reitero) en nuestra vida cotidiana y según nuestras posibilidades, ni siquiera es necesario hacerlo de manera colectiva sino individual.

Que las estructuras de poder (y no solo me refiero a las instituciones políticas, sino a los medios y demás) absorban y desvirtúen al feminismo no significa que sea el pensamiento, ni la forma única del feminismo (aunque lo parezca). Hay que rascar un poco más y hay que ir a contracorriente, pero yendo más allá de las convenciones, hacia el significado último del imaginario social, es donde se puede hacer un trabajo que verdaderamente marque el cambio. Es aplicar y no imponer, es la diferencia.

y

#35 ¿Qué es lo que hay que cambiar, concretamente? (unos ejemplos bastan)

aguacangie

#36 Bueno, en primer lugar no es "lo que hay" que cambiar, pues como ya he dicho se trata de aplicar y no de imponer, quizá mejor hablar de "qué queremos cambiar". Esto aparte, y considerando a la sociedad desde una perspectiva relacional, el cambio se opera en ese aspecto. También hay que observar distintos niveles: micro, el de la interacción personal y cotidiana; meso, a niveles grupales; y macro, a nivel social. Ahora bien, y según mi paradigma, el cambio toma fuerza en el primer nivel, si bien puede afectar en mayor o menor medida a los demás niveles.

En mi caso, no distingo actividades, temas de conversación o concepciones de las personas según su género. Esto es, si me caes bien o mal, o si disfruto contigo haciendo X cosa no tiene nada que ver el género, yo voy a los mismo sitios y hablo de las mismas cosas con mis amigos y mis amigas; si alguien se incomodara, lo siento, pero ya te digo que esto no me ha pasado nunca. Parece muy chorra así explicado, pero conlleva pasar al plano consciente algo que hacemos sin pensar dada nuestra socialización y la importancia que tiene en ella la diferencia de género (hay tela de estudios comparativos sobre el desarrollo de grupos de discusión dependiendo de las personas que participen en él, su género y el tema a tratar en el grupo, o de diferencias en los comentarios que reciben unos mismos bebés dependiendo de los colores con que se vistan, etc.). Otro ejemplo a un nivel mayor, rechazar las diferencias exógenas: esto es tan fácil como no ir a la discoteca que deja entrar gratis a las chicas (para consguir la atención de los chicos que finalmente pagan la entrada), no comprar cositas "for woman" cuya única diferencia es el color rosa ("pink tax" y ese rollo), y así hasta hartarte.

aguacangie

Qué pena que un artículo que no está nada, nada mal, recurra al clickbait baratuno en el título. Con todo el dolor de mi corazón...

aguacangie

Sí que es cierto que la base humanista del marxismo clásico tiene claras influencias judeocristianas, conscientes e inconscientes: conscientes para atraer a quienes se han socializado en esas influencias (al menos teóricamente) e inconscientes pues sus creadores estaban influenciados de igual manera por el Libro de los Libros. Al igual que la ética protestante influenció el espíritu del capitalismo (Weber dixit), o yo que soy de Graná si construyo una ideología, pues obviamente estará basada en la malafollá.

aguacangie

Hay que ver la de gente que "se ha curado" en estos sitios... y el gusto que tienen por El Confidencial. Fíjate tú qué cosas... http://www.vice.com/es/read/narconon-espana-cienciologia-desintoxicacion-1

aguacangie

#18 Como granaína cuya familia obrera es del PP/C's, lo sé. Hubiese puesto del PP así sin más, no creas, pero me he acordado de Diputación, y claro...

aguacangie

#15 Yo solo soy hija de mi madre y mi padre, para empezar. Y siguiendo "El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura." son tus propias palabras, sube un poco en la página y lo comprobarás.

D

#16 Exacto. Y es totalmente cierto.

aguacangie

#13 Guay, me demuestras algo que no te he desmentido en toda la ¿conversación? porque el ZASCA te lo has comido con papas.

