M

#11 El fondo es el mismo, cito del artículo:

“La conclusión que han alcanzado es que si hubiera conductores dispuestos a tomar rutas más lentas para que otros pudieran desplazarse más deprisa, los atascos serían más escasos. De hecho, se perdería un 30 % menos de tiempo en las congestiones urbanas si hubiera quien dijera “hoy voy a ir algo más lento, no me importa”. Pero claro, esto que tan sencillo resulta en la teoría, es sumamente difícil en la práctica.”

M

#6 Gran parte de los atascos son causados por el efecto acordeón y el uso injustificado del carril izquierdo. Cuando te encuentras entre grandes masas, no solo hay que pensar individualmente, generas una inercia en la que todo el mundo piensa “tonto el último” y al final pierden todos.

pablicius

#9 Ok, pero el artículo no habla de nada de eso, si no de elegir uno u otro trayecto entre dos sitios.

M

#11 El fondo es el mismo, cito del artículo:

“La conclusión que han alcanzado es que si hubiera conductores dispuestos a tomar rutas más lentas para que otros pudieran desplazarse más deprisa, los atascos serían más escasos. De hecho, se perdería un 30 % menos de tiempo en las congestiones urbanas si hubiera quien dijera “hoy voy a ir algo más lento, no me importa”. Pero claro, esto que tan sencillo resulta en la teoría, es sumamente difícil en la práctica.”

M

#2 Y tomar buena distancia con el coche que tienes delante, evitas el efecto acordeón, evitas impactos por alcances y que si sucede, solo tienes que arreglar la parte de atrás del coche, no la frontal también. Y tienes menos desgaste en los frenos al poder usar el freno motor con antelación.

kucho

#8 y menos consumo al no tener que arrancar el coche de parado.

M

Clave está en que se debe separar la opinión, de una aportación de información o una critica constructiva. La mayoría quiere dar su opinión porque le parece importante, es raro que alguien vea lo suyo “feo”, pero en el fondo aporta poco al resto.

M
M

Sería un tema a tratar conjuntamente a la necesaria deslobotomía del meneante medio. En mi regreso a meneame he notado una clara bajada en la calidad de los comentarios.

ikipol

#1 Si castramos a los trolls machos esto se convertiría en un foro excesivamente feminizado

M

#2 "excesivamente feminizado"
Ojo... que la lias...

ikipol

#3 En FFakeame no se lía

M

#10 Estaré encantado de argumentar sobre su realidad en el sub o meneo que más le guste.
Luego abriré otro en buambusubbuambusub sobre el churramerinismo y la generalización en los comentarios de meneame.

Mientras tanto go to #6

M

#5 El meneo trata de la salud de los perros. No del comportamiento humano.

M

#7 go to #6

M

#10 Estaré encantado de argumentar sobre su realidad en el sub o meneo que más le guste.
Luego abriré otro en buambusubbuambusub sobre el churramerinismo y la generalización en los comentarios de meneame.

Mientras tanto go to #6

vet

#3 Perro de tronos.

M

La conclusión que saco del estudio, es que no se debe esterilizar a un perro antes del año de edad, entre el primer año y antes del segundo, habría un equilibrio entre lo positivo y lo negativo.

En los gatos no he encontrado nada que indique problemas a largo plazo por una esterilización temprana.

t

#2 Qué quieres que te diga. Poner como beneficio que la castración reduce (anula) el riesgo de tener cáncer de testículos, es como decir que cortarle las piernas a alguien es bueno porque reduce la posibilidad de tener hongos en los pies.

M

#12 En los machos en la salud física los beneficios son más limitados. Pero psicológicamente considero que si los tiene. Menos frustraciones, estrés y agresividad. Un perro en condiciones normales es difícil que se escape. Pero un gato macho entero saldrá en cuanto pueda y por cualquier parte, y si vuelve, es fácil que se haya peleado y tenga heridas, que traiga parásitos, puede entrar en casas ajenas con el trastorno o la muerte según con el humano que se encuentre.

t

#14 Pues esa es la cuestión, que pretendemos tener en casa unos animales, en un entorno que no está preparado para ellos. Y como no queremos/podemos adaptar el entorno, los adaptamos a ellos castrándolos para modificarles la conducta. A mí me parece muy egoísta hacerle eso a un animal, sólo para que se adapte mejor a tu estilo de vida y así te genere menos molestias.

