#63 Y los Cuentos de los Viudos negros. Y sus libros de divulgación son de lo mejor, incluso cuando se quedan atrasados siguen siendo buenos. Mi abuelo me regalos en su día "El monstruo subatomico". No se ya cuantas veces lo habré leído. Y por cierto, Lo de usar un calendario o un día como metafora para relativizar y comparar tiempos (si eso que sale tan visual en Cosmos) es de Asimov.

#33 Y que no se te olvide que visito hasta el Fin de la eternidad

omegapoint

#70 y formulo la última pregunta y la última respuesta

#55 El libro le 300 vueltas. Y encima quitaron "la firma del artista"

¿Hasta que fecha cubre esos datos ? Getafe debería haber destacado mucho mas por la exposición al amianto de la Uralita.

Tengo un familair que trabaja en un hospital de Granada. Según me cuenta, la situación allí es horrenda. Gente con tratamientos de cancer que las mandan a casa, falta de personal y presupuesto, gente muriendo...

Luis_Panadero_Guardeño

#174 Ya, pero esa época, lo que el P2 tuviese un rendimiento ligeramente mejor en coma flotante, ya no tenia importancia. Precisamente esa es la época en que las GPUs se volvieron asequibles. Es la época de las Geforce 2 MX y otras placas gráficas asequibles que permitían mover los juegos mas exigentes sin problemas.
El Unreal Tournament, el Half Life, el Quake 2 y el Quake 3 arena se mueven perfectamente con una K6-2 a 300 y una Geforce 2 MX. Incluso era posible hacer que el DooM se moviese con una Geforce 2 MX aplicando unos parches para bajar la calidad grafica (y era jugable, excepto el jefe guardián del infierno)

D

#203 Si la tiene. De hecho la diferencia de frames entre un PIII y un K7 era notable.

e

#203 Hombre es que entonces ya no estamos hablando de procesador si no de gráficos. Por esa regla de 3 un p1 166 mhz era un maquinón por que con una buena gráfica podía con mejores juegos que un k6-2 a 300. No todos los cálculos los hace la GPU y menos en aquella época, donde se tiraba mucho más de procesador. Te voy a poner un ejemplo que he utilizado antes, en aquella época los primeros reproductores DIVX valían una pasta, si con una inversión de 50-75€ podrías reproducirlos en el PC sin problemas con un P-2 y los juegos te iban a funcionar igual según tu con la misma gráfica, solo por eso ya merecía la pena con respecto a los 300€ que te costaba el reproductor más económico que existía. Autocad y los programas de animación también tiraban de procesador, ese rendimiento ligeramente superior era su pan de cada día.
Con K7 si me volvio a conquistar AMD pero el k6-2 me dejo muy mal sabor de boca.

t

#203 No era ligeramente mejor, la diferencia era considerable. Y los únicos juegos que iban medio bien, porque utilizaban el juego de instrucciones de AMD, eran justamente los de Id. Aparte de ellos, las instrucciones 3DNow, en general, no las usaba ni el tato, y sin ellas los K6-2 estaban bastante lejos de un P2 equivalente (en precio también, ojo, por lo que había que valorarlo todo).

Al final, tener un K6-2 en aquella época era un eterno "sí, ahora va lento, ¡pero verás cuando todo el mundo use las 3DNow!, lo vamos a petar!", sólo que ese momento no llegó nunca. El Athlon (K7) se puso las pilas con el coma flotante hasta el punto que le pegó un buen baño a los Intel casi durante una década, y se empezaron a utilizar cada vez más las instrucciones especiales de Intel (SSE) que no las 3DNow de AMD, que finalmente se abandonaron.

#164 Perdona que te diga, por un K6-2 a 300 Mhz dejaba por los suelos a un Pentium II de la misma velocidad

e

#170 Para nada, com ves en https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_K6-2 el P-2 le daba vueltas en coma flotante, y lamentablemente no sacaron los parches para 3dnow hasta bastante después del lanzamiento del procesador, con esos parches en algunos juegos llegaba a darse cierta superioridad en juegos 3d(no demasiada, lo comprobe en persona). La cagada con el vídeo y los saltos que daba al reproducir divx debido a ese problema en la coma flotante fue otro motivo para no recomendar la compra. Como te digo yo tuve ambos y trabaja en un tienda de ordenadores en aquella época, y como puedes ver en los foros de principios de los 2000 la gente trinaba con los problemas en el multimedia.