D

#14 El ZASCA te lo has hecho tú a ti mismo, hijo mío, poniéndome palabras que yo no he escrito.

aguacangie

#15 Yo solo soy hija de mi madre y mi padre, para empezar. Y siguiendo "El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura." son tus propias palabras, sube un poco en la página y lo comprobarás.

D

#16 Exacto. Y es totalmente cierto.

aguacangie

#11 #5 #4 El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura.

Sin comentarios.

D

#12 Lo dice hasta Anguita:

"Esta cita sacada de La ideología alemana, obra escrita entre 1845 y 1846 por Marx y Engels, contiene el germen de lo que en el Manifiesto Comunista (1847-1848) "

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2830

Sin comentarios

aguacangie

#13 Guay, me demuestras algo que no te he desmentido en toda la ¿conversación? porque el ZASCA te lo has comido con papas.

D

#14 El ZASCA te lo has hecho tú a ti mismo, hijo mío, poniéndome palabras que yo no he escrito.

aguacangie

#15 Yo solo soy hija de mi madre y mi padre, para empezar. Y siguiendo "El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura." son tus propias palabras, sube un poco en la página y lo comprobarás.

D

#16 Exacto. Y es totalmente cierto.

aguacangie

#9 Te explicas mucho mejor de lo que entiendes. Yo no te estoy diciendo que el comunismo sea bueno, malo o regular, (de hecho el comunismo está a años luz de mi propia ideología), sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista. Cierto es que el comunismo recoge puntos del análisis marxista, pero no es lo mismo describir algo que ordenar cómo debe ser (eres tú quien me hace repetir como un papagayo). Prueba a leer El Capital de Marx y Engels y algún panfleto comunista moderno y me dices cuánto tiene de marxista. O espera, busca las mismas declaraciones del círculo de Marx y Engels tras la Revolución Rusa, criticando a la posterior URSS. O infórmate sobre el trotskismo, por ejemplo. Pero deja de dar la murga insultando a la gente que tenemos nuestra profesión en esto, porque yo me conozco desde el Mein Kampf hasta El Capital y por eso sé de lo que hablo.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo hablando desde la ignorancia.

D

#10 "sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista". ¿Y dónde he puesto yo que sea lo mismo? lol lol Ahora lo entiendo todo. La falta de comprensión lectora en tu caso es alarmante.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo si opinas sin entender lo que los demás escriben.

aguacangie

#11 #5 #4 El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura.

Sin comentarios.

D

#12 Lo dice hasta Anguita:

"Esta cita sacada de La ideología alemana, obra escrita entre 1845 y 1846 por Marx y Engels, contiene el germen de lo que en el Manifiesto Comunista (1847-1848) "

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2830

Sin comentarios

aguacangie

#13 Guay, me demuestras algo que no te he desmentido en toda la ¿conversación? porque el ZASCA te lo has comido con papas.

D

#14 El ZASCA te lo has hecho tú a ti mismo, hijo mío, poniéndome palabras que yo no he escrito.

aguacangie

#15 Yo solo soy hija de mi madre y mi padre, para empezar. Y siguiendo "El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura." son tus propias palabras, sube un poco en la página y lo comprobarás.

aguacangie

#7 No voy a perder el tiempo con alguien que no sabe diferenciar dos conceptos tan claros. Va, un último intento: el marxismo es una herramienta descriptiva, que describe y analiza cómo ES una sociedad; el comunismo es un cuerpo ideológico normativo, es decir, que dice como TIENE que ser una sociedad.

