Lugalenki

#6 Monty Python's 'Life of Brian'... Aaaah... esos míticos "morros de nutria", la delicia comestible de los snacks de los espectáculos de circo romano... (LOL) lol

Lugalenki

#20 Desconozco esos datos. Sí sé que no había lombrices y que éstas llegaron, al parecer, ocultas dentro de los toneles de tierra que como lastre llevaban los barcos de los colonos (y que luego eran tirados en tierra, al llegar al destino en América, según decía una revista National Geographic). Pero me resulta cuando menos extraño que no hubiese abejas y abejorros. Máxime cuando sí que hay en Kamchatka (Rusia Nororiental) y de allí a Alaska y las Aleutianas hay un paso (o un vuelo).
De todos modos, aun siendo cierto, la supervivencia de muchas plantas americanas que usaban insectos como vectores de polinización estaría presupongo asegurada, en la América precolombina, gracias a la gran cantidad de mariposas y otros insectos voladores. El problema es que también dichos animales (caso de la célebre mariposa Monarca migratoria) están en peligro de extinción y sus poblaciones se han visto drásticamente reducidas.
La pérdida de cualquier animal politizador es obvio que causaría un desastre.

G

#26 Hay montones de insectos polinizadores. Las abejas de la miel, que es la especie de la que se tiene datos de su aumento de mortaldad no tiene la exclusiva, y por cierto, en Kamchatka tampoco había, antes.

Las mariposas monarca tampoco están en riesgo. Ha habido mucha propaganda irresponsable sobre eso a partir de datos falsos con tal de conseguir donaciones de gente preocupada.

Lugalenki

Hay evidencias científicas de que el fin de las abejas y abejorros implicaría nuestra extinción en apenas unas pocas décadas. Pero nada, el ser humano, como de costumbre, mirando para otro lado...

G

#13 Antes de que los humanos llevasen las abejas a América en el siglo XVI, ni si quiera existían en el continente. ¿Se reduciría la producción agrícola? ¿Nos extinguiríamos? No.

Lugalenki

#20 Desconozco esos datos. Sí sé que no había lombrices y que éstas llegaron, al parecer, ocultas dentro de los toneles de tierra que como lastre llevaban los barcos de los colonos (y que luego eran tirados en tierra, al llegar al destino en América, según decía una revista National Geographic). Pero me resulta cuando menos extraño que no hubiese abejas y abejorros. Máxime cuando sí que hay en Kamchatka (Rusia Nororiental) y de allí a Alaska y las Aleutianas hay un paso (o un vuelo).
De todos modos, aun siendo cierto, la supervivencia de muchas plantas americanas que usaban insectos como vectores de polinización estaría presupongo asegurada, en la América precolombina, gracias a la gran cantidad de mariposas y otros insectos voladores. El problema es que también dichos animales (caso de la célebre mariposa Monarca migratoria) están en peligro de extinción y sus poblaciones se han visto drásticamente reducidas.
La pérdida de cualquier animal politizador es obvio que causaría un desastre.

G

#26 Hay montones de insectos polinizadores. Las abejas de la miel, que es la especie de la que se tiene datos de su aumento de mortaldad no tiene la exclusiva, y por cierto, en Kamchatka tampoco había, antes.

Las mariposas monarca tampoco están en riesgo. Ha habido mucha propaganda irresponsable sobre eso a partir de datos falsos con tal de conseguir donaciones de gente preocupada.

Rembrandt

#20 Quieres decir que no había abejas en América? Eso lo sabes, lo has oído o te suena?

PD: Si había, diferentes, pero claro que había abejas.

En América del Sur existían antes de la llegada de los españoles, más de 200 especies de abejas nativas sin aguijón, llamadas melipónidos. Estas abejas de diferentes tamaños, según la especie, son las responsables de la fecundación o polinización de más del 98% de los árboles y arbustos nativos.

G

#27 No, no había abejas de la miel, que son las afectadas por el aumento de mortaldad ocasionado precisamente por su expansión. Es una especie del Viejo Mundo.

Rembrandt

#29 Ah, antes que no había abejas, ahora hablas de las abejas de la miel.... Y yo te digo, si había abejas de la miel.

Y tu dirás, ey, pero no las mismas. Y yo te diré, no no las mismas. Pero había abejas y había abejas de miel.

Pero vamos, respondías a la polenización. Y claramente allí si las había antes del siglo XVI

G

#32 Mi primer escrito es el de #19 donde hablaba de abejas de granja, que son las abejas de las que se tiene datos de su aumento de mortaldad.