D

#174 El k6 era muy malo. A partir del K-7 y del 2000 empezaron a repuntar.

Luis_Panadero_Guardeño

#174 Ya, pero esa época, lo que el P2 tuviese un rendimiento ligeramente mejor en coma flotante, ya no tenia importancia. Precisamente esa es la época en que las GPUs se volvieron asequibles. Es la época de las Geforce 2 MX y otras placas gráficas asequibles que permitían mover los juegos mas exigentes sin problemas.
El Unreal Tournament, el Half Life, el Quake 2 y el Quake 3 arena se mueven perfectamente con una K6-2 a 300 y una Geforce 2 MX. Incluso era posible hacer que el DooM se moviese con una Geforce 2 MX aplicando unos parches para bajar la calidad grafica (y era jugable, excepto el jefe guardián del infierno)

D

#203 Si la tiene. De hecho la diferencia de frames entre un PIII y un K7 era notable.

e

#203 Hombre es que entonces ya no estamos hablando de procesador si no de gráficos. Por esa regla de 3 un p1 166 mhz era un maquinón por que con una buena gráfica podía con mejores juegos que un k6-2 a 300. No todos los cálculos los hace la GPU y menos en aquella época, donde se tiraba mucho más de procesador. Te voy a poner un ejemplo que he utilizado antes, en aquella época los primeros reproductores DIVX valían una pasta, si con una inversión de 50-75€ podrías reproducirlos en el PC sin problemas con un P-2 y los juegos te iban a funcionar igual según tu con la misma gráfica, solo por eso ya merecía la pena con respecto a los 300€ que te costaba el reproductor más económico que existía. Autocad y los programas de animación también tiraban de procesador, ese rendimiento ligeramente superior era su pan de cada día.
Con K7 si me volvio a conquistar AMD pero el k6-2 me dejo muy mal sabor de boca.

t

#203 No era ligeramente mejor, la diferencia era considerable. Y los únicos juegos que iban medio bien, porque utilizaban el juego de instrucciones de AMD, eran justamente los de Id. Aparte de ellos, las instrucciones 3DNow, en general, no las usaba ni el tato, y sin ellas los K6-2 estaban bastante lejos de un P2 equivalente (en precio también, ojo, por lo que había que valorarlo todo).

Al final, tener un K6-2 en aquella época era un eterno "sí, ahora va lento, ¡pero verás cuando todo el mundo use las 3DNow!, lo vamos a petar!", sólo que ese momento no llegó nunca. El Athlon (K7) se puso las pilas con el coma flotante hasta el punto que le pegó un buen baño a los Intel casi durante una década, y se empezaron a utilizar cada vez más las instrucciones especiales de Intel (SSE) que no las 3DNow de AMD, que finalmente se abandonaron.

#167 El problema de la estabilidad, era que con el bus a 40MHZ muy pocas placas los soportan adecuadamente. Eso dejo de ser un problema con el bus PCI que desacopla el bus de las placas, del bus entre la CPU y la RAM.

D

#167 #169

La wikipedia lo explica claramente

La combinación de una mejor frecuencia de reloj y de la memoria caché de tipo write-back permitió al 5x86 igualar e incluso sobrepasar ligeramente un procesador Pentium a 75 MHz. Además, como fue concebido con base en un 486, era compatible con sistemas más antiguos, lo que perjudicaba ligeramente a su rival más rápido, el Cyrix 5x86. El procesador overclockeado a 160 MHz, dando una velocidad parecida al Pentium de 90Mhz. Aunque se llegó a overclockearlo hasta 200 MHz, no era muy realizable porque muy pocas tarjetas de video podían funcionar en un bus VESA a 50 MHz (si bien en placas PCI no existe este problema, lo cierto es que nunca se lograron los 200Mhz).

https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_Am5x86

e

#171 Perdona que te diga que la wikipedia puede decir misa,

. Como puedes ver en el vídeo después de realizar varios test, el p-60 se sigue comiendo al dx4-133. Incluso si se realizara overclock a 160 lo más que haría sería parecerse en algo al p-60. Lo que han reflejado en la wikipedia es un corta-pega de la publicidad que se realizaba del 133 en aquella época. Recuerdo en las revistas especializadas de aquel tiempo las críticas a estas comparaciones debido a que los test realizados y que eran en muy pocas ocasiones y con determinados programas donde en algunos casos podía llegar a dar ese rendimiento. Si ves el video completo observaras que para nada era realmente comparable con esos procesadores.

