a

Muy interesante el artículo, sobre todo el conjunto de datos, es francamente de agradecer este tipo de información.

De todas formas ralla un poco la cosa de conservador = liberal (y luego se describe la especie de capitalismo de estado en que vivimos), y progresista = keynesiano (cuando las razones de Keynes para defender la redistribución eran económicas, no sociales)...

D

#4 ya hablado de soluciones muchas veces. La primera: echar a los politicos y poner en su lugar a tecnicos, es decir, echar a los charlatanes ignorantes sin formación y poner a gente formada que sabe.

Lo que me parece patetico es que ante un experto economico y catedratico que desde hace 4 o 5 años ha predicho con exactitud todo lo que esta ocurriendo ahora lo unico que se lean aqui son comentarios humillantes hacia su persona y de una ignorancia economica supina.

#13 todas sus predicciones se basan en un modelo econometrico complejisimo deja de escribir soplapolleces.

a

Francamente loable la tarea de esta gente. Pero más allá del cachondeo periodístico habitual, no me parece que sea comparable una cosa con la otra.

Es como si mañana quiebra Mediamarkt y pongo un artículo que dice "mientras el gigante Mediamarkt deja a miles de empleados en la calle, Decomisos Pepe, en Villabotijo, sigue vendiendo como el primer día".

a

Pues es buena idea, aunque parece fácil que Google haga lo mismo con los datos de Street View y se acabó la ventaja, ¿no?

Acuantavese

#2 Pero si hay patente de por medio van a tener que soltar los cuartos a MS, y eso les va a doler, jeje

a

Si yo quiero comprar un tractor, tiene sentido que pida un crédito en lugar de ahorrar. Produzco más con él que lo que cuesta alquilar ese dinero.

Si yo soy un estado, por definición no produzco nada (quiero decir un estado no-comunista). Si pido un crédito es porque prefiero gastar ahora un dinero que no tengo, y después subir los impuestos (o vender propiedades públicas) para pagar los intereses.

Resulta ahora que la culpa es de los bancos, que cobrar intereses es terrorismo. Y que la solución es la inflación, que es lo valiente. Buen plan.

a

#28 Sí, es una consecuencia, pero no es lo mismo.

Si (un decir) un grupo de malhechores roban el 50% del dinero de los habitantes de un pueblo a cambio de protección y una familia se marcha, a los que se quedan les robarán más. ¿Los que se van están causando un daño a los que se quedan?

Vale, tampoco es exactamente lo mismo estado que malhechores asociados Pero estado no es lo mismo que sociedad, y estafar a uno no es lo mismo que estafar al otro.

a

Realmente es una estafa al estado, que no es lo mismo que la sociedad. El que estafa a la sociedad es el político corrupto, o el funcionario que enchufa a un amiguete. Si tú no pagas impuestos yo pago más porque me obliga el estado, no la sociedad.

Si está bien o no estafar al estado ya es cosa para discutir en otro sitio, pero desde luego sociedad no es estado.

Gaeddal

#26 Por ese mismo razonamiento, el político y el funcionario corrupto tampoco estafan a la sociedad, sino al Estado.

En verdad, la consecuencia indirecta de estafar al Estado es estafar a la sociedad, que es quien financia sus gastos.

#25 No seré yo el que defienda a la clase política que tenemos, aunque generalizar es malo. En nuestra sociedad, hay gente honradísima, que dona dinero voluntariamente a causas sociales y ONG´s. De la misma manera, hay políticos honradísimos, que incluso se han quedado fuera de foto por ello.

Y junto a ellos, hay una masa de políticos y ciudadanos corruptos, que roban lo que pueden, cuando pueden y como pueden. Y encima lo dicen con orgullo, como #17.

a

#28 Sí, es una consecuencia, pero no es lo mismo.

Si (un decir) un grupo de malhechores roban el 50% del dinero de los habitantes de un pueblo a cambio de protección y una familia se marcha, a los que se quedan les robarán más. ¿Los que se van están causando un daño a los que se quedan?