Y yo te digo, si había abejas de la miel. Y tu dirás, ey, pero no las mismas. Y yo te diré, no no las mismas. Pero había abejas y había abejas de miel.

Curioso monólogo interno, pero ey, si repitiéndote una falsedad vives más feliz... no es que des la imagen de que valga la pena hablar contigo con la idea de pueda convencerte de nada.

D

#34 eres un troll
#32 dont feed the troll

G

#46 Le dices al que dice que le da igual la realidad que el troll soy yo. Ay, dios.

a

#32 ¿alguna referencia donde diga que sí había abejas productoras de miel? Lo pregunto sin tener una idea previa del tema, perolo he buscado vagamente en san Google y parece que no .

D

#32 Te dejó en ridículo, reconócelo lol

G

#36 Y tú lee más lentamente.

G

#20 Me doy cuenta ahora que después del "¿Se reduciría la producción agrícola?" no he puesto el "sí" que quería poner y pensaba que había puesto.

G

#66 No ves nada raro en todas tus afirmaciones?

Excepto a lo indicado en el comentario #44, no. Todo es coherente. No como tus comentarios que dices que te da igual lo que te digan y te quedas tan ancho. Ya ni si quiera sé qué intentas decir.

KomidaParaZebras

#66 lo raro es que alguien acepte que se ha equivocado en meneame #73

TonyIniesta

#13 eso no pasará si inventan una patente para evitar la muerte de los humanos

Lugalenki

#241 El misterio de la vida en el Universo. Hay científicos que consideran que, por así decirlo, forma parte de lo que podríamos llamar, poniéndonos algo místicos, el algoritmo de la "Computadora del Creador". Decía Milan Kundera en "La inmortalidad", que Dios podría haber creado una gran, inmensa, infinita, divina Computadora del Cosmos en donde introdujo todas las variedades, permutaciones, combinaciones posibles del Universo, luego le dio al "Enter" y... ¡se marchó, sin más! (nos dejó el libre albedrío; es un Dios creador pero poco paternal). La vida apareció simplemente porque estaba contemplada dentro de las posibilidades de la Existencia en esa gran Computadora cósmica. Dicho de otro modo más científico: la vida aparece porque, si se dan X condiciones determinadas y se cumplen, debería a priori aparecer. Y por tanto apareció en la Tierra. Esto deja abierto -como aseguran la mayoría actual de astrofísicos- el hecho de que, entonces, sí que existirá vida en otros planetas, siempre y cuando se den dichas condiciones. Del mismo modo que cada vez que en la Tierra se calienta agua a tantos grados centígrados el agua va a hervir, cada vez que se produzca en un planeta determinadas condiciones, se producirá vida. O puede que también bajo otras condiciones que aún no hemos descubierto... (lean el libro de Stanislav Lem "Solaris", en donde un planeta entero es un ser vivo gigante)

champunes

#346 Yo cada vez tengo más la impresión que somos un experimento de seres superiores, y confirme más avanza la teoría de los multiversos, más convencido estoy.

Lugalenki

#283 Gracias. Un abrazo

Lugalenki

#126 Una vez en cosmólogo dijo que, de todas las Ciencias puras, la que tenía la mayor proporción de creyentes (quizá no seguidores de una religión concreta, pero sí dotados de una mayor espiritualidad o creencia en algo trascendente o divino) era la Cosmología y la Astronomía. Y añadía que era normal, porque "cuando estás tanto tiempo mirando el infinito del Universo... no puedes sino preguntarte si Dios existe, o por lo menos mantener la posibilidad de la existencia de algo parecido". Me pareció precioso. Añadía que él no profesaba ninguna religión, pero precisamente sí creía en Dios, entendido como el Todo (¿el... Universo entero? el Todo con mayúsculas, la Creación en sí misma).

champunes

#221 A mi me pasa algo similar. Mi mente racional sabe que cosas como la fe y la creencia ciega, hay que dejarlas fuera. Pero cuanto más se sobre el universo, más me fascina la idea de cómo puede ser algo tan bello y elegante, y a la vez tan inconmensurable y terrible (hablando sobre lo "fácil" que sería que toda vida se acabara)

