#59 Jaja. Touché.

Pero aunque sea un uso admitido en la lengua culta, si la construcción es ambigua (como claramente ha sido el caso) no parece muy conveniente. Se supone que queda a criterio del hablante el querer ser entendido claramente o no (sin entrar en licencias poéticas).

#25 No estoy de acuerdo. El uso es el caso 6:

deber

Del lat. debēre.

1. tr. Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. U. t. c. prnl. Deberse a la patria.

2. tr. Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral.

3. tr. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.

4. tr. adeudar (‖ tener una deuda material). Pedro debe cien euros a Juan.

5. tr. Tener por causa, ser consecuencia de. U. t. c. prnl. La escasez de los pastos se debe a la sequía.

6. tr. U. como auxiliar en las perífrasis, en las que añade una nota de inseguridad o probabilidad al verbo principal. Debe de hacer frío. Debieron de salir a pelear.

Adson

#58

Para indicar posibilidad o suposición, en cambio, sí se puede emplear deber tanto con la preposición de como sin ella.

Fuente.

#59 Jaja. Touché.

Pero aunque sea un uso admitido en la lengua culta, si la construcción es ambigua (como claramente ha sido el caso) no parece muy conveniente. Se supone que queda a criterio del hablante el querer ser entendido claramente o no (sin entrar en licencias poéticas).

#10 La diferencia entre "no debe estar prohibido" y "no debe de estar prohibido".

Adson

#20, la preposición solo marca la diferencia para la obligación, no para la especulación.

#25 No estoy de acuerdo. El uso es el caso 6:

deber

Del lat. debēre.

1. tr. Estar obligado a algo por la ley divina, natural o positiva. U. t. c. prnl. Deberse a la patria.

2. tr. Tener obligación de corresponder a alguien en lo moral.

3. tr. Cumplir obligaciones nacidas de respeto, gratitud u otros motivos.

4. tr. adeudar (‖ tener una deuda material). Pedro debe cien euros a Juan.

5. tr. Tener por causa, ser consecuencia de. U. t. c. prnl. La escasez de los pastos se debe a la sequía.

6. tr. U. como auxiliar en las perífrasis, en las que añade una nota de inseguridad o probabilidad al verbo principal. Debe de hacer frío. Debieron de salir a pelear.

Adson

#58

Para indicar posibilidad o suposición, en cambio, sí se puede emplear deber tanto con la preposición de como sin ella.

Fuente.

#59 Jaja. Touché.

Pero aunque sea un uso admitido en la lengua culta, si la construcción es ambigua (como claramente ha sido el caso) no parece muy conveniente. Se supone que queda a criterio del hablante el querer ser entendido claramente o no (sin entrar en licencias poéticas).

#14 Tiene Vd. toda la razón. En la lectura diagonal no vi que se refería solo a la Vera.

J

Guijo no es el pueblo a mayor elevación, eso corresponde a Piornal: https://es.wikipedia.org/wiki/Piornal

infestissumam

#9 Piornal pertenece a la comarca del Valle del Jerte, Guijo pertenece a la comarca de la Vera, luego la información es correcta: Guijo es el pueblo más alto de la Vera como indica la noticia.

#14 Tiene Vd. toda la razón. En la lectura diagonal no vi que se refería solo a la Vera.

estoyausente

A ver, los que pone son estupendos. Los conozco todos.

#9 Piornal no pertenece a la comarca de La Vera.

#10 Algo más de media hora. Casi todos tienen cositas para ver. Guadalupe se tarda en ver, el recorrido por el monasterio dura un buen rato, es grande y muy chulo. Trujillo no es tan pequeño y le puedes dedicar un par de horitas a dar vueltas y ver el castillo. El Guijo tiene rutas tremendas , te puedes acercar en al Trabuquete y es flipante... así con todo.

A ver, si vas al pueblo, ves la plaza y te metes en el bar... pues sí, en 30min lo tienes. Pero eso te pasa en Madrid también si no sales de Sol-Plaza Mayor.


Me falta muy mucho Hervás en esta lista.

J

#5 ¿Tuestas los cocidos o los crudos? Y si son los cocidos, ¿valen los de bote? Es para un amigo...

valzin

#15 Si intentas freír los de bote saltan por toda la cocina.
Los garbanzos (del cocido) fritos están de muerte.
En mi casa los hago de segundo, mi madre ya los hacía.

Los de bote los hago en el horno, también están buenos pero recomiendo probar fritos los del cocido.

#18 ¡Gracias!

J

"De príncipes azules y princesas" es un temazo que pide ser remasterizado.