Vale, tampoco es exactamente lo mismo estado que malhechores asociados Pero estado no es lo mismo que sociedad, y estafar a uno no es lo mismo que estafar al otro.

a

Lo cachondo es que acabamos pensando que los bancos nos hacen un favor cuando prestan dinero. Coñe, que los préstamos son su forma principal de ingresos. Si no quieren dar créditos y los gobiernos les subvencionan para que continuen funcionando de todas formas, es normal que pase esto.

a

Igual va siendo hora de repensar todo este cacao. ¿Qué tal si yo meto dinero en el banco, el banco lo presta a otra persona... y punto?

mainzer

#1 Así es como muchos pensaban que funcionaba el negocio... pero vino el asunto de las subprime a desatar la crisis, darnos por c*lo a la mayoría, y abrirnos los ojos a los ciudadanos de a pie.

a

#19 ¿China es una sociedad capitalista? :-??

inconnito

#24 Sí, su economía es capitalista.

LONAR

#26 Parte de ella. justo donde mejor viven...

Por cierto, ¿ha leído alguno el artículo y los comentarios respecto al mismo?

a

¿El FMI, el Banco Mundial y la Comisión Europea son liberales? Pero si son la definición del intervencionismo... Les han faltado el BCE y la Fed, ya puestos.

a

Hace un año adopté dos perros, uno de ellos un galgo. Cariñoso, obediente, alegre, lleno de vida. Da gusto verlo cada día, sobre todo recordando cómo vinieron los dos (lo esperable de una perrera, en fin).

En la perrera, la única jaula vigilada con cámaras era la de los galgos. Y luego matan 50.000 cada año, menuda gentuza.

a

Cada puesto de trabajo tiene unos costes mensuales:

- Sueldo "real"
- Impuestos + seguridad social
- Otros seguros, formación, material etc.
- Provisión para indemnización por despido

Si disminuye el coste por puesto de trabajo, "en teoría" se podrá contratar más gente. El objetivo de las empresas no es despedir gente a la mínima de cambio; es producir y dar mejores servicios que la competencia. Y para eso suele ser mejor tener más personal.

Puestos a recortar, ¿cuál de las cuatro opciones es más deseable? ¿Sueldos? ¿seguridad social? ¿formación? Lo menos malo, sobre todo para el trabajador, es rebajar la indemnización por despido.

a

¿Pero alguien opina en serio que la electricidad (o los combustibles y demás) funcionan en un sistema de libre mercado? :-???

Si son la cosa más regulada del mundo, quizá después de los bancos y las telecos...

a

#42 pero el tipo de interés en Japón también está controlado por el estado, claro... Quiero decir, que lo planteas como si fuera un ejemplo de tipo de interés "natural" cuando el caso de Japón es un buen ejemplo de lo contrario.

Hoy en día como vienes diciendo, se piensa en el tipo de interés como una "herramienta", cuando todo funcionaría mejor si lo dejáramos en paz (el interés, los sueldos, los precios, etc, lógicamente en un entorno sin coacción).

a

#38 no digo el sueldo medio de los trabajadores, claro :-)) Seguramente debería haber dicho "precios" y nada más (precios + sueldos + beneficios + ...). Lo que sube un precio de lo que sea lo está cobrando alguien que gana más, sea el empleado o su jefe o el accionista.

Lo que decía es que gran parte del incremento de "precios" en los últimos 10 años se ha debido sólo al crédito de base artificial.

a

#36 El mercado libre se ajusta solo, sin duda. Pero lo que tenemos no es mercado libre ni nada parecido.

a

La idea es que si disminuimos el consumo y ahorramos, bajaría el tipo de interés. Con menor tipo de interés habría más gente dispuesta a crear empresas y contratar para proyectos a largo plazo. Bajarían los sueldos y los precios y quebrarían empresas, como ajuste natural del exceso anterior. Los puestos de trabajo perdidos por el bajón inicial del consumo se ganarían en esos nuevos proyectos, y la economía volvería a su cauce rápidamente.

Sin embargo por culpa de los bancos (privados y principalmente centrales) el coste del crédito no tiene base real, no importa si la gente quier gastar o ahorrar. Son los políticos los que deciden el tipo de interés, el sistema está viciado y no puede funcionar.

Los mismos políticos y bancos que crearon la burbuja desde 2001, que nos han vendido todo esto como "normal", cuando lo normal sería que bajáramos precios y sueldos tanto como los hemos inflado los últimos 10 años, y construir desde ahí.

Pero en fin, nos dicen que si el jarabe keynesiano no funciona es que estamos tomando poco

m

#34, parece que tu razonamiento parte de la idea de que el mercado se ajusta solo. Esa afirmación es totalmente falsa, y a los hechos me remito. De hecho, precisamente lo que se está aplicando es anti-keynes, eliminando el poder económico del sector público para que pase a manos privadas.

a

#36 El mercado libre se ajusta solo, sin duda. Pero lo que tenemos no es mercado libre ni nada parecido.

j

#34 En dónde dices que han subido tanto los salarios como los precios?.

a

#38 no digo el sueldo medio de los trabajadores, claro :-)) Seguramente debería haber dicho "precios" y nada más (precios + sueldos + beneficios + ...). Lo que sube un precio de lo que sea lo está cobrando alguien que gana más, sea el empleado o su jefe o el accionista.