Lugalenki

#241 El misterio de la vida en el Universo. Hay científicos que consideran que, por así decirlo, forma parte de lo que podríamos llamar, poniéndonos algo místicos, el algoritmo de la "Computadora del Creador". Decía Milan Kundera en "La inmortalidad", que Dios podría haber creado una gran, inmensa, infinita, divina Computadora del Cosmos en donde introdujo todas las variedades, permutaciones, combinaciones posibles del Universo, luego le dio al "Enter" y... ¡se marchó, sin más! (nos dejó el libre albedrío; es un Dios creador pero poco paternal). La vida apareció simplemente porque estaba contemplada dentro de las posibilidades de la Existencia en esa gran Computadora cósmica. Dicho de otro modo más científico: la vida aparece porque, si se dan X condiciones determinadas y se cumplen, debería a priori aparecer. Y por tanto apareció en la Tierra. Esto deja abierto -como aseguran la mayoría actual de astrofísicos- el hecho de que, entonces, sí que existirá vida en otros planetas, siempre y cuando se den dichas condiciones. Del mismo modo que cada vez que en la Tierra se calienta agua a tantos grados centígrados el agua va a hervir, cada vez que se produzca en un planeta determinadas condiciones, se producirá vida. O puede que también bajo otras condiciones que aún no hemos descubierto... (lean el libro de Stanislav Lem "Solaris", en donde un planeta entero es un ser vivo gigante)

champunes

#346 Yo cada vez tengo más la impresión que somos un experimento de seres superiores, y confirme más avanza la teoría de los multiversos, más convencido estoy.

D

#221 muy bello es que comentas.

Lugalenki

#283 Gracias. Un abrazo

Lugalenki

Esto demuestra que Gary Gigax era mucho mayor de lo que aparentaba, y estuvo ya pensando su primer juego de rol allá por entonces, mientras observaba desde debajo de una palmera junto al Nilo la construcción de las pirámides de Gizeh

meneandro

#22 Así se divertía en ese época, cuando quedaba con Jordi Hurtado para pasar las tardes.

Lugalenki

Pues si atacan al alfil sería como insultos al clero, ¿no?

Lugalenki

Pena no, lo siguiente. Creo que fue de los primeros humoristas gráficos que me engancharon aun siendo muy niño -y aun, con tan tierna edad, no entendiendo muchos de sus finos comentarios políticos, pero aun así me fascinaba-. De mayor ya se convirtió en una de mis lecturas favoritas: me compré sus libros sobre la "Historia de Aquí", y como historiador, me deslumbraba su sabiduría y coherencia, junto a su genio humorístico. Creo que no hay mejor forma de hecho de estudiar Historia que a través de sus chistes. Una pena su pérdida. DEP. Otro grande que nos va... (sob... sniff... insisto)

Lugalenki

#6 Cuando estuve en Alemania pude comprobar que es verdad eso que dices. Había gente bañándose en un estanque público, en pelotas, con una naturalidad brutal en un parque (no recuerdo bien si el mismísimo Tier Garten). Eso lo intentas hacer aquí y vamos, si no te detienen, ya se encarga algún viejo chapao a la antigua de liártela parda...

D

#9 Pudo ser cerca del Tier Garten. Hay una zona nudista en una isla que se forma en el rio, enfrente del puente que lo cruza... como se ponen tomando el sol es como si el tio pusiera las bolas para que las vea la gente que pasa por el puente lol

Tambien pudo ser en el Englischer Garten que es super centrico, y tambien tiene area nudista y gente que va por el jardin en general en pelotas (estos ultimos un poquillo locos). Por eso digo que no creo que la desnudez sea lo que causo el revuelo

Lugalenki

#1 Suele pasar, sobre todo en bodas, bautizos y comuniones...

Lugalenki
Varlak

#9 joder, pues a mi me ha parecido obvio que era EMT, básicamente porque el titular es muy muy muy imposible... sigue siendo graciosísimo, pero no entiendo como nadie puede pensar que es cierto más de 5 segundos, la verdad, otras veces ponen titulares mucho mas factibles

Aleurerref

#14 porque está visto que todo es posible

Varlak

#20 No, es imposible que el 60% del oxigeno del planeta esté dentro de bolsas de Lays, es incluso imposible que sea el 1%

Lugalenki

#4 ¡Vaya que sí lo son! Y ojito, que creo que están también en vistas de un juicio (por culpa de la Ley Mordaza), porque no sé qué colectivo -cómo no- se indignó por un artículo suyo. ¡Como si no se supiera que es una web de bromas, puñeta! "Una sociedad que ha perdido el sentido del humor es una sociedad muerta" (no sé quién lo dijo, pero lo leí por ahí, y me encantó)

Varlak

#8 se estaba especulando con que dicho colectivo estaba trolleando al mundo today, no se como quedó la cosa

Lugalenki

#1 Jolín, qué nivel de conocimiento, chico. Pero es cierto, claro, ¡se oxidarían! ¿no?