Pues con tarifa supervalle, 0,055 € + iva. Si el Fluence tiene 22 kWh, recargarlo por completo 1,42 €. Si la autonomía real son 140 km (homologado 185 km), pues 1 €/100 km.

Y la comparación con el DCI lo hice con estos precios de gasoil:

2012 1,35 €/L
2013 1,40 €/L
2014 1,45 €/L
2015 1,50 €/L
2016 1,55 €/L

En ese momento el euro no estaba tan débil con respecto al dolar, no existia embargo a Irán... visto lo visto, 1,55 €/L en 2016 podría ser una bendición.

b

#10 ¿Y el coste del kW?

#8 A partir de 40.000 km cobran 5 € cada 100 km de alquiler, que con electricidad en horario nocturno se queda en 6 € cada 100 km. No es barato, pero si pueden ser 2 € menos cada 100 km que un Octavia o Prius. De todas formas, para hacer 60.000 km con un Fluence ZE al año, complicado. Eso sí, a finales de 2012 tendrá posibilidad de recarga rápida trifásica, asi que si se podrían hacer 200 km al dia (100 km por la mañana, 100 km por la tarde).

Vaya MIERDA de noticia. ¿que ha fumado quien ha escrito esto?:

"se han entregado 72 millones de subvenciones, lo que significa que cada coche vendido está costando a los españoles más de 240.000 euros"

¿Pero como un coche va a costar 240.000 €? ¿No será que se han gastado 240.000 € en 295 vehículos y que el resto de presupuesto se destinan a las ayudas de 2012?

La financiación de la prórroga en 2011 se realizará con cargo al remanente existente, a 1 de diciembre de 2011, en el vigente Presupuesto de Gastos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, por un importe no superior a 1 millón de euros. Las solicitudes presentadas desde 1 de enero de 2012 a 30 de noviembre de 2012 se financiarán con cargo al presupuesto para 2012, por un importe máximo de 49 millones de euros.

http://www.mityc.es/es-es/gabineteprensa/notasprensa/documents/npprorrogaayudasve181111.pdf

Por lo menos hasta dentro de 10 años mínimo los eléctricos no tendrán una autonomía suficiente como para poder sustituir al 100% de vehículos diesel/gasolina, asi que habrá electricidad barata para estos vehiculos un buen tiempo.

Zoe, 17.000 € sin iva (Fluence 22.000 € sin iva, Kangoo 20.000 € sin iva)
Con ayudas (5950 €) 11.050 €

Precio final con iva 13.039 €

Eso sí, con alquiler de bateria.

http://www.km77.com/fotos/bbtcontent/clipping/KM7KPH20100930_0143/5.jpg

#3 Rectificación (Real Decreto en el BOE):

http://www.boe.es/boe/dias/2011/05/1...-2011-8125.pdf

Articulo 4, ayudas del 25 % vehículos con baterias. Máximos

15-40 km de autonomía eléctrica, hasta 2000 € (Prius)
40-90 km de autonomía eléctrica, hasta 4000 € (Volt)
más de 90 km de autonomía eléctrica, hasta 6000 € (Leaf)

Vehículos sin baterías (m1, l6e, l7e, etc), ayudas del 35%, máximo 6000 €.

El Twizy mas caro:

9000 € con iva
7627 € sin iva
35% de 7627 € = 2670 €
7627 € - 2670 € = 4957 €

5850 € con iva



El Twizy mas barato:

6990 € con iva
5924 € sin iva
35% de 5924 € = 2073 €
5924 € -2073 € = 3851 €

4544 € con iva

#6 Para 15.000 km al año el costo son 601,50 € incluyendo todo (alquiler de batería, energía y mantenimiento).

Alquiler 45 x 12 meses = 540 €
Electricidad 0,41 x 150 = 61,50 €
Mantenimiento = 0 €

Para 10 años con 15.000 km al año, si el alquiler y la electricidad se mantuviese, gastarías 6.015 € con el Twizy.

Para 10 años con 15.000 km al año, si el precio del combustible se mantuviese, gastarías 11.445 € con el Aygo.

El mantenimiento parece que será bastante inferior en el Twizy. Además lo mas probable es que el precio del kwh de batería baje:

http://green.autoblog.com/2011/01/06/deutsche-bank-li-ion-battery-cost-forecast-per-kwh/

Por lo que cuando se renueve el contrato de alquiler (duran 36/48 meses) este sea quizá inferior a 45 € al mes. Además para esa fecha es probable que tengan preparadas las baterías de 2º generación:

http://www.autocar.co.uk/News/NewsArticle/AllCars/254258/

La gasolina es mas posible que suba a que baje. Imagínate el precio del litro en 2020. La electricidad, siempre que sea por la noche, será barata, porque la gente vive por el día y duerme por la noche, por lo que siempre habrá exceso de oferta eléctrica nocturna.

Según una entrevista en el Times a un responsable de Nissan, la batería del Leaf les costaría producirla unos 7.000 €. La diferencia de precio entre Fluence (sin batería) y Leaf (con batería) son 10.000 €. Así que parece que no pierden dinero.

http://business.timesonline.co.uk/tol/business/industry_sectors/transport/article7086781.ece

#3 El Twizy 45 (45 km/h) cuesta 6990 € con iva y sin ayudas. Con ayudas del 25% serían 5242 €, iva incluido.
El Twizy 80 (80 km/h) con semi-puertas estaría alrededor de 9000 € con iva sin ayudas, con ayudas 6.750 €, iva incluido.
El precio del kwh en horario nocturno es 0,0608 € + iva... pero parece que con la tarifa supervalle será incluso inferior, quizá 0,05 € + iva. El Twizy tiene unas baterias de 7 kwh, con las cuales obtiene una autonomía de 100 km en ciclo mixto homologado NEDC. Por lo que 100 km serán: 7 kwh x 0,05 €/kwh x 1,18 = 0,41 €.
Un Toyota Aygo básico cuesta 7350 € (km77) y tiene un consumo medio oficial de 4,6 l/100 km. El consumo real, segun spritmonitor, son 5,45 l/100 km.

http://www.spritmonitor.de/en/overview/49-Toyota/773-Aygo.html?power_s=60&power_e=70&minkm=&powerunit=2

Ayer la gasolina estaba a 1,40 €/l.. hoy afortunadamente ha bajado, pero muy probablemente a principios de 2012, cuando empieza a venderse el Twizy, este por lo menos a 1,40 €/l.