D

#175 yo no he entrado en el tema de las comparativas con el Pentium. Yo lo decia sólo por el tema de que el amd se podría poner a 160 mhz, nada más.

e

#177 Si, si como poner se podía poner, estos ojitos lo vieron en directo. Lo que pasa es que me ha enervado el extracto que has elegido de la wikipedia para indicarlo. Como ya he dicho en aquel tiempo trabajaba en una tienda de informática y vi hacer autenticas brutalidades con los 486 para intentar rasparles un poco de rendimiento. Yo estuve una temporada sacandole el jugo a mi dx4-100mhz mientras esperaba la bajada de precios en pentium, con los p-133mhz bajaron un montón las placas y los micros y ahí es donde se vio realmente las ventajas de la nueva arquitectura. Lo que hubo entremedias fueron poco más que experimentos y los primeros procesadores de la gama a precios astronómicos. Algunos no lo recordaran pero los primeros p-60 y 66 costaban un huevo y parte del otro además de las placas y demás.

D

#191 si que recuerdo esos pentium, y conocí a uno que se lo compró para fardar ... al poco salió la noticia del bug ...

e

#169 Supongo que te refieres al funcionamiento asíncrono que se incorporó en las últimas placas 486 con pci, en 486 todas estas opciones eran muy "experimentales". Recuerdo tener que volver a configuraciones safe de la bios debido a idas de la olla de a placa.

#13 El ya no tan famoso bug de la división de los primeros pentium... lol

#93 Curisoamente los juegos "3d" de la época trataban de evitar a toda costa usar coma flotante, que es lo que el coprocesador matemático acelera. Por ejemplo, el DooM usa aritmética entera, si no, hubiese sido imposible que se moviese fluido en un 386 sin copro.

e

#148 Como bien dices "3d", jejeje...

#103 El 486DX5 a 133Mhz se anunciaba como "equivalente" a un Pentium 75

e

#147 Bueno las equivalencia de AMD ... Recuerdo en la oficina tener k6 y k6-2 y sus supuestos equivalentes INTEL, nada que ver y rendimiento general muy inferior. Otra cosa es hablar de k7.

#164 Perdona que te diga, por un K6-2 a 300 Mhz dejaba por los suelos a un Pentium II de la misma velocidad

e

#170 Para nada, com ves en https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_K6-2 el P-2 le daba vueltas en coma flotante, y lamentablemente no sacaron los parches para 3dnow hasta bastante después del lanzamiento del procesador, con esos parches en algunos juegos llegaba a darse cierta superioridad en juegos 3d(no demasiada, lo comprobe en persona). La cagada con el vídeo y los saltos que daba al reproducir divx debido a ese problema en la coma flotante fue otro motivo para no recomendar la compra. Como te digo yo tuve ambos y trabaja en un tienda de ordenadores en aquella época, y como puedes ver en los foros de principios de los 2000 la gente trinaba con los problemas en el multimedia.

D

#174 El k6 era muy malo. A partir del K-7 y del 2000 empezaron a repuntar.

Luis_Panadero_Guardeño

#174 Ya, pero esa época, lo que el P2 tuviese un rendimiento ligeramente mejor en coma flotante, ya no tenia importancia. Precisamente esa es la época en que las GPUs se volvieron asequibles. Es la época de las Geforce 2 MX y otras placas gráficas asequibles que permitían mover los juegos mas exigentes sin problemas.
El Unreal Tournament, el Half Life, el Quake 2 y el Quake 3 arena se mueven perfectamente con una K6-2 a 300 y una Geforce 2 MX. Incluso era posible hacer que el DooM se moviese con una Geforce 2 MX aplicando unos parches para bajar la calidad grafica (y era jugable, excepto el jefe guardián del infierno)

D

#203 Si la tiene. De hecho la diferencia de frames entre un PIII y un K7 era notable.