Lo que decía es que gran parte del incremento de "precios" en los últimos 10 años se ha debido sólo al crédito de base artificial.

D

#34 Eso es peligroso de narices. Si no hay consumo y la bajada de tipo de interés no reactiva la economía, te quedas sin margen de maniobra. Japón se pasó más de una década sin saber que hacer para salir de esa situación.

a

#42 pero el tipo de interés en Japón también está controlado por el estado, claro... Quiero decir, que lo planteas como si fuera un ejemplo de tipo de interés "natural" cuando el caso de Japón es un buen ejemplo de lo contrario.

Hoy en día como vienes diciendo, se piensa en el tipo de interés como una "herramienta", cuando todo funcionaría mejor si lo dejáramos en paz (el interés, los sueldos, los precios, etc, lógicamente en un entorno sin coacción).

a

Esto... el FMI no manda en España, ni puede obligar al gobierno a hacer cambios de ningún tipo. Lo recuerdo porque viendo la mitad de los comentarios parece que fuera un ejército extranjero que nos invade y nos quiere quitar el estado del bienestar

La forma normal de endeudarse un país es emitir deuda, pero hay que pagar un interés, como en cualquier préstamo. El interés es mayor cuanto más probable es que no se devuelva el dinero, entre otras variables.

El FMI puede prestar dinero de forma excepcional, pero ese riesgo de impago no cambia. Además el FMI quiere que le devuelvan los préstamos con seguridad y cuanto antes, por si los necesita otro estado miembro. Luego pone condiciones.

Si se pide prestado al FMI, habrá que tragar con esas condiciones. Si no son aceptables, habrá que pagar más intereses en las emisiones de deuda, aunque esto probablemente implicará recortar el gasto de todas formas más adelante para poder pagar.

¿Solución para siempre? No gastar más que lo que se ingresa, cojones.

Que sí, que con menos paro se ingresarían más impuestos y el déficit importaría menos. Pero pedir prestado siempre cuesta más dinero que no tener que pedir nada.

Yo firmaba ahora mismo unos años de recortes de gasto (empezando por subvenciones varias, y poniendo la sanidad lo último en la lista, lógicamente), y que nos fundieran a impuestos en el mismo periodo. Eso sí, a cambio se paga toda la deuda, y se prohíbe por ley gastar lo que no se tiene y esto no vuelve a pasar nunca más

a

#38 Entre unas cosas y otras lo normal es pagar bastante más que ese 20%. En http://www.diadelcontribuyente.org/ se puede calcular con detalle, si tiene uno la curiosidad.

a

Cuando se hacen los presupuestos ya se sabe que hay un N% de economía sumergida (que no va a más ni menos con la crisis actual), luego no es una sorpresa.

Decir que la evasión de impuestos incrementa el déficit es como comprarse un Porsche y luego decir que debes mucha pasta "porque eres mileurista"

c

Bufff vaya jardín. Economía sumergida e impuestos. Son muy interesantes los comentarios. Vamos a ver:

#3 Por eso se cree desde un punto de vista económico que existe la curva de Laffer:

http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Laffer

El anterior Ministro de Economía Rodrigo Rato afirmaba que se podían bajar los tipos y aumentar la recaudación. Se produjo lo que dijo pero tengo mis dudas de en qué medida el aumento fue debido a esa bajada de tipos y en qué medida influyó la expansión económica.

#4 #6 Yo también estoy de acuerdo con esas contrataciones. No entiendo cómo puede haber tantos economistas que asesoren a tantos gobiernos y sean tan cortos de miras como para pensar sólo en datos macroeconómicos. Se olvidan de que la microeconomía también ayuda. Lo que decís se relaciona con el Valor del Producto Marginal:

http://es.mimi.hu/economia/valor_del_producto_marginal.html

Básicamente consiste en cuánto se ingresa por cada trabajador adicional contratado. Si por cada inspector nuevo a contratar se ingresa más de lo que cuesta, sale a cuenta. Ahora sólo hay que convencer a los políticos.