Para 10.000 km al año gastaras: 5,45 x 1,40 x 100 = 763 €
Con el Twizy, (45 x 12) + (0,41 x 100) = 581 €

Para 15.000 km al año gastaras: 5,45 x 1,40 x 150 = 1144,50 €
Con el Twizy, (45 x 12) + (0,41 x 150) = 601,50 €

En cuanto al mantenimiento, la bateria está en alquiler, no te preocupas por ella. Lo demás:

"...Renault quiere que el coste de mantenimiento sea lo más próximo posible a cero. Sólo prevén que se cambie el líquido de frenos cada cuatro años, las pastillas de freno y los neumáticos cada cinco..."

"...admiten que nada impide el ser mojado por las salpicaduras originadas por otros vehículos. Y terminan reconociendo que están trabajando en el diseño de unas puertas completas..."

http://www.elmundo.es/elmundomotor/2011/04/11/coches/1302521513.html

El Toyota tiene un mantenimiento bastante barato, pero lo tiene (aceite, filtros, correas, etc).

Un coche pequeño esta claro que te da mas comodidad, espacio, autonomía... pero su coste de uso es mayor, sobre todo cuantos mas km anuales hagas.

tocameroque

#5 me has incluido el cálculo del combustible, algo que yo he obviado. Por supuesto que un coche eléctrico consume menos. Aún así el ahorro no compensa el coste del coche. Recuerda que las baterías del Twizzy valen dinero y en la vida útil del coche este dinero es casi lo que cuesta otro Twizzy. Lo cual deberías ahorrarte en gasolina. Y no es el caso, según tus cálculos para 15.000 km. (unos 25 km. diarios) el ahorro es 400 euros anuales suponiendo la gasolina a 1,40. El sobrecoste del alquiler de baterías ya supone más de cinco mil euros en diez años (45x12x10)....

El despegue de modelos como el Prius, se basa en un uso muy técnico de la batería con reposos y cargas programadas y sobre todo en la enorme subvención que la marca hace sobre el coste de las mismas, ya que al cliente le cobra 1.000 euros, pero las baterías a Toyota le suponen muchísimo más, coste que ellos amortizan- de momento- con que es un vehículo que no puedes llevar a cualquier taller y con la producción en exclusiva de las mismas y su reciclado en una planta japonesa en joint-venture con una firma experta en baterías interesada en estas tecnologías.

#6 Para 15.000 km al año el costo son 601,50 € incluyendo todo (alquiler de batería, energía y mantenimiento).

Alquiler 45 x 12 meses = 540 €
Electricidad 0,41 x 150 = 61,50 €
Mantenimiento = 0 €

Para 10 años con 15.000 km al año, si el alquiler y la electricidad se mantuviese, gastarías 6.015 € con el Twizy.

Para 10 años con 15.000 km al año, si el precio del combustible se mantuviese, gastarías 11.445 € con el Aygo.

El mantenimiento parece que será bastante inferior en el Twizy. Además lo mas probable es que el precio del kwh de batería baje:

http://green.autoblog.com/2011/01/06/deutsche-bank-li-ion-battery-cost-forecast-per-kwh/

Por lo que cuando se renueve el contrato de alquiler (duran 36/48 meses) este sea quizá inferior a 45 € al mes. Además para esa fecha es probable que tengan preparadas las baterías de 2º generación:

http://www.autocar.co.uk/News/NewsArticle/AllCars/254258/

La gasolina es mas posible que suba a que baje. Imagínate el precio del litro en 2020. La electricidad, siempre que sea por la noche, será barata, porque la gente vive por el día y duerme por la noche, por lo que siempre habrá exceso de oferta eléctrica nocturna.

Según una entrevista en el Times a un responsable de Nissan, la batería del Leaf les costaría producirla unos 7.000 €. La diferencia de precio entre Fluence (sin batería) y Leaf (con batería) son 10.000 €. Así que parece que no pierden dinero.

http://business.timesonline.co.uk/tol/business/industry_sectors/transport/article7086781.ece

C

#3 y #5 Enhorabuena por los datos y el rigor aportado. Ya los quisieran para sí muchos reportajes de los que hoy se publican en grandes y prestigiosos medios de comunicación.

"En definitiva: antes de sustituir el parque automovilístico entero por coches eléctricos, debería haber una primera fase en la que se sustituyan los vehículos urbanos, paso que permitirá, además, reducir la contaminación.

Y antes de acabar, me gustaría decir que si yo tuviera el dinero para comprar un coche eléctrico como segundo coche, lo haría."

Renault Zoe

Un año antes de su producción en serie, en Autopista.es nos hemos podido poner al volante de un prototipo del Renault Zoe. Con las dimensiones y el precio del Clio y una autonomía que, según nos cuentan, superará los 200 kilómetros, el Zoe tiene todas las papeletas para convertirse en un eléctrico de masas.

http://motor.terra.es/comentarios/portada.cfm?id=MOT60965&tco=2

http://www.elmundo.es/elmundomotor/2011/04/01/coches/1301669732.html

#23 Estas equivocado. Los alquileres de bateria que ha declarado Renault son el alquiler base, es decir, con el Twizy hagas 1000 km al año o 7500 km, te cobrarán 45 € al mes. Pero esto no quiere decir que no se puedan hacer mas kilómetros. Lo bueno de esta forma de venta es que el km extra sube muy muy poco, por lo que progresivamente, cuanto mas kilometraje anual, menos euros por km.

El la Kangoo el alquiler base son 85 € para 15.000 km. Pero el km extra está en 0,025 €. Por lo que para 15.000 km el gasto es 6,8 € cada 100 km. PERO para 30.000 km al año el gasto en baterías es 4,65 € cada 100 km.

(El techo de kilometraje del Twizy podría ser perfectamente 30.000 km al año)

#15 Hay que tener en cuenta que si recargas esto por la noche, el gasto por 100 km será de 0,5 € a 0,8 €. (su consumo energético es la mitad que un Nissan Leaf o Renault Fluence).
Por lo que si haces 1000 km al mes, calculo que el gasto sería se 50 €.
Y para 2000 km al mes, el máximo por su autonomía, pues serían 55 € al mes, a 2,75 € cada 100 km.