e

#203 Hombre es que entonces ya no estamos hablando de procesador si no de gráficos. Por esa regla de 3 un p1 166 mhz era un maquinón por que con una buena gráfica podía con mejores juegos que un k6-2 a 300. No todos los cálculos los hace la GPU y menos en aquella época, donde se tiraba mucho más de procesador. Te voy a poner un ejemplo que he utilizado antes, en aquella época los primeros reproductores DIVX valían una pasta, si con una inversión de 50-75€ podrías reproducirlos en el PC sin problemas con un P-2 y los juegos te iban a funcionar igual según tu con la misma gráfica, solo por eso ya merecía la pena con respecto a los 300€ que te costaba el reproductor más económico que existía. Autocad y los programas de animación también tiraban de procesador, ese rendimiento ligeramente superior era su pan de cada día.
Con K7 si me volvio a conquistar AMD pero el k6-2 me dejo muy mal sabor de boca.

t

#203 No era ligeramente mejor, la diferencia era considerable. Y los únicos juegos que iban medio bien, porque utilizaban el juego de instrucciones de AMD, eran justamente los de Id. Aparte de ellos, las instrucciones 3DNow, en general, no las usaba ni el tato, y sin ellas los K6-2 estaban bastante lejos de un P2 equivalente (en precio también, ojo, por lo que había que valorarlo todo).

Al final, tener un K6-2 en aquella época era un eterno "sí, ahora va lento, ¡pero verás cuando todo el mundo use las 3DNow!, lo vamos a petar!", sólo que ese momento no llegó nunca. El Athlon (K7) se puso las pilas con el coma flotante hasta el punto que le pegó un buen baño a los Intel casi durante una década, y se empezaron a utilizar cada vez más las instrucciones especiales de Intel (SSE) que no las 3DNow de AMD, que finalmente se abandonaron.

#63 AMD 486DX5 a 133Mhz (33.25x4) . El 486 a 160Mhz no lo recuerdo

D

#146 yo lo vi en el ordenador de un amigo, aunque quizás era ese mismo que dices tú pero overclockeado a 40x4

e

#153 #146 yo tambien lo llegue a ver, como dices era para placas que admitían el bus a 40 . Esas placas eran bastante caras, y el 160 era un horno totalmente inestable por lo que yo recuerdo. Con el dx2-66 tambien era posible ponerlo a 80mhz sin problemas, con ese si me funciono todo bien. Para hacerlo rular bien había que comprar un disipador con un ventilador potente que en aquella época eran caritos, ademas las cajas AT que montaban casi todos era un infierno para encajar ventiladores o piezas de cierto tamaño, además de ciertas placas donde el disipador golpeaba con partes de la placa. Recuerdo verlo motando en una caja ATX con un placa especial que soportaba AT y ATX y de una de la supuestas marcas compatibles con AMD para que todo rulara.

#167 El problema de la estabilidad, era que con el bus a 40MHZ muy pocas placas los soportan adecuadamente. Eso dejo de ser un problema con el bus PCI que desacopla el bus de las placas, del bus entre la CPU y la RAM.

D

#167 #169

La wikipedia lo explica claramente

La combinación de una mejor frecuencia de reloj y de la memoria caché de tipo write-back permitió al 5x86 igualar e incluso sobrepasar ligeramente un procesador Pentium a 75 MHz. Además, como fue concebido con base en un 486, era compatible con sistemas más antiguos, lo que perjudicaba ligeramente a su rival más rápido, el Cyrix 5x86. El procesador overclockeado a 160 MHz, dando una velocidad parecida al Pentium de 90Mhz. Aunque se llegó a overclockearlo hasta 200 MHz, no era muy realizable porque muy pocas tarjetas de video podían funcionar en un bus VESA a 50 MHz (si bien en placas PCI no existe este problema, lo cierto es que nunca se lograron los 200Mhz).

https://es.wikipedia.org/wiki/AMD_Am5x86

e

#171 Perdona que te diga que la wikipedia puede decir misa,

. Como puedes ver en el vídeo después de realizar varios test, el p-60 se sigue comiendo al dx4-133. Incluso si se realizara overclock a 160 lo más que haría sería parecerse en algo al p-60. Lo que han reflejado en la wikipedia es un corta-pega de la publicidad que se realizaba del 133 en aquella época. Recuerdo en las revistas especializadas de aquel tiempo las críticas a estas comparaciones debido a que los test realizados y que eran en muy pocas ocasiones y con determinados programas donde en algunos casos podía llegar a dar ese rendimiento. Si ves el video completo observaras que para nada era realmente comparable con esos procesadores.