Lo de los billetes de 500€ no lo veo. Si no se hace sin previo aviso, la gente los cambiaría en un banco o los gastaría y a correr. El papel moneda es legal.

#7 Eso de desgravar IVA por parte de todos se hizo hace muchos años con la ropa y otros artículos y no era efectivo ni mucho menos para la recaudación.

#9 En líneas generales estoy de acuerdo con lo que dices. La mentalidad en España y el resto de países que están en el punto de mira es la defraudación. De todos modos, la economía sumergida sirve ahora como colchón para que no haya disturbios por un 20% de paro.

Un día os copiaré un artículo que viene en el libro Macroeconomía de Olivier Blanchard (que es ahora presidente del FMI) donde se busca una explicación a la alta tasa de paro española de 1992. Como factores que explican que no existan revueltas sociales (como dice #11) apunta a la economía sumergida y la familia como apoyo social.

Lo de #10 y lo de los módulos es de vergüenza. Es un auténtico coladero en algunos casos.

#13 Bueno, pero los pequeños/medianos empresarios, lo que no cobran así, no minora el beneficio de la empresa. Quiero decir, que o tributan al 18% por ese cobro, o la empresa paga por sociedades un 30% o el gravamen que corresponda. El tema es ver por qué muchas veces tienen escaso beneficio o nulo, que hace que sus beneficios empresariales les salga para mileuristas. Es para reflexionar sobre el tema...

#16 Yo creo que el mal servicio público se utiliza como pretexto para defraudar. Aunque fuese bueno el servicio, la gente buscaría otros pretextos. A mucha gente no le gusta pagar impuestos y hay mucho Lazarillo de Tormes en España. Tan sencillo como eso.

#17 Lo has clavao. El caso nórdico explica muchas cosas. En Dinamarca pasa lo mismo. Si de noche no hay coches y el semáforo está en rojo, los peatones no cruzan porque respetan las normas. Spain is different como explica #40.

#25 Otro pretexto más para no pagar impuestos. Si los demás delinquen y con perdón, ¿tú lo harías? Yo no. Deberíamos reflexionar sobre esto.

#28 Cierto, lo único que hubo fue una compra de viviendas en parte derivada del dinero debajo del colchón. Y al final el precio de la vivienda está como está. Lo de los billetes yo tampoco lo veo

#32 No alucines porque hay gente que necesita convencerse de que no hace nada malo. Lo raro aquí es ser siempre legal. Te tomarían por pardillo

#35 Y la culpa no sería tuya ni mucho menos. En ese caso está claro que hay que meter mano de alguna manera, pero falta valor en este país para hacerlo.

#36 Alguno hay, lo de los billetes no lo veo pero lo que explico del valor del producto marginal al principio sí lo es.

#37 No, es un problema cultural y social, no económico. No estoy de acuerdo con eso.

#41 Hombre, la evasión influye en el déficit. Es otra variable más a tener en cuenta.

#44 Las SICAV no. La culpa es que las competencias se hayan transferido a la CNMV cuando los inspectores de Hacienda les iban a meter el diente.

D

#43 Y si aumentas el coste de permanecer sumergido se reduce el incentivo.

#43 #45 Los impuestos en España son más bajos que en otros países con menor fraude fiscal. El principal motivo del aumento de recaudación fue el sector inmobiliario la compra/venta de vivienda(paga IVA), construcción de vivienda y recalificaciones.

Esa curva es una obviedad, cito
Es obvio que si el tipo impositivo es 0% no se recauda nada y si es 100% tampoco porque no trabajaría ni el tato. Ahora bien, la forma de la curva?.. inventada. Y los más importante de todo, ni Mr. Laffer ni nadie mas que yo sepa ha sido capaz de de decir cuanto vale el tipo impositivo que maximiza la recaudación. Asi que como concepto cualitativo será muy interesante, pero no sirve para mucho más mientras no sea posible determinar a que lado del máximo nos encontramos.
Alemania rectifica: no bajará los impuestos/c61#c-61

c

#46 Coincido contigo en que no se puede saber exactamente la forma de la curva. Está claro que no tiene por qué ser una parábola invertida con un máximo absoluto. Podría tener otra forma y tener máximos relativos. Pero que existe una correlación entre el tipo impositivo y la recaudación yo creo que está fuera de toda duda.

Determinar la forma de la misma puede ser complicado porque hasta que no tocas los tipos, no ves cómo influye sobre la recaudación. Y por otra parte, las demás variables que influyen sobre la recaudación (como las que dices), pueden provocar desplazamientos de la curva, pero no creo que varíen la forma de la misma. Y la forma de la curva puede que sea distinta para cada país incluso.