Pero esta claro que esto sólo te vale si haces recorridos urbanos, tienes un garaje y otro coche.

Ojo, el precio es con IVA frances (19,5 %) y sin descontar las ayudas.

Estaría en España desde 5.850 € sin iva (18%) y sin ayudas (20%). Quedaría en 5.522 €.

El alquiler de la bateria sin embargo me parece un poco caro, 45 € al mes con IVA frances.

#32 Hola Gallir, quisiera puntializar unas cosillas, pero con espíritu constructivo:

"En primer lugar estás comparando coches que son incomparables."
El primero que has comparado has sido tu: " Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. "

"Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia "
Cierto, el eléctrico 95 cv, el diesel 110 cv y el gasolina 145 cv.... pero amigo, un motor eléctrico no es como un térmico. La aceleración no es que sea mayor, es mucho mayor.

Aceleración 0-100 km/h:

Eléctrico en 7 segundos

(2:25 - 3:35)
Diesel 110 cv 11 segundos
Gasolina 145 cv 9,9 segundos

"la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)"

Ahí te doy la razón, la autonomía es ridícula comparada con un diesel... pero suficiente para la mayoría de la gente la mayoría de los días.

y lo de los "numeritos" (que no sé porqué lo pones en diminutivo y entre comillas)... llevo bastante tiempo haciendo números:

http://cocheselectric.superforos.com/viewtopic.php?t=1276

La cuestión es que yo personalmente tengo que cambiar mi segundo coche el año que viene. Al tener descuento en Renault me planteo 2 opciones, Renault Clio DCI o Renault Zoe ZE. Trabajo a 45 km de distancia, por lo que al día hago 90 km. Los fines de semana, entre pitos y flautas, haré 150 km (75 km sábado, 75 km domingo). Unos 27.000 km al año.
Estoy mirando todos los días el foro del Nissan Leaf en EEUU, y la gente suele obtener entre 70 y 90 millas de autonomía, con atascos, autovía y climatización. Así que el Zoe cumpliría... y más si consiguen sacarlo con 200 km NEDC (http://www.cartech.fr/news/renault-electrique-progres-en-vue-sur-les-batteries-39756323.htm )

El gasto que has puesto del diesel me parece tremendamente alto. Estimo que un Clio DCI 105 cv gastaría unos 5,5 litros cada 100 km. El combustible, a mediados de 2012 podría estar en 1,35 €/100 km. Total me gastaría 2004,75 € para 27.500 km.

Con el Zoe, calculo, por las siguientes gráficas de Renault, un gasto de alquiler de 100 € al mes con iva (sin subvención) para mi kilometraje:




El tema de la electricidad... sólo harían falta 3,5 kw (220v 16a) porque no se puede cargar a mas potencia de forma lenta. La tarifa TUR tiene 2 modalidades:

TUR: Sin discriminación horaria:
Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,140069

TUR: Con discriminación horaria (antigua tarifa nocturna):

Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía P1 €/kWh Termino de energía P2 €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,168743 0,060896

P1 es “horas punta”, de las 12 de la mañana a las 22h en invierno y entre las 13h y las 23h en verano. P2 es “horas valle”, que recoge el resto del tiempo.
Fuente | BOE (29 de diciembre 2010)

http://desenchufados.net/nuevas-tarifas-electricas-a-partir-del-1-de-enero-de-2011/

..y es posible que la tarifa para recargar los coches se aún menor de 0,060896 €/kwh

http://www.rtve.es/noticias/20100810/tarifa-supervalle-para-empresas-faciliten-recarga-del-coche-electrico/345517.shtml

Finalizando, el Zoe me saldría al año por 1200 € + 275 € = 1475 € para 27.500 km. Esto sin contar con el ahorro en mantenimiento. Si quitasen todos los impuestos al gasóleo, pues me compraría lo mas seguro el Clio. Pero bueno, ya el año que viene haré mas números.

Saludos.

#29
"Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos. "

Esas cuentas no son del todo correctas:

FLUENCE Dynamique dCi 110 eco2 22515 €, con descuento promocional 19515 €
FLUENCE Dynamique 2.0 145 22715 €, con descuento promocional 19715 €
FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

En la gasolina la mitad son impuestos. Incrementemos pues en un 100% la electricidad:

http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/29/pdfs/BOE-A-2010-20005.pdf

Horario nocturno:

0,060896 €/kwh --> + 100% --> 0,121792 €/kwh
100 km = 15 kwh
100 km = 1,83 €

gallir

#31

> FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

A ver, entérate de los datos.

En primer lugar estás comparando coches que son incomparables. Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia ni en lo más imporante: la autonomía. la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)

Pero te olvidas de lo principal, ese coche que dices, con ese precio, es sin batería, que es lo más caro de estos vehículos. A esta la tienes que alquilar a un precio de 67€ por mes (antes de impuestos), hasta 10.000 km/año [*]

Así que un año con ese coche, en el mejor de los casos para el eléctrico (i.e. haciendo exactamente 10.000 km/año, ni uno más), el coste energético te queda:

Diesel: ~ 1.200 litros = ~ 1.200 €.
Eléctrico: 800 € sólo alquiler de batería (que además está subvencionada) + 250-300 € mínimo de electricidad (un piso con instalación 5KW paga 0.16€ por KWhora, y sin costar costes de instalación de mayor potencia, el problema con cables pisos, etc.).

Si quitas que al diesel tiene al menos 50% de impuestos te queda que el coste energético de tu Diesel a 10.000 km al año es de unos 600-700€ vs el del Fluence eléctrico: 1.000-1.100€ (y subvencionado).

Así que por favor, antes de soltar tantos "numeritos", mejor informarse antes, que las cuentas no salen. La física es la física, y las baterías de Li_Ion todavía no tienen, ni de lejos, la capacidad de almacenar energía que tiene un tanque lleno de gasolina. Y además son muy caras y complejas.