M

#19 #20 Un cosa es la teoría y otra la realidad. La realidad es que hay miles de perros y gatos en perreras y protectoras. No hablamos de comprar animales. Eso es otro tema.

En excepciones como perros de trabajo, o con necesidades especiales de ejercicio. El resto están mejor en un hogar con humanos. Lo he visto en muchos casos, un animal en cuanto le des un poco de cariño, es uno más de familia. Así que lo del “entorno no preparado” no tiene consistencia.

“los castra para que sean mansos y no les den el coñazo, y eso a mí me parece una salvajada. “

El carácter del animal no cambia con la castración.

El animal que pida atención, la seguirá pidiendo. El perro que necesite ejercicio, lo seguirá necesitando. Un perro de trabajo, es mucho más feliz haciendo entrenamientos, como trucos por ejemplo, no solo ejercicio. Porque esta seleccionado para ello, psicológicamente lo necesitan. El perro que destroce cosas, necesitará de otros estímulos, juguetes y ejercicio.

Cualquier animal con las mínimas necesidades cubiertas es más feliz en compañía.

Lo que cambia con la castración es que pierde la necesidad de buscar reproducirse y las conductas relacionadas con ello. Y esto es un favor que le haces al animal. Muchos por no gastarse el dinero, no castran las perras y las tienen sufriendo embarazos psicológicos en cada cada celo, suma a ello la acumulación hormonal y los problemas que trae. Muchas gatas si tienen celos fuertes da pena de verlas. Podría poner más ejemplos.

Una necesidad no cubierta, es una tortura. Para cualquier animal.

t

#21 Pues a lo mejor es preferible cubrir esa necesidad, dejando que los perros folleteen un poco, en vez de mutilarlos para quitarles las ganas. Pero claro, luego empezarán a criar, tendrán cachorros, y eso es un coñazo. Y volvemos a estar en lo que decía antes: como es una molestia que no encaja en nuestro estilo de vida, pues ni siquiera lo contemplamos, y cortamos por lo sano castrando como si fuera la única posibilidad. Hace años nadie tenía perros en las ciudades, los perros estaban en el campo, donde podían folletear y reproducirse sin mayor problema (hasta hacía falta, porque los perros cumplían una función). Lo de tener un perro en el pisito es un invento relativamente moderno, y no es un entorno preparado para un animal, salvo que estés realmente dispuesto a asumir considerables molestias. Pero la posibilidad existe, lo de castrar no es una cosa inevitable. Lo hacemos por comodidad pura y dura.

Y vuelvo a repetir que no estoy hablando de los perros de perrera. Ahí está claro que no hay muchas opciones, y si castrándolos se les da una salida, pues lo acepto como mal menor. Pero la realidad es que los perros de perrera no son todos, y muchísima gente tiene un perro comprado/regalado, y ahí sí que se puede escoger qué hacer con él.

M

#22 “los perros estaban en el campo, donde podían folletear y reproducirse sin mayor problema (hasta hacía falta, porque los perros cumplían una función).”

Claro, sin mayor problema, el problema luego lo tenían los cachorros que luego se ahogaban en un cubo o eran apaleados en un saco hasta la muerte.

“Hace años nadie tenía perros en las ciudades,”
“Lo de tener un perro en el pisito es un invento relativamente moderno,”

Es verdad, la moda de los animales de compañía, es una cosa muy reciente, desde que se construyen viviendas de más un piso de altura.

“y no es un entorno preparado para un animal, salvo que estés realmente dispuesto a asumir considerables molestias.”

También es verdad, ningún animal puede vivir en un piso, por eso ningún humano vive en pisos. Es una tortura.

“Pero la posibilidad existe, lo de castrar no es una cosa inevitable. Lo hacemos por comodidad pura y dura.”
Claro, las ventajas para la salud del animal, para otro día.

“Pero la realidad es que los perros de perrera no son todos, y muchísima gente tiene un perro comprado/regalado, y ahí sí que se puede escoger qué hacer con él.”