Con la Curva de Philips, que relaciona inversamente tasa de desempleo e inflación, se ha pasado de la creencia a que sí hay correlación y tenía una forma definida, a aparecer datos incongruentes cuando se ha intentado explotar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Curva_de_Phillips

#49 Gracias. La cita de Rato simplemente la dije porque él afirma eso. De ahí a que sea totalmente cierto lo que dice... Supongo que habría que leer su tesis doctoral y valorarla:

https://www.educacion.es/teseo/mostrarRef.do?ref=284667

Por cierto, en la página de las tesis de la Complutense no aparece.

Y una cosa más. El tipo impositivo del IRPF y el de Sociedades pueden estar interrelacionados para determinados empresarios. A veces te puede compensar tener una SL y tributar por S*ociedades* o ser autónomo y tributar por IRPF. Eso también debería afectar a la curva.

eltiofilo

#50 Si la economía fuera una ciencia exacta y rígida tendríamos los problemas resueltos ;D. Un saludo.

eltiofilo

#45 Excelentes comentarios.

Sólo aportar sobre la respuesta que das a #3 a propósito de la teoría de Rodrigo Rato. Está mu feo citar la Wikipedia de tito Aznar de la era Rato:

En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%. En 1999 se lleva a cabo la reforma del IRPF, elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentándola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un _6%.

Ciertamente la curva de Laffer existe, aunque a Reagan por lo que se lee no le funcionó.

Un saludo.

a

#29 Pues sí, de hecho el 36% de la deuda emitida por el estado en 2009 la han comprado los bancos españoles. Otra buena parte de la deuda se la autocompra el propio estado, lo que francamente no se entiende que sea legal.

En cualquier caso, los bancos ganan cerca de 7.000 millones con los intereses de esa deuda. Así que sí, el resultado final es que se les está regalando pasta.

Luego resulta que los bancos financian gratis a los partidos políticos. Es todo muy normal y nada sospechoso.

a

Que MS venda X licencias no significa que haya X usuarios de ese SO, puesto que prácticamente todo lo que venden es a fabricantes y distribuidores.

La mayoría de esas licencias van preinstaladas en ordenadores, y poca gente (no geek) cambia el operativo que le venía con el ordenador. No le quita verdad a los ingresos de Microsoft, pero no es lo que parece.

Por otra parte, con ventas y todo, los inversores parecen fiarse más de Apple últimamente:
http://www.gurusblog.com/archives/apple-microsoft-bolsa-capitalizacion/10/03/2010/

¿Será por los más de 700 millones que están tirando con Bing?
http://www.tuexperto.com/2010/04/27/microsoft-registra-perdidas-economicas-por-culpa-de-bing/

Dicho esto, y que soy usuario de Debian y OSX en exclusiva :-), Windows7 me parece el mejor Windows que ha salido hasta la fecha (comparativamente - también puedo decir que la caca de mi perro de esta mañana es la mejor que ha hecho esta semana :). En fin, que a quien le guste Windows se lo recomiendo sin duda.

titali

#7 Siempre sale uno con ese tema. ¿El resto de S.O no tiene parches no? Mi pareja tiene Leopard 10.5.8, cuando compro el ordenador el S.O estaba en la versión 10.5.2 (creo recordar) es decir ha tenido que ir actualizándolo bastantes veces hasta llegar a la 10.5.8, si fuese un criticón subjetivo diría que se ha puesto el sp3, sp4, sp5, sp6, sp7 y sp8.
Desde que instaló la última versión de Leopard, la 10.5.8, han salido varias actualizaciones. Siempre leo el change list y veo que básicamente lo que hacen las actualizaciones es mejorar unas cosas o corregir fallos que había. ¿Corregir errores es un parche o es una actualización por el mero hecho de traer también mejoras?
Es curioso que la misma mierda según la empresa que lo saque se llame parche o actualización.

#15 Ese es el tema, tú usas Ubuntu porque crees que es mejor para tu uso o lo que sea y me parece perfecto. Pero me alegra que reconozcas que Windows 7 es un muy buen sistema operativo para el uso que le da a un ordenador más del 90% de la gente.