Aquí tienes cuentas realistas:

http://gallir.wordpress.com/2010/09/21/la-energia-y-las-conspiracion-contra-el-coche-electrico/
http://gallir.wordpress.com/2010/09/22/si-dices-una-barbaridad-demagogica-como-minimo-recibiras-aplausos-de-una-importante-minoria/

[*]
http://www.gpeuropa.net/2010/09/30/precios-en-espana-de-los-renault-fluence-z-e-y-renault-kangoo-furgon-z-e/
http://www.supermotor.com/revista/pruebas/274806/renault-kangoo-ze-fluence-electricos-emisiones.html
http://cochesconchispa.com/precio-para-espana-del-renault-fluence-electrico/

#32 Hola Gallir, quisiera puntializar unas cosillas, pero con espíritu constructivo:

"En primer lugar estás comparando coches que son incomparables."
El primero que has comparado has sido tu: " Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. "

"Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia "
Cierto, el eléctrico 95 cv, el diesel 110 cv y el gasolina 145 cv.... pero amigo, un motor eléctrico no es como un térmico. La aceleración no es que sea mayor, es mucho mayor.

Aceleración 0-100 km/h:

Eléctrico en 7 segundos

(2:25 - 3:35)
Diesel 110 cv 11 segundos
Gasolina 145 cv 9,9 segundos

"la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)"

Ahí te doy la razón, la autonomía es ridícula comparada con un diesel... pero suficiente para la mayoría de la gente la mayoría de los días.

y lo de los "numeritos" (que no sé porqué lo pones en diminutivo y entre comillas)... llevo bastante tiempo haciendo números:

http://cocheselectric.superforos.com/viewtopic.php?t=1276

La cuestión es que yo personalmente tengo que cambiar mi segundo coche el año que viene. Al tener descuento en Renault me planteo 2 opciones, Renault Clio DCI o Renault Zoe ZE. Trabajo a 45 km de distancia, por lo que al día hago 90 km. Los fines de semana, entre pitos y flautas, haré 150 km (75 km sábado, 75 km domingo). Unos 27.000 km al año.
Estoy mirando todos los días el foro del Nissan Leaf en EEUU, y la gente suele obtener entre 70 y 90 millas de autonomía, con atascos, autovía y climatización. Así que el Zoe cumpliría... y más si consiguen sacarlo con 200 km NEDC (http://www.cartech.fr/news/renault-electrique-progres-en-vue-sur-les-batteries-39756323.htm )

El gasto que has puesto del diesel me parece tremendamente alto. Estimo que un Clio DCI 105 cv gastaría unos 5,5 litros cada 100 km. El combustible, a mediados de 2012 podría estar en 1,35 €/100 km. Total me gastaría 2004,75 € para 27.500 km.

Con el Zoe, calculo, por las siguientes gráficas de Renault, un gasto de alquiler de 100 € al mes con iva (sin subvención) para mi kilometraje:




El tema de la electricidad... sólo harían falta 3,5 kw (220v 16a) porque no se puede cargar a mas potencia de forma lenta. La tarifa TUR tiene 2 modalidades:

TUR: Sin discriminación horaria:
Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,140069

TUR: Con discriminación horaria (antigua tarifa nocturna):

Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía P1 €/kWh Termino de energía P2 €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,168743 0,060896

P1 es “horas punta”, de las 12 de la mañana a las 22h en invierno y entre las 13h y las 23h en verano. P2 es “horas valle”, que recoge el resto del tiempo.
Fuente | BOE (29 de diciembre 2010)

http://desenchufados.net/nuevas-tarifas-electricas-a-partir-del-1-de-enero-de-2011/

..y es posible que la tarifa para recargar los coches se aún menor de 0,060896 €/kwh

http://www.rtve.es/noticias/20100810/tarifa-supervalle-para-empresas-faciliten-recarga-del-coche-electrico/345517.shtml

Finalizando, el Zoe me saldría al año por 1200 € + 275 € = 1475 € para 27.500 km. Esto sin contar con el ahorro en mantenimiento. Si quitasen todos los impuestos al gasóleo, pues me compraría lo mas seguro el Clio. Pero bueno, ya el año que viene haré mas números.

Saludos.

#27 Lo que yo creo es que si Betterplace tiene este año un éxito rotundo y coincide con un aumento de la gasolina considerable (que es muy posible), se tendrá más en cuenta esta opción del intercambio de baterias.

De todas formas, parece que sus estaciones de intercambio aceptan diferentes tipos de baterias, por lo que en un principio la estandarización no les preocupa:

http://blog.betterplace.com/2010/12/myth-buster-can-our-switch-stations-accommodate-different-battery-types/

#25 Cada fabricante tendrá sus propias baterias, con su propia tecnología y forma. Otra cosa será el estandar para recargarlas (enchufe, voltaje, amperios, comunicación, etc), que debería ser el mismo en toda Europa.

De momento Betterplace solo tiene acuerdos con Renault y Chery (chinos), pero mas de un fabricante importante ya le han dicho públicamente que no (Ford, Mercedes...)

D

#26 Si no hay voluntad política de llevar el tema adelante se permitirá eso. Si la hay, se estandarizará, y que todo el mundo apechugue. Esto no es como la guerra vhs vs beta, aquí nos jugamos un modelo de sostenibilidad.

#27 Lo que yo creo es que si Betterplace tiene este año un éxito rotundo y coincide con un aumento de la gasolina considerable (que es muy posible), se tendrá más en cuenta esta opción del intercambio de baterias.

De todas formas, parece que sus estaciones de intercambio aceptan diferentes tipos de baterias, por lo que en un principio la estandarización no les preocupa:

http://blog.betterplace.com/2010/12/myth-buster-can-our-switch-stations-accommodate-different-battery-types/

gallir

#27 No se pueden estandarizar las baterías, porque:

1. Por ahora son muy caras (las de LI-Ion), lo que obliga e probar alternativas y evolucionar muy rápido si se quiere se competitivo.

2. Por razones ecoloógicas, China impide la exportación de material hasta ahora indispensable para las baterías, Toyota ya la está sufriendo en sus híbridos. Esto obliga a buscar alternativas.

3. Mucha gente piensa que no es sostenible usar Li-Ion para baterías de coches, que estamos en una situación de transición. Por lo que no tiene sentido siquiera pensar en estandarizar todavía.