#85 Las passphrases pueden cumplir lo de tener suficiente complejidad y ser relativamente sencillas de recordar.

#65 Si no hace falta más que usar un programa. No pierde tiempo, cifrar es muy rápido. Lo que tarda es encontrar la clave si no la sabes.

p

#69 gente a ese nivel dudo que sepa buscar un programa específico para tal cosa (y tan bueno...), igual recomendado por alguien si. luego ponerse a buscar archivos, en discos duros, unidades usb, quita y pon, llevalos al mismo hd y finalmente dale toda la noche que encripte (igual hasta le entraba la suspensión automática lol ), éste tio estaba muy ocupado reuniéndose con éste con el otro, haciendo otras cosillas.... [lo normal sería que hubieran varias carpetas cifradas y igual con unas han podido, y otras no por ser claves distintas]. que me lleva a lo mismo, cómo va a acordarse de 2-4-15 claves distintas?

#85 Las passphrases pueden cumplir lo de tener suficiente complejidad y ser relativamente sencillas de recordar.

#63 Cosas peores se han visto (como base64 para mandar claves por web).

bradbury9

#68 Si te dijese lo que he visto en webs públicas relativamente modernas te atragantas. En este momento ando securizando una web publica que da grima.

#35 Como dicen a partir de #31 no se conocen puertas traseras, y es un algoritmo que es público desde hace casi 20 años. ¿Eso lo hace inexpugnable? No, pero sí hace poco probable que tenga debilidades intencionadas.

Sobre que PGP es el único método fiable... Hay que especificar más. PGP es una HERRAMIENTA para gestionar claves y simplificar los procedimientos para cifrar mensajes usando esquemas de clave pública. Es decir, pone al alcance de todos el uso de algoritmos muy potentes para intercambiar mensajes de forma secreta y fiable.

Pero por debajo usa algoritmos de cifrado estándar. Inicialmente RSA, y actualmente IDEA. http://lmgtfy.com/?q=Pretty_Good_Privacy

#19 Cualquier cifrado que uno puede usar en su casa puede ser AES de 256bit. Si no tienes la clave (que no es una puñetera palabra si lo haces bien), es acertar un número entre cero y 2^256-1, aproximadamente. Aproximadamente entre cero y 10^85. Un 1 seguido de 85 ceros. Hay que probar claves una por una hasta acertar. Probando un billón español de claves por segundo estaríamos hablando de 10^65 años. Usa un millón de máquinas con esa potencia. 10^59 años. ¿Edad estimada del universo? Aproximadamente 10^10 años.

Buena suerte.

ContinuumST

#34 Pero (modo peliculero) no existen puertas traseras... o trucos que saben los forenses informáticos que puedan puentear todo eso. Pregunto desde el desconocimiento.

D

#35 Depende de la herramienta que haya usado para cifrar los datos.
Si la aplicación en concreto esta bien hecha y se hacen las cosas por el libro, si la implementación de AES es buena, no te lo puedes saltar, si utilizan derivación de clave con "salt" y muchas rondas y un algoritmo moderno... no se pueden usar atajos para adivinar la contraseña. Si no la han liado con el generador de números aleatorios, pues más de lo mismo, no hay atajos...

Vamos, que depende de la aplicación, si han metido la pata no es seguro. Pero las matemáticas no fallan y los algoritmos son muy seguros, llevan años buscando ataques que funcionen y ahí siguen.

#35 Como dicen a partir de #31 no se conocen puertas traseras, y es un algoritmo que es público desde hace casi 20 años. ¿Eso lo hace inexpugnable? No, pero sí hace poco probable que tenga debilidades intencionadas.

Sobre que PGP es el único método fiable... Hay que especificar más. PGP es una HERRAMIENTA para gestionar claves y simplificar los procedimientos para cifrar mensajes usando esquemas de clave pública. Es decir, pone al alcance de todos el uso de algoritmos muy potentes para intercambiar mensajes de forma secreta y fiable.

Pero por debajo usa algoritmos de cifrado estándar. Inicialmente RSA, y actualmente IDEA. http://lmgtfy.com/?q=Pretty_Good_Privacy

J

No me engañáis. Daniel Sueiro es realmente otro nombre de Risto Mejide, que forma parte de la raza de alienígenas de Jordi Hurtado.

J

Faltaba el típico comentario de forma: en Español se dice "Oriente Próximo", "Middle East" es para estadounidenses y otros bárbaros. Nosotros deberíamos dejar "Oriente Medio" para Pakistán e India, por ejemplo.