#87 Si MS vende X licencias de W7 quiere decir que hay al menos 3X de usuarios que tienen W7r (los que tenemos instalada una copia no contamos en estamos incluidos en esa venta de licencias)

Lothar

#97 No creo haber entrado en la polémica de si Win es mejor o peor que Linux (a ver que revise mi comentario.... mmm.. no, no lo he hecho), y tampoco en si win tiene parches, actualizaciones, fallos o pepinillos en vinagre... De hecho he dejado claro que es un buen SO, así que no entiendo porqué ese ataque por decir que aun así prefiero usar linux sin entrar en detalles de ningún tipo.
Si es que siempre tiene que salir uno "atacando" las opiniones diferentes...

arieloq

#28 Escribo esto desde "Windows 7"... nenaza... (KDE... por que sera que no me extraña lo tuyo)¿no conoces Gnome?

#97 Uso OS X desde hace unos 6 años... la comparación que haces es absolutamente absurda, los "service pack" actualizan el sistema tanto que solo es comparable a un "upgrade" de Panther a Tiger o de Tiger a Leopard... no compares OS X con Windows no tienen relación... OS X esta a años de distancia en el futuro... mira que instalar una aplicación en Windows con solo arrastrarla a tu carpeta de aplicaciones...
"¿Corregir errores es un parche o es una actualización por el mero hecho de traer también mejoras?"
Cierto... en Windows se les dice features...

#109 Windows 7 no esta suficientemente testeado una simple prueba de ello es que necesiten sacar una actualización tan profunda como un "SP1", si fuera un parche todavía te creo...
"y si windows actualiza es que siempre sacan productos a medias al contrario que linux que ¿no actualiza?"
Linux no necesita actualizarse a menos que un agujero de seguridad este demasiado expuesto, no para corregir errores... a menos que estés usando una versión inestable del sistema... (Ubuntu es derivada de la rama en desarrollo de Debian) Prueba una Debian estable a ver que tanto la actualizan...

D

#136 sí conozco Gnome. Pero me parece una gran mierda.

k

#136 Aunque fuera el caso, que no lo es, de que el SP1 de w7 tapase 30 mil agujeros eso no quita el hecho de lo que tenemos ahora por windows 7 es lo que es y lleva el tiempo que lleva siendo usado por más del triple de gente que usa linux. Un año y toda esa gente es suficiente para afirmar que lo que tenemos ahora, independientemente del SP1, de que sea bueno, malo, completo, incompleto o lo que te venga en gana, está sobradamente testeado, por el simple hecho del tiempo que lleva entre nosotros y la gente que lo usa. Bien, el resultado es que la mayoría de las opiniones dicen que eso llamado windows 7 es un gran producto. No hay más vueltas que darle.

El SP1 es básicamente dos cosas, una recopilación de todos los parches hasta la fecha y mejores/ampliaciones del sistema operativo. Este SP1 es más que nada lo último. Actualizaciones de w7 hasta la fecha hubo las justas así que no puedes reprocharle gran cosa por esa parte, y ampliaciones... el producto que tenemos ya es bueno en por si, si nos ofrecen más pues mejor, no sé qué problema tienes conque microsoft saque el SP1.

No entiendo eso de "a menos que esté demasiado expuesto". un bug es un bug y hay que corregirlo tan pronto como esté listo el parche. Linux se actualiza como todo hijo de vecino

Bueno, seamos productivos y dejemos este flame

titali

¿Se puede saber donde ves que te ataque en #97? He dicho que me parece perfecto que aunque te guste más Linux reconozcas que W7 está muy bien, no se donde ves el ataque a tu comentario #15

a

En un mundo sin políticos, la acumulación de ahorro haría que bajaran los tipos de interés, se formarían nuevas empresas, se contrataría a más gente, se invertiría en nuevos servicios, formación etcetc.

Pero el tipo de interés ya lleva años artificialmente bajo "intentando" ir contra los ciclos, creados por los bancos privados y los propios políticos. Ups, hace falta más intervención.

Bomberos pirómanos...

a

Esto... ¿alguien sabe explicar por qué hay (según la Comunidad) 18.611 pacientes "en espera por haber rechazado la primera opción para operarse en una clínica privada"? Suena cantidad de raro.

- A ver... le podemos operar mañana...
+ ¡Qué bien!
- ¿Prefiere el Ruber de Juan Bravo o el de Mirasierra?
+ ¿Cómo? ¡de hospital privado nada! Yo espero lo que haga falta pero que sea en La Paz.

:-?

Suena a que tiene una explicación muy razonable, pero visto así el dato, parece hay que 18.000 de 50.000 en espera son unos irracionales de cuidao