4. Lo más caro y "peligroso" de los coches son las baterías, por eso se gasta y hay que gastar mucho dinero en I+D ¿y tú quieres que se estandarice?

Es que la física y la realidad son muy puñeteras.

Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos.

D

#29
Todas serán igual de caras, se hagan como se hagan. Y no hablo de estandarizar los materiales con los que se realicen, hablo de estandarizar voltajes, tamaños y forma de colocarlas y retirarlas (además de conectores exteriores para interactuar con el mundo real). Para eso no hace falta correr mucho.

Obviamente no sirve a efectos de mejorar la eficiencia de las mismas, ni de mejorar la eficiencia del coche eléctrico, pero sí pueden ayudar a mejorar su implantación, o al menos permitir hacer planes de futuro sin incertidumbres. De esa forma, aunque se cambie la tecnología, siempre será a mejor, pero se podría aprovechar lo existente, que al fin y al cabo son contactos eléctricos y un bus de comunicaciones.

#29
"Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos. "

Esas cuentas no son del todo correctas:

FLUENCE Dynamique dCi 110 eco2 22515 €, con descuento promocional 19515 €
FLUENCE Dynamique 2.0 145 22715 €, con descuento promocional 19715 €
FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

En la gasolina la mitad son impuestos. Incrementemos pues en un 100% la electricidad:

http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/29/pdfs/BOE-A-2010-20005.pdf

Horario nocturno:

0,060896 €/kwh --> + 100% --> 0,121792 €/kwh
100 km = 15 kwh
100 km = 1,83 €

gallir

#31

> FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

A ver, entérate de los datos.

En primer lugar estás comparando coches que son incomparables. Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia ni en lo más imporante: la autonomía. la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)

Pero te olvidas de lo principal, ese coche que dices, con ese precio, es sin batería, que es lo más caro de estos vehículos. A esta la tienes que alquilar a un precio de 67€ por mes (antes de impuestos), hasta 10.000 km/año [*]

Así que un año con ese coche, en el mejor de los casos para el eléctrico (i.e. haciendo exactamente 10.000 km/año, ni uno más), el coste energético te queda:

Diesel: ~ 1.200 litros = ~ 1.200 €.
Eléctrico: 800 € sólo alquiler de batería (que además está subvencionada) + 250-300 € mínimo de electricidad (un piso con instalación 5KW paga 0.16€ por KWhora, y sin costar costes de instalación de mayor potencia, el problema con cables pisos, etc.).

Si quitas que al diesel tiene al menos 50% de impuestos te queda que el coste energético de tu Diesel a 10.000 km al año es de unos 600-700€ vs el del Fluence eléctrico: 1.000-1.100€ (y subvencionado).

Así que por favor, antes de soltar tantos "numeritos", mejor informarse antes, que las cuentas no salen. La física es la física, y las baterías de Li_Ion todavía no tienen, ni de lejos, la capacidad de almacenar energía que tiene un tanque lleno de gasolina. Y además son muy caras y complejas.

Aquí tienes cuentas realistas:

http://gallir.wordpress.com/2010/09/21/la-energia-y-las-conspiracion-contra-el-coche-electrico/
http://gallir.wordpress.com/2010/09/22/si-dices-una-barbaridad-demagogica-como-minimo-recibiras-aplausos-de-una-importante-minoria/

[*]
http://www.gpeuropa.net/2010/09/30/precios-en-espana-de-los-renault-fluence-z-e-y-renault-kangoo-furgon-z-e/
http://www.supermotor.com/revista/pruebas/274806/renault-kangoo-ze-fluence-electricos-emisiones.html
http://cochesconchispa.com/precio-para-espana-del-renault-fluence-electrico/

#32 Hola Gallir, quisiera puntializar unas cosillas, pero con espíritu constructivo:

"En primer lugar estás comparando coches que son incomparables."
El primero que has comparado has sido tu: " Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. "

"Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia "
Cierto, el eléctrico 95 cv, el diesel 110 cv y el gasolina 145 cv.... pero amigo, un motor eléctrico no es como un térmico. La aceleración no es que sea mayor, es mucho mayor.

Aceleración 0-100 km/h:

Eléctrico en 7 segundos

(2:25 - 3:35)
Diesel 110 cv 11 segundos
Gasolina 145 cv 9,9 segundos

"la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)"

Ahí te doy la razón, la autonomía es ridícula comparada con un diesel... pero suficiente para la mayoría de la gente la mayoría de los días.

y lo de los "numeritos" (que no sé porqué lo pones en diminutivo y entre comillas)... llevo bastante tiempo haciendo números:

http://cocheselectric.superforos.com/viewtopic.php?t=1276

La cuestión es que yo personalmente tengo que cambiar mi segundo coche el año que viene. Al tener descuento en Renault me planteo 2 opciones, Renault Clio DCI o Renault Zoe ZE. Trabajo a 45 km de distancia, por lo que al día hago 90 km. Los fines de semana, entre pitos y flautas, haré 150 km (75 km sábado, 75 km domingo). Unos 27.000 km al año.
Estoy mirando todos los días el foro del Nissan Leaf en EEUU, y la gente suele obtener entre 70 y 90 millas de autonomía, con atascos, autovía y climatización. Así que el Zoe cumpliría... y más si consiguen sacarlo con 200 km NEDC (http://www.cartech.fr/news/renault-electrique-progres-en-vue-sur-les-batteries-39756323.htm )

El gasto que has puesto del diesel me parece tremendamente alto. Estimo que un Clio DCI 105 cv gastaría unos 5,5 litros cada 100 km. El combustible, a mediados de 2012 podría estar en 1,35 €/100 km. Total me gastaría 2004,75 € para 27.500 km.