Si es regalado es la misma situación que un animal abandonado.

Me pregunto que experiencia directa y práctica tienes con animales. La realidad es la que es, pasate por una protectora y hazte voluntario, te enseñaran cual es.

M

#24 go to #14 #15

t

#25 Y todo eso es verdad. Pero lo que no vale es mencionar sólo los efectos positivos (alguno de ellos bastante dudosos como he dicho antes, porque obviamente extirpando los testículos no vas a tener cáncer testicular), y olvidarte de los negativos, cuando son más y más graves.

Del mismo artículo, veo que dice que los perros castrados tienen, entre otras cosas, más riesgo de tener cáncer de huesos, problemas cardiacos, hipotiroidismo, obesidad, deterioro cognitivo, infecciones urinarias recurrentes, incontinencia y mayores reacciones contra las vacunas. Y no por un pelín precisamente, dependiendo de cada cosa puede ser entre 2 y 4 veces más probabilidades que los no castrados.

Y todo a cambio de reducir el estrés, que no quieran folletear y que no se peleen por ahí. Qué quieres que te diga, yo no creo que compense, y me sigue pareciendo una crueldad.

M

#12 Añado, también reduce la probabilidad de sufrir prostatitis, orquitis y epididimitis. http://www.sevc2015.com/index.php/es/programa-cientifico/reproduccion/274-que-hay-de-nuevo-sobre-la-patologia-prostatica-en-perros

M

#2 Si enumeramos las malas costumbres de las personas, circulando en vehículo a motor o no. No terminaríamos nunca.

M

La “entrevista” no tiene desperdicio, todo un ejemplo de “buen hacer”, y de como ir a por lana y salir trasquilado.


Datxu: A mi lo que me parecería bien es que se prohibiera que la gente se dedicara a matar. A mi lo que me parecería bien es que la tauromaquia desapareciera.

Carlos: ¿A matar solamente toros? ¿O a matar más cosas?

Datxu: Hombre... a mi me gustaría que se dejara de matar.

Carlos: A matar los pollos que te comes.

Datxu: Yo no como pollos, yo soy vegana.

Carlos: Ah... empecemos.. ah (balbucea) es decir para que todos seamos como tu, que todos nos comamos el pepino crudo.

Datxu: El pepino crudo se lo comerá usted. Yo no he dicho nada de comer pepino crudo.

Carlos: Bueno... tu eres vegana, bueno... los veganos os coméis lo que os coméis. Y a mi me parece muy bien que os comáis. Yo tampoco quiero obligarte a nada más.

Datxu: Que este no es el tema, perdone.

Carlos: Exactamente, por aquí ya nos hemos enterado de algo más.

M

#7 No están fácil como parece, el buceo profesional es peligroso. A 60 metros como dicen la noticia, ni debes estar mucho rato, ni puedes explorar un área muy grande. A esas profundidades cualquier fallo en el equipo puede ser mortal, no puedes subir a superficie directo a causa de la descompresión.

D

#8 y el trabajo no es sencillo, hay que ir destapando objetos con muchísimo cuidado, catalogarlos, etc...

D

#8 pues que desagüen un poco el mar

M

#82 No se si te he entendido bien. Pero dices que en una frenada de emergencia no has de tocar el embrague, que has de dejar una marcha metida.

En una frenada de emergencia el pedal del embrague siempre a fondo. Por varias razones.

La más importante es que no se cale el motor, pues el coche se queda sin servo freno (lo que da fuerza a la hidráulica del sistema de frenado) , sin dirección asistida, sin abs, sin cualquier ayuda electrónica que tenga el coche. La retención que ofrece tener una marcha engranda es insignificante comparada con unos frenos en condiciones normales.

Hay que recordar siempre que aunque dejemos de pisar el acelerador el coche va a mantener el ralentí, en una frenada emergencia al llegar a esas revoluciones el motor del coche empujara para no perderlas, lo que va interferir la frenada. Y luego se calará, forzando el embrague, la caja de cambios y dejándonos sin ayudas.

En una frenada de emergencia, los dos pies al fondo (con abs) en el embrague y en el freno.