D

#8 Algunos de los componentes que define el marxismo luego fueron recogidos por el comunismo, así que vuelvo a repetir que uno no podría existir sin el otro. A veces no es suficiente con recitar algo como un papagayo, también es necesario entender lo que se lee, no sé si me explico o me entiendes.

aguacangie

#9 Te explicas mucho mejor de lo que entiendes. Yo no te estoy diciendo que el comunismo sea bueno, malo o regular, (de hecho el comunismo está a años luz de mi propia ideología), sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista. Cierto es que el comunismo recoge puntos del análisis marxista, pero no es lo mismo describir algo que ordenar cómo debe ser (eres tú quien me hace repetir como un papagayo). Prueba a leer El Capital de Marx y Engels y algún panfleto comunista moderno y me dices cuánto tiene de marxista. O espera, busca las mismas declaraciones del círculo de Marx y Engels tras la Revolución Rusa, criticando a la posterior URSS. O infórmate sobre el trotskismo, por ejemplo. Pero deja de dar la murga insultando a la gente que tenemos nuestra profesión en esto, porque yo me conozco desde el Mein Kampf hasta El Capital y por eso sé de lo que hablo.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo hablando desde la ignorancia.

D

#10 "sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista". ¿Y dónde he puesto yo que sea lo mismo? lol lol Ahora lo entiendo todo. La falta de comprensión lectora en tu caso es alarmante.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo si opinas sin entender lo que los demás escriben.

aguacangie

#11 #5 #4 El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura.

Sin comentarios.

D

#12 Lo dice hasta Anguita:

"Esta cita sacada de La ideología alemana, obra escrita entre 1845 y 1846 por Marx y Engels, contiene el germen de lo que en el Manifiesto Comunista (1847-1848) "

http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=2830

Sin comentarios

aguacangie

#13 Guay, me demuestras algo que no te he desmentido en toda la ¿conversación? porque el ZASCA te lo has comido con papas.

aguacangie

#5 El marxismo es una herramienta analítica. El comunismo es una ideología y forma política que aunque toma presupuestos marxistas, dista mucho de ser marxismo como tal. Este hombre nunca se dedicó a la política sino a los estudios literarios, creo que no puede estar más clara la cosa.

D

#6 No por no ser político se está libre de tener ideas asesinas. Esa herramienta analítica de la que hablas es la semilla que está detrás de 100 millones de muertos.

aguacangie

#7 No voy a perder el tiempo con alguien que no sabe diferenciar dos conceptos tan claros. Va, un último intento: el marxismo es una herramienta descriptiva, que describe y analiza cómo ES una sociedad; el comunismo es un cuerpo ideológico normativo, es decir, que dice como TIENE que ser una sociedad.

D

#8 Algunos de los componentes que define el marxismo luego fueron recogidos por el comunismo, así que vuelvo a repetir que uno no podría existir sin el otro. A veces no es suficiente con recitar algo como un papagayo, también es necesario entender lo que se lee, no sé si me explico o me entiendes.

aguacangie

#9 Te explicas mucho mejor de lo que entiendes. Yo no te estoy diciendo que el comunismo sea bueno, malo o regular, (de hecho el comunismo está a años luz de mi propia ideología), sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista. Cierto es que el comunismo recoge puntos del análisis marxista, pero no es lo mismo describir algo que ordenar cómo debe ser (eres tú quien me hace repetir como un papagayo). Prueba a leer El Capital de Marx y Engels y algún panfleto comunista moderno y me dices cuánto tiene de marxista. O espera, busca las mismas declaraciones del círculo de Marx y Engels tras la Revolución Rusa, criticando a la posterior URSS. O infórmate sobre el trotskismo, por ejemplo. Pero deja de dar la murga insultando a la gente que tenemos nuestra profesión en esto, porque yo me conozco desde el Mein Kampf hasta El Capital y por eso sé de lo que hablo.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo hablando desde la ignorancia.

D

#10 "sino que ser marxista intelectualmente no es lo puto mismo que ser comunista". ¿Y dónde he puesto yo que sea lo mismo? lol lol Ahora lo entiendo todo. La falta de comprensión lectora en tu caso es alarmante.

Pd. En Menéame te va a ir como el culo si opinas sin entender lo que los demás escriben.

aguacangie

#11 #5 #4 El marxismo es el germen del comunismo, así que es la misma basura.

Sin comentarios.