Con el Zoe, calculo, por las siguientes gráficas de Renault, un gasto de alquiler de 100 € al mes con iva (sin subvención) para mi kilometraje:




El tema de la electricidad... sólo harían falta 3,5 kw (220v 16a) porque no se puede cargar a mas potencia de forma lenta. La tarifa TUR tiene 2 modalidades:

TUR: Sin discriminación horaria:
Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,140069

TUR: Con discriminación horaria (antigua tarifa nocturna):

Tipo de tarifa Termino de potencia €/kW año Termino de energía P1 €/kWh Termino de energía P2 €/kWh
Potencia ≤10kW 20,633129 0,168743 0,060896

P1 es “horas punta”, de las 12 de la mañana a las 22h en invierno y entre las 13h y las 23h en verano. P2 es “horas valle”, que recoge el resto del tiempo.
Fuente | BOE (29 de diciembre 2010)

http://desenchufados.net/nuevas-tarifas-electricas-a-partir-del-1-de-enero-de-2011/

..y es posible que la tarifa para recargar los coches se aún menor de 0,060896 €/kwh

http://www.rtve.es/noticias/20100810/tarifa-supervalle-para-empresas-faciliten-recarga-del-coche-electrico/345517.shtml

Finalizando, el Zoe me saldría al año por 1200 € + 275 € = 1475 € para 27.500 km. Esto sin contar con el ahorro en mantenimiento. Si quitasen todos los impuestos al gasóleo, pues me compraría lo mas seguro el Clio. Pero bueno, ya el año que viene haré mas números.

Saludos.

Fernando_Muñiz_Olalla

#23 Betterplace ha hecho un experimento en Tokyo con taxis y hará otro en San Francisco y la verdad es que ha obtenido buenos resultados.

Pero todavia a largo plazo no se sabe exactamente por donde van a ir las cosas, electricos+intercambio, electricos+recarga rapida, electricos+hidrogeno..... por no saber, no sabemos todavia el estandar europeo del enchufe.

D

#24 Ya, lo que defiendo yo precisamente es que la estandarización es imprescindible. Y seguramente al final el estandar será el del primero que llegue (por lo que voy viendo Nissan-Renault)

#25 Cada fabricante tendrá sus propias baterias, con su propia tecnología y forma. Otra cosa será el estandar para recargarlas (enchufe, voltaje, amperios, comunicación, etc), que debería ser el mismo en toda Europa.

De momento Betterplace solo tiene acuerdos con Renault y Chery (chinos), pero mas de un fabricante importante ya le han dicho públicamente que no (Ford, Mercedes...)

D

#26 Si no hay voluntad política de llevar el tema adelante se permitirá eso. Si la hay, se estandarizará, y que todo el mundo apechugue. Esto no es como la guerra vhs vs beta, aquí nos jugamos un modelo de sostenibilidad.

#27 Lo que yo creo es que si Betterplace tiene este año un éxito rotundo y coincide con un aumento de la gasolina considerable (que es muy posible), se tendrá más en cuenta esta opción del intercambio de baterias.

De todas formas, parece que sus estaciones de intercambio aceptan diferentes tipos de baterias, por lo que en un principio la estandarización no les preocupa:

http://blog.betterplace.com/2010/12/myth-buster-can-our-switch-stations-accommodate-different-battery-types/

gallir

#27 No se pueden estandarizar las baterías, porque:

1. Por ahora son muy caras (las de LI-Ion), lo que obliga e probar alternativas y evolucionar muy rápido si se quiere se competitivo.

2. Por razones ecoloógicas, China impide la exportación de material hasta ahora indispensable para las baterías, Toyota ya la está sufriendo en sus híbridos. Esto obliga a buscar alternativas.

3. Mucha gente piensa que no es sostenible usar Li-Ion para baterías de coches, que estamos en una situación de transición. Por lo que no tiene sentido siquiera pensar en estandarizar todavía.

4. Lo más caro y "peligroso" de los coches son las baterías, por eso se gasta y hay que gastar mucho dinero en I+D ¿y tú quieres que se estandarice?

Es que la física y la realidad son muy puñeteras.

Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos.

D

#29
Todas serán igual de caras, se hagan como se hagan. Y no hablo de estandarizar los materiales con los que se realicen, hablo de estandarizar voltajes, tamaños y forma de colocarlas y retirarlas (además de conectores exteriores para interactuar con el mundo real). Para eso no hace falta correr mucho.

Obviamente no sirve a efectos de mejorar la eficiencia de las mismas, ni de mejorar la eficiencia del coche eléctrico, pero sí pueden ayudar a mejorar su implantación, o al menos permitir hacer planes de futuro sin incertidumbres. De esa forma, aunque se cambie la tecnología, siempre será a mejor, pero se podría aprovechar lo existente, que al fin y al cabo son contactos eléctricos y un bus de comunicaciones.

#29
"Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos. "

Esas cuentas no son del todo correctas:

FLUENCE Dynamique dCi 110 eco2 22515 €, con descuento promocional 19515 €
FLUENCE Dynamique 2.0 145 22715 €, con descuento promocional 19715 €
FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

En la gasolina la mitad son impuestos. Incrementemos pues en un 100% la electricidad:

http://www.boe.es/boe/dias/2010/12/29/pdfs/BOE-A-2010-20005.pdf

Horario nocturno:

0,060896 €/kwh --> + 100% --> 0,121792 €/kwh
100 km = 15 kwh
100 km = 1,83 €

gallir

#31

> FLUENCE ZE, sin ayudas 25960 €, descuento promocional sin determinar.

A ver, entérate de los datos.

En primer lugar estás comparando coches que son incomparables. Por ejemplo esos dos primeros coches no tienen nada que ver en potencia ni en lo más imporante: la autonomía. la autonomía de los primeros supera los 800 km (con Diesel, recorrido mixto), el eléctrico está en unos 160 km (camino llano, temperatura ideal, y tal y tal)

Pero te olvidas de lo principal, ese coche que dices, con ese precio, es sin batería, que es lo más caro de estos vehículos. A esta la tienes que alquilar a un precio de 67€ por mes (antes de impuestos), hasta 10.000 km/año [*]

Así que un año con ese coche, en el mejor de los casos para el eléctrico (i.e. haciendo exactamente 10.000 km/año, ni uno más), el coste energético te queda:

Diesel: ~ 1.200 litros = ~ 1.200 €.
Eléctrico: 800 € sólo alquiler de batería (que además está subvencionada) + 250-300 € mínimo de electricidad (un piso con instalación 5KW paga 0.16€ por KWhora, y sin costar costes de instalación de mayor potencia, el problema con cables pisos, etc.).

Si quitas que al diesel tiene al menos 50% de impuestos te queda que el coste energético de tu Diesel a 10.000 km al año es de unos 600-700€ vs el del Fluence eléctrico: 1.000-1.100€ (y subvencionado).