D

#175 yo no he entrado en el tema de las comparativas con el Pentium. Yo lo decia sólo por el tema de que el amd se podría poner a 160 mhz, nada más.

e

#177 Si, si como poner se podía poner, estos ojitos lo vieron en directo. Lo que pasa es que me ha enervado el extracto que has elegido de la wikipedia para indicarlo. Como ya he dicho en aquel tiempo trabajaba en una tienda de informática y vi hacer autenticas brutalidades con los 486 para intentar rasparles un poco de rendimiento. Yo estuve una temporada sacandole el jugo a mi dx4-100mhz mientras esperaba la bajada de precios en pentium, con los p-133mhz bajaron un montón las placas y los micros y ahí es donde se vio realmente las ventajas de la nueva arquitectura. Lo que hubo entremedias fueron poco más que experimentos y los primeros procesadores de la gama a precios astronómicos. Algunos no lo recordaran pero los primeros p-60 y 66 costaban un huevo y parte del otro además de las placas y demás.

D

#191 si que recuerdo esos pentium, y conocí a uno que se lo compró para fardar ... al poco salió la noticia del bug ...

e

#169 Supongo que te refieres al funcionamiento asíncrono que se incorporó en las últimas placas 486 con pci, en 486 todas estas opciones eran muy "experimentales". Recuerdo tener que volver a configuraciones safe de la bios debido a idas de la olla de a placa.

#21 Por ejemplo el Zaxxon para IBM-PC . Era imposible jugarlo en un 386 por que iba estúpidamente rápido.

#2 Varias cosas ... Un Intel 486DX4 a cuanto ? a 100 Mhz o podría ser un AMD 486DX5 a 133 (este ultimo lo tuve yo) En teoría un Pentium a la misma velocidad de reloj que un 486 gana, pero hay otros factores que influyen como la cache en la placa base (el 486 y el Pentium integraban solo cache L0), la cantidad de cache, la velocidad del bus (30/33/36/40Mhz). Ademas, en aquella época y con el DooM influía bastante también la tarjeta gráfica y la velocidad de la memoria.

Otro detalle. El botón turbo tenia la función contraria que sugiere su nombre. No es para que funcione mas rápido el PC, si no para forzar a que vaya mas lento por temas de compatibilidad con juegos y programas antiguos. Si esta en modo "turbo" la CPU funciona a su velocidad normal, si lo desactivas, la CPU pasa a funcionar a la mitad de velocidad.

e

#122 Los que no eran desarrolladores o trabajaban con equipos antiguos en aquella época no entienden de que sirve que tu equipo vaya a una velocidad inferior. Hay que pensar que en un 486 se trabajaban con programas y juegos diseñados para estructuras 8086. Los sistemas 8086 estuvieron vigentes en casi todos los 80 y en gran parte de los 90, recuerdo programas inutilizables por la velocidad en equipos 486, incluso con el turbo desactivado. Al igual que el efecto 2000, muchos programadores no tuvieron en cuenta que la velocidad de los nuevos equipos y pensaron que sus programas no sobrevivirían a los equipos hardware.
Tampoco tenían librerías diseñadas para controlarlo específicamente. Recuerdo en el 95 tener que hacer una a mano que hacía una especie de benchmark al instalar el programa y según los resultados modificaba una constante que era la utilizada en un delay que se incluía en el programa en partes críticas.
Ahora todo eso ya va controlado y los desarrolladores no tienen por que preocuparse(demasiado).

t

#166 No fue tanto un tema de hardware como de software. Simplemente, como todos los PCs eran parecidos, a nadie se le ocurrió adaptar las cosas a la velocidad. Hasta que un buen día a alguien se le ocurrió sincronizar las cosas con el refresco del monitor en vez de con la velocidad de la CPU, y se acabaron los problemas. Pero se podría haber hecho desde el principio, si se lo hubiera planteado alguien.

e

#218 Pues como el efecto 2000, que se suponía que se utilizaban 2 dígitos para ahorrar memoría y a principios de los 90 cuando habías discos de cientos de megas y memoria ram de varios mb todavía había profesores diciendo que las fechas con 2 dígitos para ahorrar espacio. En este caso se ve que era más facil incluir una solución hardware que reprogramar tantas líneas de código para sincronizar de forma correcta el programa.