Así que por favor, antes de soltar tantos "numeritos", mejor informarse antes, que las cuentas no salen. La física es la física, y las baterías de Li_Ion todavía no tienen, ni de lejos, la capacidad de almacenar energía que tiene un tanque lleno de gasolina. Y además son muy caras y complejas.

Aquí tienes cuentas realistas:

http://gallir.wordpress.com/2010/09/21/la-energia-y-las-conspiracion-contra-el-coche-electrico/
http://gallir.wordpress.com/2010/09/22/si-dices-una-barbaridad-demagogica-como-minimo-recibiras-aplausos-de-una-importante-minoria/

[*]
http://www.gpeuropa.net/2010/09/30/precios-en-espana-de-los-renault-fluence-z-e-y-renault-kangoo-furgon-z-e/
http://www.supermotor.com/revista/pruebas/274806/renault-kangoo-ze-fluence-electricos-emisiones.html
http://cochesconchispa.com/precio-para-espana-del-renault-fluence-electrico/

Fernando_Muñiz_Olalla

#19 El sistema de intercambio de baterias obliga a que la batería sea en alquiler. Betterplace esta implementando el sistema en Dinamarca e Israel. Creo recordar que había hecho un pedido de 57.000 Fluence Ze e Renault para este año. En estos paises, que son pequeños, si podría funcionar. Creo que iban a hacer 50-60 estaciones por país.

En España no lo veo, porque por autovia no dan mucho mas de 100 km de autonomia (en ciudad si logran 160 km o mas). Hasta que la capacidad energetica de las baterias no sea el doble.... y aun así está el problema de la estandarizacion.

Al final, una recarga "rapida" (que no lo es tanto) es mas barato que construir estaciones de intercambio de baterias (1.000.000 €) y si se lograse aumentar la potencia sin reventar a la red eléctrica, 15 minutos podria ser aceptable.

D

#22 Sí, pero le auguro poco futuro al fabricante que pìda 17,42 V para sus baterías. Y en efecto, la norma legal te dirá que para baterías de 12V tienes una serie de características estándar, para una de 42 V otra, etc. No te fijará si son de 12 o de 24 V. Pero mi propuesta es que sí lo fije, que las baterías para homologar un vehículo eléctrico sean de XV. Y por cierto, todos tienen que funcionar con las mismas gasolinas. Y esas sí tienen un estándar, una composición mínima, etc.

#21 Bueno, no veo tan descabellado usar el sistema de reemplazo para ciudad y carga rápida para viajes más largos. Además, sabemos que cuanto más se usen más se mejorarán.

Fernando_Muñiz_Olalla

#23 Betterplace ha hecho un experimento en Tokyo con taxis y hará otro en San Francisco y la verdad es que ha obtenido buenos resultados.

Pero todavia a largo plazo no se sabe exactamente por donde van a ir las cosas, electricos+intercambio, electricos+recarga rapida, electricos+hidrogeno..... por no saber, no sabemos todavia el estandar europeo del enchufe.

D

#24 Ya, lo que defiendo yo precisamente es que la estandarización es imprescindible. Y seguramente al final el estandar será el del primero que llegue (por lo que voy viendo Nissan-Renault)

#25 Cada fabricante tendrá sus propias baterias, con su propia tecnología y forma. Otra cosa será el estandar para recargarlas (enchufe, voltaje, amperios, comunicación, etc), que debería ser el mismo en toda Europa.

De momento Betterplace solo tiene acuerdos con Renault y Chery (chinos), pero mas de un fabricante importante ya le han dicho públicamente que no (Ford, Mercedes...)

D

#26 Si no hay voluntad política de llevar el tema adelante se permitirá eso. Si la hay, se estandarizará, y que todo el mundo apechugue. Esto no es como la guerra vhs vs beta, aquí nos jugamos un modelo de sostenibilidad.

#27 Lo que yo creo es que si Betterplace tiene este año un éxito rotundo y coincide con un aumento de la gasolina considerable (que es muy posible), se tendrá más en cuenta esta opción del intercambio de baterias.

De todas formas, parece que sus estaciones de intercambio aceptan diferentes tipos de baterias, por lo que en un principio la estandarización no les preocupa:

http://blog.betterplace.com/2010/12/myth-buster-can-our-switch-stations-accommodate-different-battery-types/

gallir

#27 No se pueden estandarizar las baterías, porque:

1. Por ahora son muy caras (las de LI-Ion), lo que obliga e probar alternativas y evolucionar muy rápido si se quiere se competitivo.

2. Por razones ecoloógicas, China impide la exportación de material hasta ahora indispensable para las baterías, Toyota ya la está sufriendo en sus híbridos. Esto obliga a buscar alternativas.

3. Mucha gente piensa que no es sostenible usar Li-Ion para baterías de coches, que estamos en una situación de transición. Por lo que no tiene sentido siquiera pensar en estandarizar todavía.

4. Lo más caro y "peligroso" de los coches son las baterías, por eso se gasta y hay que gastar mucho dinero en I+D ¿y tú quieres que se estandarice?

Es que la física y la realidad son muy puñeteras.

Nota: los precios de venta de esos coches está subvencionados, además de otros pasos intermedios. ¿Os imagináis si pagasen los mismos impuestos por KW de potencia que uno de gasolina, todavía costarían un 30-50% más. Es decir: coche de gasolina de 10.000€, coche equivalente eléctrico: entre 45 y 50.000 €. No se trata de estandarizar, sino que hay que pegar un salto cualitativo para que sean competitivos.

#11 Creo que para el salón de Ginebra, Renault iba a sacar una aplicación para comparar los costes mensuales de uso (alquiler+electricidad+mantenimiento vs gasolina+mantenimiento). Ellos dicen que a partir de 15.000 km sale más rentable el eléctrico y que con este sistema el precio de venta del vehiculo eléctrico (contando con las ayudas) se equipara al diesel. (Fluence 20.000 €, Kangoo 16.000 € (sin iva), Zoe 15.000 €, Twizy 6.000 €)

En cuanto a la duración de las baterías, pues depende de que baterias. Si son las de un portatil, de acuerdo, te durarán un año. Las de Tesla bajan al 70% en 80.000 km. Las de Nissan estan garantizadas en 160.000 km / 8 años, quedándose en el 80% de capacidad. En este sentido la estrategia de Renault me parece mas adecuada, el alquiler a 36/48 meses y después cambiártelas por unas de mayor autonomía.

Y fijate si están bien hechas las baterías de Renault-Nissan que las recargas rápidas de 400 v apenas les afectan en su vida útil (o eso dicen ellos):

"MP: ¿Cómo se ve afectada la vida útil de las baterías si el cliente hace recargas rápidas con frecuencia?

TE: Básicamente… no afecta… obviamente afecta a la vida útil pero no creemos que disminuya de una forma muy negativa. En las pruebas que hemos hecho, se verifica que el 80% de la capacidad permanece como mínimo tras cinco años de uso. En dicho ciclo existe una recarga rápida al día, y no un patrón de uso normal.

En ese sentido, la capacidad de las baterías está bien… hay un número de coches que están en el centro técnico que se han utilizado durante 20.000 millas (unos 32.187 km), siempre utilizando recarga rápida, y apenas muestran una diferencia en la capacidad de las baterías en un uso práctico. Parece que habrá algún efecto pero a menos que se haga tres veces al día no será para tanto."

http://www.motorpasion.com/nissan/entrevista-a-thomas-edeling-y-steve-groves-sobre-el-nissan-leaf

Y las recargas rápidas recargan el coche en 30 minutos.

#10 "volvería a ser neecsario tener personal enlas gasolineras, para hacer bien la operativa."

No hombre, eso lo hace un robotizado. www.betterplace.com

D

#17 El problema es querer comenzar la casa por el tejado. ¿Las baterías actuales de los coches tienen que cumplir unos estándares no? Pues lo mismo.

A partir de ahí se puede desarrollar el tema. Obviamente, igual que hay gasolinas de más y de menos calidad, puede haber electrolineras con diferentes tipos de baterías. No es un problema. Así como electrolineras que sean "buenas" (cuiden más las baterías) y "malas" (igual más baratas pero menos cuidadosas)

Como tampoco el nivel de carga de las baterías. Mira, trabajo (entre otros temas de mantenimeinto) con SAIS grandes. A mis SAIS cada año les hacen una revisión de baterías, y tienen que cumpir unos parámetros. Si no los cumplen se desechan.

Hay soluciones, pero hay que tener ganas.

#18 sé que hay soluciones robóticas, pero no servirían para todas partes.

Fernando_Muñiz_Olalla

#19 El sistema de intercambio de baterias obliga a que la batería sea en alquiler. Betterplace esta implementando el sistema en Dinamarca e Israel. Creo recordar que había hecho un pedido de 57.000 Fluence Ze e Renault para este año. En estos paises, que son pequeños, si podría funcionar. Creo que iban a hacer 50-60 estaciones por país.

En España no lo veo, porque por autovia no dan mucho mas de 100 km de autonomia (en ciudad si logran 160 km o mas). Hasta que la capacidad energetica de las baterias no sea el doble.... y aun así está el problema de la estandarizacion.

Al final, una recarga "rapida" (que no lo es tanto) es mas barato que construir estaciones de intercambio de baterias (1.000.000 €) y si se lograse aumentar la potencia sin reventar a la red eléctrica, 15 minutos podria ser aceptable.

D

#22 Sí, pero le auguro poco futuro al fabricante que pìda 17,42 V para sus baterías. Y en efecto, la norma legal te dirá que para baterías de 12V tienes una serie de características estándar, para una de 42 V otra, etc. No te fijará si son de 12 o de 24 V. Pero mi propuesta es que sí lo fije, que las baterías para homologar un vehículo eléctrico sean de XV. Y por cierto, todos tienen que funcionar con las mismas gasolinas. Y esas sí tienen un estándar, una composición mínima, etc.

#21 Bueno, no veo tan descabellado usar el sistema de reemplazo para ciudad y carga rápida para viajes más largos. Además, sabemos que cuanto más se usen más se mejorarán.

Fernando_Muñiz_Olalla

#23 Betterplace ha hecho un experimento en Tokyo con taxis y hará otro en San Francisco y la verdad es que ha obtenido buenos resultados.

Pero todavia a largo plazo no se sabe exactamente por donde van a ir las cosas, electricos+intercambio, electricos+recarga rapida, electricos+hidrogeno..... por no saber, no sabemos todavia el estandar europeo del enchufe.

D

#24 Ya, lo que defiendo yo precisamente es que la estandarización es imprescindible. Y seguramente al final el estandar será el del primero que llegue (por lo que voy viendo Nissan-Renault)

#25 Cada fabricante tendrá sus propias baterias, con su propia tecnología y forma. Otra cosa será el estandar para recargarlas (enchufe, voltaje, amperios, comunicación, etc), que debería ser el mismo en toda Europa.

De momento Betterplace solo tiene acuerdos con Renault y Chery (chinos), pero mas de un fabricante importante ya le han dicho públicamente que no (Ford, Mercedes...)

D

#19 Confundes los terminos y conceptos.
Las baterias tienen que cumplir el standar de requisitos tecnicos o de capacidad que pone el fabricante del vehiculo, no la legislación.

Los standares legales son otra cosa distinta, son respecto a la forma de dar los datos de caracteristicas: voltaje, Ah, tiempo de carga, aislamiento, temperatura de trabajo, temperatura de almacenaje, etc; todos se tienen que dar de la misma forma y respecto a una temperatura.
La relación minima de datos tecnicos que hay que aportar, tanto en el etiquetado como en la ficha tecnica.
Las pruebas de seguridad que deben de superar.

Los motores termicos de los coches son todos distintos en todos los modelos, una cosa son sus prestaciones, tamaño y forma que cada fabricante lo hace segun sus necesidades; y otra muy distinta son sus requisitos de seguridad o como tienen que darse las caracteristicas tecnicas (unidad de medida y procedimiento del ensayo).

#123 Claro que hay industrias, pero la mayor capa de contaminación se concentra en Madrid capital, por lo menos a simple vista, por lo que me hace suponer que la principal razón de dicha contaminación son los automóviles.

l

#128 Entonces estamos de acuerdo.